ESPACIO EXTERIOR
- Eugeni
- Mensajes: 6297
- Registrado: 19 Ene 2006 14:02
- Ubicación: Sollana City
Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)
Ah! Siempre pienso en ponerlo, pero siempre se me olvida!
Algunos seguramente ya lo habréis visto, pero a los que no, y os va todo este rollo del espacio, creo que os encantará: http://en.spaceengine.org/
Imaginaos un Google Earth de la galaxia:
[video][/video]
Se puede ver montones de planetas y aterrizar en ellos. Muy genial.
Algunos seguramente ya lo habréis visto, pero a los que no, y os va todo este rollo del espacio, creo que os encantará: http://en.spaceengine.org/
Imaginaos un Google Earth de la galaxia:
[video][/video]
Se puede ver montones de planetas y aterrizar en ellos. Muy genial.
- Sagan
- Moderador
- Mensajes: 25007
- Registrado: 17 Jun 2005 15:19
- Ubicación: Un punto azul pálido
Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)
http://danielmarin.blogspot.com.es/2012 ... -2012.htmlNeil Armstrong (1930-2012)
Hoy ha fallecido el primer ser humano en pisar otro mundo. ¿Qué se puede decir ante semejante frase? Por supuesto, hasta los héroes son mortales. Pero con Neil se nos ha ido algo más. Con él ha desaparecido uno de los elementos que nos hacia sentir la ilusión de que vivimos en el futuro, un futuro donde los seres humanos son capaces de viajar a la Luna. No, ya no vivimos en el futuro. Eso fue hace cuarenta años. Cuesta creerlo, pero hace cuatro décadas que la humanidad no tiene la capacidad de viajar más allá de la órbita baja.
DEP
Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)
Hallan el primer sistema circumbinario y multiplanetario
Las dos estrellas del 'Kepler-47', situado a 5.000 años luz en la constelación del Cisne, orbitan una alrededor de la otra cada siete días y medio

Recreación de un planeta con dos soles. (NASA/JPL-Caltech/R. Hurt)
Científicos de la Universidad Estatal de San Diego (EE UU) han anunciado en Pekín el descubrimiento por la misión espacial Kepler del primer sistema circumbinario y multiplanetario, en el que más de un planeta orbita alrededor de dos soles.
El descubrimiento, hecho público en la XXVIII Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) en la capital china, "muestra que sistemas planetarios pueden formarse y sobrevivir incluso en el caótico medio alrededor de una estrella binaria", según los científicos de la universidad californiana, liderados por el astrónomo Jerome Orosz.
Las dos estrellas del nuevo sistema, bautizado como 'Kepler-47' y situado a 5.000 años luz en la constelación del Cisne, orbitan una alrededor de la otra cada siete días y medio. Una de ellas es similar en tamaño al Sol, mientras que la otra tiene un volumen tres veces menor y es 175 veces más débil.
En cuanto a los dos planetas, el que orbita más cerca de las dos estrellas -algo que lleva a cabo cada 49 días- es tres veces mayor en diámetro que la Tierra, lo que lo convierte en el más pequeño de los que se conocen orbitando en un sistema circumbinario. El segundo planeta es ligeramente mayor a Urano y tarda en orbitar los dos 'soles' de Kepler-47 303 días, por lo que se le considera en una "zona habitable", es decir, que tiene unas condiciones similares a la Tierra y por tanto podría tener agua en su superficie (el primer paso para la posible existencia de vida).
"Aunque el (segundo) planeta es probablemente un 'gigante de gas' y por tanto no adecuado para la vida, su descubrimiento muestra que los planetas circumbinarios (aquellos que giran alrededor de dos estrellas) pueden existir, y existen, en zonas habitables", ha señalado la universidad autora del descubrimiento, que también se ha publicado en la revista científica 'Science'.
Hasta ahora se habían hallado cuatro sistemas de planetas girando alrededor de dos estrellas (los Kepler-16, 34, 35 y 38), pero este es el primero con más de un planeta.
Aunque más difíciles de descubrir que los más comunes sistemas de una sola estrella, "la rica dinámica y los fuertes cambios climáticos (en ellos) hacen que su hallazgo valga la pena", indica la universidad en el comunicado. "Hemos aprendido que los planetas circumbinarios pueden ser como los de nuestro Sistema Solar, pero con dos soles", ha comentado al anunciarse el hallazgo Joshua Carter, coautor del estudio y experto del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics.
Búsqueda de planetas parecidos a la Tierra
Los asistentes a la Asamblea General de la UAI, que se celebra por primera vez en China tras 90 años de historia de esta convención, han valorado muy positivamente los avances en la búsqueda de planetas fuera de nuestro Sistema Solar como primer paso para, a largo plazo, hallar otros lugares aptos para la vida.
"Se quiere buscar planetas cada vez más parecidos a la Tierra", ha señalado el astrofísico David Montes, de la Universidad Complutense de Madrid y asistente a la asamblea, quien ha explicado que los avances actuales "permiten buscar planetas cada vez más pequeños" (los primeros que se detectaron eran del tamaño de Júpiter, menos aptos para la vida).
Montes ha recordado que aparte del observatorio espacial Kepler, lanzado por la NASA estadounidense, en el futuro puede apoyar esta búsqueda de 'Tierras' en otros mundos el proyecto 'Cármenes', un espectrógrafo infrarrojo que funcionará en el observatorio astronómico hispano-alemán de Calar Alto (Almería).
El coordinador de proyectos del Instituto de Astrofísica de Canarias, Valentín Martínez Pillet, ha manifestado que estos descubrimientos de otros planetas en otras estrellas, junto al estudio del propio Sistema Solar, van por buen camino, y ha predicho que el hallazgo de vida en otros planetas podría llegar a mediados de siglo. "Se hará con alguna misión que se lanzará no antes de 2030 o 2040. En ese periodo de diez años es posible que la NASA, la Agencia Espacial Europea o ambas combinadas lancen una misión que permita encontrar moléculas orgánicas en la atmósfera de otros planetas", ha destacado el experto.
http://www.ideal.es/almeria/rc/20120829 ... 90140.html
Las dos estrellas del 'Kepler-47', situado a 5.000 años luz en la constelación del Cisne, orbitan una alrededor de la otra cada siete días y medio

Recreación de un planeta con dos soles. (NASA/JPL-Caltech/R. Hurt)
Científicos de la Universidad Estatal de San Diego (EE UU) han anunciado en Pekín el descubrimiento por la misión espacial Kepler del primer sistema circumbinario y multiplanetario, en el que más de un planeta orbita alrededor de dos soles.
El descubrimiento, hecho público en la XXVIII Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) en la capital china, "muestra que sistemas planetarios pueden formarse y sobrevivir incluso en el caótico medio alrededor de una estrella binaria", según los científicos de la universidad californiana, liderados por el astrónomo Jerome Orosz.
Las dos estrellas del nuevo sistema, bautizado como 'Kepler-47' y situado a 5.000 años luz en la constelación del Cisne, orbitan una alrededor de la otra cada siete días y medio. Una de ellas es similar en tamaño al Sol, mientras que la otra tiene un volumen tres veces menor y es 175 veces más débil.
En cuanto a los dos planetas, el que orbita más cerca de las dos estrellas -algo que lleva a cabo cada 49 días- es tres veces mayor en diámetro que la Tierra, lo que lo convierte en el más pequeño de los que se conocen orbitando en un sistema circumbinario. El segundo planeta es ligeramente mayor a Urano y tarda en orbitar los dos 'soles' de Kepler-47 303 días, por lo que se le considera en una "zona habitable", es decir, que tiene unas condiciones similares a la Tierra y por tanto podría tener agua en su superficie (el primer paso para la posible existencia de vida).
"Aunque el (segundo) planeta es probablemente un 'gigante de gas' y por tanto no adecuado para la vida, su descubrimiento muestra que los planetas circumbinarios (aquellos que giran alrededor de dos estrellas) pueden existir, y existen, en zonas habitables", ha señalado la universidad autora del descubrimiento, que también se ha publicado en la revista científica 'Science'.
Hasta ahora se habían hallado cuatro sistemas de planetas girando alrededor de dos estrellas (los Kepler-16, 34, 35 y 38), pero este es el primero con más de un planeta.
Aunque más difíciles de descubrir que los más comunes sistemas de una sola estrella, "la rica dinámica y los fuertes cambios climáticos (en ellos) hacen que su hallazgo valga la pena", indica la universidad en el comunicado. "Hemos aprendido que los planetas circumbinarios pueden ser como los de nuestro Sistema Solar, pero con dos soles", ha comentado al anunciarse el hallazgo Joshua Carter, coautor del estudio y experto del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics.
Búsqueda de planetas parecidos a la Tierra
Los asistentes a la Asamblea General de la UAI, que se celebra por primera vez en China tras 90 años de historia de esta convención, han valorado muy positivamente los avances en la búsqueda de planetas fuera de nuestro Sistema Solar como primer paso para, a largo plazo, hallar otros lugares aptos para la vida.
"Se quiere buscar planetas cada vez más parecidos a la Tierra", ha señalado el astrofísico David Montes, de la Universidad Complutense de Madrid y asistente a la asamblea, quien ha explicado que los avances actuales "permiten buscar planetas cada vez más pequeños" (los primeros que se detectaron eran del tamaño de Júpiter, menos aptos para la vida).
Montes ha recordado que aparte del observatorio espacial Kepler, lanzado por la NASA estadounidense, en el futuro puede apoyar esta búsqueda de 'Tierras' en otros mundos el proyecto 'Cármenes', un espectrógrafo infrarrojo que funcionará en el observatorio astronómico hispano-alemán de Calar Alto (Almería).
El coordinador de proyectos del Instituto de Astrofísica de Canarias, Valentín Martínez Pillet, ha manifestado que estos descubrimientos de otros planetas en otras estrellas, junto al estudio del propio Sistema Solar, van por buen camino, y ha predicho que el hallazgo de vida en otros planetas podría llegar a mediados de siglo. "Se hará con alguna misión que se lanzará no antes de 2030 o 2040. En ese periodo de diez años es posible que la NASA, la Agencia Espacial Europea o ambas combinadas lancen una misión que permita encontrar moléculas orgánicas en la atmósfera de otros planetas", ha destacado el experto.
http://www.ideal.es/almeria/rc/20120829 ... 90140.html
Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)
Hallan por primera vez azúcar alrededor de una estrella joven

La zona de formación de la estrella rodeada de moléculas de azúcar (ESO/ EFE)
.Se trata de una estrella binaria, con una masa similar a la del Sol y ubicada a 400 años luz de la Tierra.
.En el disco de gas y polvo que rodea al astro se ha encontrado glicolaldehído, un azúcar simple similar al que consumimos.
.Esta molécula es un ingrediente fundamental para la vida.
Un equipo internacional de astrónomos ha detectado por primera vez azúcar alrededor de un estrella joven, según ha informado este miércoles el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en la localidad de Garching, en el sur de Alemania.
Con el radiotelescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama (Chile), en el llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altura, los científicos lograron captar moléculas de glicolaldehído en el gas que rodea la estrella binaria joven IRAS 16293-2422, con una masa similar a la del Sol y ubicada a 400 años luz de la Tierra.
"En el disco de gas y polvo que rodea a esta estrella de formación reciente encontramos glicolaldehído, un azúcar simple que no es muy distinto al que ponemos en el café", señaló Jes Jørgensen, del Instituto Niels Bohr de Dinamarca y autor principal del estudio.
Según el astrónomo, "esta molécula es uno de los ingredientes en la formación del ácido ribonucleico (ARN), que como el ADN, con el cual está relacionado, es uno de los ingredientes fundamentales para la vida".
Lo que es realmente fascinante de nuestros hallazgos es que las observaciones realizadas con ALMA revelan que las moléculas de azúcar están cayendo en dirección a una de las estrellas del sistema", indicó Cécile Favre, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca).
Además, "las moléculas de azúcar no sólo se encuentran en el lugar indicado para encontrar su camino hacia un planeta, sino que además van en la dirección correcta", agregó.
Así, este hallazgo demuestra que los elementos esenciales para la vida se encuentran en el momento y lugar adecuados para poder existir en los planetas que se forman alrededor de la estrella.
El glicolaldehído ya se había divisado en el espacio interestelar anteriormente, pero esta es la primera vez que se localiza tan cerca de una estrella de este tipo, a distancias equivalentes a las que separan Urano del Sol en nuestro propio sistema solar.
"Se plantea una gran interrogante: ¿Cuán complejas pueden llegar a ser estas moléculas antes de que se incorporen a nuevos planetas? Esto podría darnos una idea con respecto a la forma en que la vida pudiese originarse en otras partes", subrayó Jørgensen.
Según el científico, las observaciones con el Gran Conjunto Milimétrico/Submilimétrico de Atacama (ALMA), caracterizado por una gran precisión y sensibilidad, "serán de vital importancia para desvelar este misterio".
http://www.20minutos.es/noticia/1574170 ... lla/joven/

La zona de formación de la estrella rodeada de moléculas de azúcar (ESO/ EFE)
.Se trata de una estrella binaria, con una masa similar a la del Sol y ubicada a 400 años luz de la Tierra.
.En el disco de gas y polvo que rodea al astro se ha encontrado glicolaldehído, un azúcar simple similar al que consumimos.
.Esta molécula es un ingrediente fundamental para la vida.
Un equipo internacional de astrónomos ha detectado por primera vez azúcar alrededor de un estrella joven, según ha informado este miércoles el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en la localidad de Garching, en el sur de Alemania.
Con el radiotelescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama (Chile), en el llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altura, los científicos lograron captar moléculas de glicolaldehído en el gas que rodea la estrella binaria joven IRAS 16293-2422, con una masa similar a la del Sol y ubicada a 400 años luz de la Tierra.
"En el disco de gas y polvo que rodea a esta estrella de formación reciente encontramos glicolaldehído, un azúcar simple que no es muy distinto al que ponemos en el café", señaló Jes Jørgensen, del Instituto Niels Bohr de Dinamarca y autor principal del estudio.
Según el astrónomo, "esta molécula es uno de los ingredientes en la formación del ácido ribonucleico (ARN), que como el ADN, con el cual está relacionado, es uno de los ingredientes fundamentales para la vida".
Lo que es realmente fascinante de nuestros hallazgos es que las observaciones realizadas con ALMA revelan que las moléculas de azúcar están cayendo en dirección a una de las estrellas del sistema", indicó Cécile Favre, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca).
Además, "las moléculas de azúcar no sólo se encuentran en el lugar indicado para encontrar su camino hacia un planeta, sino que además van en la dirección correcta", agregó.
Así, este hallazgo demuestra que los elementos esenciales para la vida se encuentran en el momento y lugar adecuados para poder existir en los planetas que se forman alrededor de la estrella.
El glicolaldehído ya se había divisado en el espacio interestelar anteriormente, pero esta es la primera vez que se localiza tan cerca de una estrella de este tipo, a distancias equivalentes a las que separan Urano del Sol en nuestro propio sistema solar.
"Se plantea una gran interrogante: ¿Cuán complejas pueden llegar a ser estas moléculas antes de que se incorporen a nuevos planetas? Esto podría darnos una idea con respecto a la forma en que la vida pudiese originarse en otras partes", subrayó Jørgensen.
Según el científico, las observaciones con el Gran Conjunto Milimétrico/Submilimétrico de Atacama (ALMA), caracterizado por una gran precisión y sensibilidad, "serán de vital importancia para desvelar este misterio".
http://www.20minutos.es/noticia/1574170 ... lla/joven/
- Sagan
- Moderador
- Mensajes: 25007
- Registrado: 17 Jun 2005 15:19
- Ubicación: Un punto azul pálido
Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)
Pedazo foto de la erupción solar del 31 de agosto

Click para tamaño máximo.
http://www.nasa.gov/mission_pages/sunea ... scale.html


Click para tamaño máximo.
http://www.nasa.gov/mission_pages/sunea ... scale.html
- The Penis attack
- Mensajes: 5837
- Registrado: 08 Abr 2011 23:07
- Ubicación: en el coño de la bernarda
Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)
sabemos algo nuevo de Marte ? agua ? marcianos? Garci haciendo peliculas ?...
Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)
el pocero ya ha comprado unos terrenillos
Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)
Impresionante, :oSagan escribió:Pedazo foto de la erupción solar del 31 de agosto![]()
Click para tamaño máximo.
http://www.nasa.gov/mission_pages/sunea ... scale.html
- Sagan
- Moderador
- Mensajes: 25007
- Registrado: 17 Jun 2005 15:19
- Ubicación: Un punto azul pálido
- Sagan
- Moderador
- Mensajes: 25007
- Registrado: 17 Jun 2005 15:19
- Ubicación: Un punto azul pálido
Re: ESPACIO: Descenso a Marte de locura (32), el Sol A FULL
La misión se estima en 1 año marciano que equivale a 1,88 años terrestres (686 días), aunque la fuente de energía tendrá una vida de 14 años. Si toda la parte informática, electrónica y mecánica sigue funcionando extenderán la misión mas allá de los 1,88 años.
Re: ESPACIO: Descenso a Marte de locura (32), el Sol A FULL
esta claro que la politica de la nasa es esto nada de las misiones tripuladas , al menos en unos cuantos añosSagan escribió:La misión se estima en 1 año marciano que equivale a 1,88 años terrestres (686 días), aunque la fuente de energía tendrá una vida de 14 años. Si toda la parte informática, electrónica y mecánica sigue funcionando extenderán la misión mas allá de los 1,88 años.
- Sagan
- Moderador
- Mensajes: 25007
- Registrado: 17 Jun 2005 15:19
- Ubicación: Un punto azul pálido
Re: ESPACIO: Descenso a Marte de locura (32), el Sol A FULL
[video][/video]
Erupción solar de 31 de agosto.
Recomiendo a 1080p y pantalla completa.
Erupción solar de 31 de agosto.
Recomiendo a 1080p y pantalla completa.
- Sagan
- Moderador
- Mensajes: 25007
- Registrado: 17 Jun 2005 15:19
- Ubicación: Un punto azul pálido
Re: ESPACIO: Descenso a Marte de locura (32), el Sol A FULL
Informativo de "Sondasespaciales TV" sobre los primeros días de la sonda Curiosity en Marte:
[video][/video]
[video][/video]
[video][/video]
[video][/video]
- Sagan
- Moderador
- Mensajes: 25007
- Registrado: 17 Jun 2005 15:19
- Ubicación: Un punto azul pálido
Re: ESPACIO: Descenso a Marte de locura (32), el Sol A FULL
Europapress escribió:Curiosity 'pasa la ITV' y se dispone a circular por Marte
El rover marciano Curiosity de la NASA ha culminado una exhaustiva revisión de instrumentos de una semana de duración, despejando el camino para su primer recorrido de larga duración con el objetivo de determinar si el planeta rojo ha sido alguna vez hospitalario para la vida.
El vehículo de seis ruedas, propulsado por energía nuclear aterrizó hace cinco semanas en el interior de una cuenca de impacto gigante llamada cráter Gale, cerca del ecuador marciano, para llevar a cabo la primera misión de astrobiología de la NASA desde la efectuada en los años 70 por las sondas Viking.
La verificación de equipos de Curiosity concluyó con la maniobra de su brazo robot para acerca su cámara a la bandeja donde se analizarán las muestras de rocas y suelo.
El robot, equipado con el conjunto de instrumentos de laboratorio más complejo jamás enviado a un mundo lejano, también tiene un poco de turismo en su agenda. Los científicos quieren obtener imágenes de vídeo de la luna marciana Fobos pasando por delante del sol.
Desde la noche del viernes, el plan es que el rover se mueva hasta que los científicos encuentran una piedra adecuada para los primeros análisis, dijo la directora de la misión Jennifer Trosper.
Curiosity se detendrá cuando los científicos encuentren suelo adecuado para recoger y someter al laboratorio de química a bordo del Curiosity.
Al mismo tiempo, el robot se dirige hacia un sitio científicos han denominado "Glenelg", donde confluyen tres diferentes tipos de rocas se cruzan. Glenelg, que se encuentra a unos 400 metros de distancia, fue bautizada por su parecido con una formación de roca en el norte de Canadá.
El rover ha acumulado 109 metros de distancia recorridos en su odómetro durante las pruebas. Antes de partir hacia su destino final, el monte Sharp, los científicos esperan conducir Curiosity unos 40 metros al día durante su caminata planificada a Glenelg, con varias paradas para las observaciones científicas.
Algunas fotos:

Espectrómetro de rayos X por radiación alfa (APXS)

Mars Hand Lens Imager (MAHLI), cámara para muestras microscópicas.

Los bajos del buga :D 4 de las ruedas y las cámaras de navegación
- Sagan
- Moderador
- Mensajes: 25007
- Registrado: 17 Jun 2005 15:19
- Ubicación: Un punto azul pálido
- The Penis attack
- Mensajes: 5837
- Registrado: 08 Abr 2011 23:07
- Ubicación: en el coño de la bernarda
Re: ESPACIO: Descubierta pirámide en Marte (p.34)
psss no saben.. eso metes una minicamara a nivel tierra, en perspectiva hacia el firmamento.. y te sale una foto con una piramide de 500 metros de altura.. y ya tienes historia... 

Re: ESPACIO: Descenso a Marte de locura (32), el Sol A FULL
ya va mejorando el bicharraco de las ruedas de titanio una piedrecita y lo proximo ,¿una bolsa de patatas fritas?
- Sagan
- Moderador
- Mensajes: 25007
- Registrado: 17 Jun 2005 15:19
- Ubicación: Un punto azul pálido
Re: ESPACIO: Descubierta pirámide en Marte (p.34)
Pues sería todo un hallazgo, una bolsa de Ruffles York&Queso en Marte icon_ojitos
Tranquilo que la historia se monta igual, ya veras Iker este finde: "Amigos milenarios, ¿una piedra en forma de pirámide o la punta de una pirámide enterrada en Marte? Lo debatiremos con nuestros expertos." :?:The Penis attack escribió:psss no saben.. eso metes una minicamara a nivel tierra, en perspectiva hacia el firmamento.. y te sale una foto con una piramide de 500 metros de altura.. y ya tienes historia...
- Eugeni
- Mensajes: 6297
- Registrado: 19 Ene 2006 14:02
- Ubicación: Sollana City
Re: ESPACIO: Descubierta pirámide en Marte (p.34)
Debería haber nacido 200 años más tarde, ostias.NASA afirma que la velocidad “warp” es más posible de lo que creíamos
La velocidad warp (o de empuje por curvatura) es una forma teórica de moverse más rápido que la velocidad de la luz que fue popularizado en la serie de televisión Star Trek. El concepto para que este método de transporte se pueda realizar en el mundo real fue demostrado por el físico mexicano Miguel Alcubierre en 1994, sin embargo los cálculos afirmaban que se necesitaba una cantidad inalcanzable de energía.
El motor de curvatura de Alcubierre consistiría en una nave espacial ovalada con un gran anillo alrededor. Este anillo, elaborado con una ‘materia exótica’, debe tener la capacidad de modificar el espacio-tiempo alrededor de la nave, creando una región de espacio-tiempo comprimido al frente y otra de espacio-tiempo expandido hacia atrás, todo esto sin modificar el espacio-tiempo de la nave en sí.
Esto permitiría a la nave espacial moverse teóricamente a 10 veces la velocidad de la luz sin romper las leyes de la física, siempre y cuando pudieramos generar 10^45 Julios de energía (eso es alrededor de la energía contenida en la masa de Júpiter).
Como esta cifra es inalcanzable para nuestra civilización, durante años la velocidad warp estuvo remitida a una fantasía de la ciencia ficción, sin embargo, los físicos de la NASA aseguraron que se pueden ajustar unos conceptos al motor de curvatura de Alcubierre para que sea factible con una cantidad considerablemente menor de energía. “Hay esperanza“, afirmó Harold “Sonny” White, del Centro Espacial Johnson de la NASA, en el simposio 100 años de naves espaciales.
El nuevo método consistiría en sustituir la forma de anillo de la ‘materia exótica’ con una forma toroidal (o sea, en forma de rosquilla, hmmm rosquillas), lo que reduciría la energía necesaria para impulsar la nave al equivalente de la masa del Voyager 1, lanzado en 1977. Además, se podría reducir incluso más la cantidad de energía si se hace oscilar la intensidad de la modificación del espacio-tiempo en torno a la nave.