Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
- Drakul
- Moderador
- Mensajes: 16186
- Registrado: 17 Jun 2005 19:16
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Zapatero y Solbes son como Maite Farnerud pero con la economía. Es hablar y cagarla.
Yo creo que si un día salen diciendo que España se hunde, tocarían en España los euromillones todas las semanas.
Yo creo que si un día salen diciendo que España se hunde, tocarían en España los euromillones todas las semanas.
- tonino
- Mensajes: 10383
- Registrado: 17 Jun 2005 22:52
- Ubicación: No estoy empadronado, es mi caracter
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
http://www.eleconomista.es/flash/index.htmlLunes, 30 de Marzo de 2009
Díaz Ferrán: "La intervención de CCM no es un tema preocupante"
30/03
La intervención del Banco de España en Caja Castilla-La Mancha (CCM) "no es un tema preocupante, sino que hay que tomárselo con normalidad", según ha asegurado el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán.
El presidente de la patronal, en declaraciones a los periodistas en Valladolid, ha afirmado que el sistema financiero español ha demostrado "más solidez que el resto de Europa y del mundo".
"Hace tiempo ya han empezado a suceder estos temas en otros países de la Unión Europea y, sobre todo, al otro lado del Atlántico", ha añadido al respecto. "Esperemos que no se traslade excesivamente a otras" entidades financieras en España, "y si hay más, que la solución sea de este estilo", ha subrayado el presidente.
icon_silb Yo no digo ná, lo dice el jefe de los jefes
- haddock
- Mensajes: 4519
- Registrado: 21 Jun 2005 09:13
- Ubicación: Massarojos Sur
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Se admiten apuestas sobre cuál será la proxima caja en ser administrada por el BdE, pero la CAM tiene muchas papeletas.
Y otro rumor empieza a circular de manera seria en medios financieros: si no encuentran un comprador para TERRA MITICA lo cierran al acabar la temporada 2.009. Sus resultados con pérdidas por 15 M tras un ejercicio espectacular de ingeniería financiera, y la incapacidad de rentabilizarlo, pueden ser su tumba inminente.
Y otro rumor empieza a circular de manera seria en medios financieros: si no encuentran un comprador para TERRA MITICA lo cierran al acabar la temporada 2.009. Sus resultados con pérdidas por 15 M tras un ejercicio espectacular de ingeniería financiera, y la incapacidad de rentabilizarlo, pueden ser su tumba inminente.
- tonino
- Mensajes: 10383
- Registrado: 17 Jun 2005 22:52
- Ubicación: No estoy empadronado, es mi caracter
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Ale ¿ No queriais curro ? :D
El Ayuntamiento busca a 20 olfateadores para detectar los malos olores del Picarral
* El barrio lleva décadas sufriendo este problema.
* Puede presentarse cualquier persona entre 18 y 50 años.
JAIME ORIZ. 01.04.2009
El Ayuntamiento de Zaragoza y empresas y vecinos del Picarral buscan a 20 olfateadores para realizar un mapa de olores y poder crear medidas correctoras para mejorar la calidad del medio ambiente del barrio. La selección comenzará en las próximas semanas y el estudio tendrá una duración de un año.
Podrá presentarse a las pruebas cualquier persona (hombre o mujer) que tenga entre 18 y 50 años y que posea una percepción olfativa de nivel medio. Los candidatos deberán realizar varias pruebas para determinar su nivel perceptivo.
El estudio contará con 94 puntos propuestos por el Ayuntamiento y los vecinos repartidos en dos zonas.
El barrio del Picarral, donde están ubicadas las empresas químicas Saica (dedicada a la fabricación de cartón y papel) Syral (azucar y pasta alimenticia), lleva sufriendo olores desde hace varias décadas y con este estudio se pretende localizar de una manera exacta de donde proceden los malos olores y en que circunstancias son más agravantes.
El programa contará con mediciones de 104 días, que se realizarán teniendo en cuenta todas las condiciones meteorológicas (nieve, lluvia, sol, viento...) y se repartirán entre días laborables y festivos y en turnos de mañana, tarde y noche.
El estudio contará con 94 puntos propuestos por el Ayuntamiento y los vecinos repartidos en dos zonas. La principal (con 64 puntos), que también alcanzará el Actur y Parque Goya II, tendrá una extensión de 2,8 km x 2,8 km, con una separación de 250 metros entre los puntos. En la zona que se encuentran las dos fábricas habrá una malla más densa (con 30), de 700 metros x 1400 metros y una separación de 170 metros.
- Joseriver
- Mensajes: 2773
- Registrado: 27 Oct 2006 11:00
- Ubicación: Gran Canaria
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Una pregunta...
Cuando regularicen las nóminas en Enero en función del IPC, si éste es negativo, ¿bajarán las nóminas ese tanto por ciento? Nunca me he aclarado con eso .confundido
Cuando regularicen las nóminas en Enero en función del IPC, si éste es negativo, ¿bajarán las nóminas ese tanto por ciento? Nunca me he aclarado con eso .confundido
- haddock
- Mensajes: 4519
- Registrado: 21 Jun 2005 09:13
- Ubicación: Massarojos Sur
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Si no hay una claúsula de salvaguarda en el convenio, sí que bajarían.Joseriver escribió:Una pregunta...
Cuando regularicen las nóminas en Enero en función del IPC, si éste es negativo, ¿bajarán las nóminas ese tanto por ciento? Nunca me he aclarado con eso .confundido
Pasa como con las bajadas del Euribor, algunas hipotecas tienen una claúsula de mínimos (en mi caso el 1,5%) que protege al banco/caja de un posible Euribor al 0,3 ó 0,6%, situación que se podría dar este otoño.
- tonino
- Mensajes: 10383
- Registrado: 17 Jun 2005 22:52
- Ubicación: No estoy empadronado, es mi caracter
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
icon_wee icon_wee A esos personajes los deberían poner de patitas en la calle y que luego nos lo expliquen.Mario Weitz, consultor del Banco Mundial
“España no verá la luz hasta 2011 cuando las casas bajen al menos un 20%”
Cree que a nuestro país le queda mucho camino para salir de la crisis
13/04/2009 - 08:00
- CRISTINA CASILLAS
“España no verá la luz hasta 2011 cuando las casas bajen al menos un 20%”
Mario Weitz, consultor del Banco Mundial.
Mario Weitz, consultor del Banco Mundial y ex consejero delegado del Fondo Monetario Internacional (FMI), cree que a España le queda mucho camino para salir de la crisis. En una entrevista con Finanzas.com asegura que no veremos la luz del túnel hasta 2011 y cuando la vivienda baje al menos un 20%.
- Pregunta: ¿Cuándo saldrá España de la recesión?
- Respuesta: La economía española verá la luz al final del túnel a finales de 2010, principios de 2011. Este sería el escenario más optimista, ya que se espera que el PIB se contraiga un 3% en 2009 y un 1,5 en 2010, para volver a la senda del crecimiento en 2011. Depende de cuándo termine la crisis financiera, que se espera que tenga aún le queden seis meses más y de la reforma del modelo económico español.
-P: ¿Dónde empezará antes la recuperación?
-R: Creemos que Estados Unidos será el primer país en salir de la crisis, justamente porque fue el primero que entró, seguido de Europa y, por último, de España. Aquí la crisis tendrá una mayor virulencia debido a tres factores. Primero por la crisis financiera internacional, por el modelo económico basado en el consumo, el ladrillo y el turismo, es decir, con muy poco valor añadido, y, por último, por el elevado endeudamiento de las familias españolas.
- P. ¿Cuáles son las señales que indican una salida de la crisis?
- R: Bueno, en primer lugar, la crisis financiera debe acabar. Ya que el último rebote alcista indica que se trata de eso, de un rebote y que todavía la crisis económica no ha pasado. Cuando los bancos comiencen a prestar dinero a las empresas es cuando podremos empezar a hablar de recuperación. Además, en el caso español el precio de la vivienda tiene que caer un 20% y hasta que eso no ocurra no volverá a haber liquidez.
-P: ¿Para cuándo la economía española generará empleo?
-R: Nosotros esperamos que el paro llegue al 20% en 2009, este sería el techo y a partir de ahí debería bajar. Aún así se puede dar la circunstancia de que cuando empecemos a ver un crecimiento del PIB todavía siga habiendo un aumento del paro por la falta de confianza de las empresas.
En cuanto a las medidas para crear empleo, apuesto por la flexibilidad del mercado laboral bien abarantando el despido, como pide la patronal, o bien reduciendo las cotizaciones sociales. España tiene que hacer un esfuerzo para reformar su mercado laboral, apostando también por la continua formación.
-P: ¿Cómo valora las medidas fiscales del Gobierno? ¿Tiene margen de maniobra?
-R: En mi opinión España ha sido mucho más tímida que otros gobiernos. Lo que yo echo en falta son más medidas estructurales. España debería aprovechar la crisis económica para llevar a cabo una reforma en profundidad de su modelo productivo, apostando por la innovación y la tecnología.
-P: ¿Cree que la eurozona llegará a tener tipos cero?
-R: La política del Banco Central Europeo no tiene un papel fundamental. La política monetaria tiene poco recorrido. En mi opinión, lo importante es la política fiscal, ser más ambiciosos, como en Estados Unidos y las iniciativas en política fiscal del presidente Barack Obama. Ya que a medida que los déficits de los países de la Unión Europea se dispararán, y lo van a hacer, será necesario volver a adoptar tipos de interés altos.
!! Bocachancla !! Nos ha jodio el tio...
- haddock
- Mensajes: 4519
- Registrado: 21 Jun 2005 09:13
- Ubicación: Massarojos Sur
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
2011?? ... Lean a Niño Becerra y los sudores fríos salen por todos los poros.
Hoy en elpais.com:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/ ... opi_13/Tes
Hoy en elpais.com:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/ ... opi_13/Tes
- SuperXé
- Mensajes: 3067
- Registrado: 18 Jun 2005 11:12
- Ubicación: En la Cordà de Xeraco!
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Tret de la web del bloc de Xeraco:
LLIÇÓ D’ECONOMIA
Març 05, 2009 | Categoria: General
ECONOMIA TRADICIONAL: Tens dues vaques. En vens una i amb els diners compres un brau. Es multipliquen i l’economia creix. Els vens i et jubiles amb els beneficis.
ECONOMIA ALS ESTATS UNITS Tens dues vaques. En vens una i amb els diners reparteixes dividents per pujar artificialment el valor de l’acció. Obligues a l’altra vaca a produir la llet de quatre vaques. Et sorprens quan la pobre mor extenuada. Robes les vaques d’algú més pobre i dèbil i repeteixes la jugada.
ECONOMIA A LA XINESA Tens dues vaques. Poses tres-centes persones a munyir-les. Et sents orgullós de no tenir cap desocupat, alta producció i arrestes al periodista que va publicar les xifres.
ECONOMIA A LA JAPONESA Tens dues vaques. Les redissenyes per tal de que tinguen la desena part de la seua mida natural i que produisquen vint vegades més llet. Llavors crees una sèrie de dibuixos animats que es diu “Vakemon” i vens a tothom ambdues coses.
ECONOMIA A LA HINDÚ Tens dues vaques. Les adores.
ECONOMIA A LA RUSSA Tens dues vaques. Les comptes i arribes a la conclusió de que tens cinc vaques. Les tornes a comptar i creus que en tens quaranta-dues. Les comptes altra vegada i te’n surten dotze. Deixes de comptar vaques i obres una altra ampolla de vodka.
ECONOMIA A LA SUÏSSA Tens cinc mil vaques, però cap d’elles és teua. Cobres a l’altra gent per guardar les vaques i per no dir a Hisenda que són seues.
ECONOMIA A L’ALEMANA Tens dues vaques. Fas una re-enginyeria de les vaques per tal de que visquen cent anys, formen una vegada al mes i es munyen elles soles.
ECONOMIA A LA FRANCESA Tens dues vaques. Fas una vaga perquè en vols tres.
ECONOMIA A L’ANGLESA Tens dues vaques. Les dues estan boges.
ECONOMIA A LA ITALIANA Tens dues vaques. La de l’esquerra està boníssima.
ECONOMIA A L’ESPANYOLA Tens dues vaques, però no saps on collons són i, a més, t’importa una merda. Vas a prendre unes copes de vi !!
ECONOMIA A LA VALENCIANA I CATALANA Tens dues vaques. Les cries, les rentes, les pentines… Espanya te les fot i les dóna al veí que només en té una perquè ha de tenir el mateix que tu tens. Com que et queixes, et diu insolidari i no te’n deixa comprar més
- Eduardo La Ley
- Moderador
- Mensajes: 4249
- Registrado: 18 Jun 2005 11:37
- Ubicación: PAÍS VALENCIÀ
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Ostia que bò



- cartmanvcf
- Mensajes: 5038
- Registrado: 18 Jun 2005 12:09
- Ubicación: Quart de Poblet / Grada de la Mar
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Pese a ser un medio de comunicación de PRISA y por tanto próximo al gobierno, el momento OWNED a los ministros ha sido brutal alabar2. alabar2. alabar2.Elpais.com escribió:El paro supera los cuatro millones
Casi la mitad de los desempleados se han incorporado en el último año - El dato desborda las peores previsiones del Gobierno y se acerca a las del FMI
LUCÍA ABELLÁN - Madrid - 25/04/2009
La cifra descartada una y otra vez por el Gobierno cobró ayer realidad. España supera ya los cuatro millones de parados, el máximo nivel desde que existen registros de desempleo. La cifra ha sorprendido incluso a los expertos que contaban con alcanzarla, pero no tan rápido. En un nuevo ejercicio de voluntarismo del Ejecutivo, la vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, se aventuró a negar que se pueda llegar a cinco millones de desempleados, aunque concedió que los últimos datos "son malos".
Casi dos millones de personas (1,8) se han incorporado al desempleo en el último año, según la Encuesta de Población Activa (EPA) referente al primer trimestre de 2009. Eso significa que prácticamente la mitad de todo el paro actual se ha generado en 12 meses. Al contrario de lo que ocurría anteriormente, el grueso de ese colectivo proviene de la destrucción de empleo. "Ha sido intensísima. Esperábamos menos caída de la ocupación y más crecimiento de la población activa", explica Marta Romero, directora del Servicio de Estudios de Agett, la patronal de las grandes empresas de trabajo temporal. Son en total 1,3 millones de personas expulsadas del mercado de trabajo desde marzo del año pasado.
El momento de mayor crudeza se ha producido entre los meses de enero y marzo. La tasa de paro ha escalado 3,45 puntos respecto al cierre de 2008, hasta situarse en el 17,36% de la población activa. Se trata del mayor salto experimentado en un solo trimestre en toda la serie histórica, que arranca en 1976. Tras años de intensa reducción del nivel de desempleo, este indicador vuelve a niveles del año 1998.
El agravamiento del paro ha sido tan brusco que la tasa de marzo supera incluso el pronóstico del Banco de España para todo el año, considerado hace sólo unos días desolador. El organismo supervisor auguraba una tasa del 17,1% para el conjunto del año. De seguir así, el desempleo pronto rozará el nivel que vaticina el Fondo Monetario Internacional (FMI): un 17,7%.
El ritmo al que avanza el desempleo obliga a reformular continuamente las previsiones y deja muy obsoletas las últimas que remitió el Gobierno a Bruselas el pasado mes de enero. Entonces se creía que la tasa de paro no superaría el 15,9% en el conjunto del año.
Lo que empezó circunscribiéndose al sector de la construcción y sus aledaños ha acabado contagiando a toda la economía, hasta el punto de que el sector servicios, que aporta un 60% de la riqueza, es el que más empleo destruye en el último trimestre. "Se está produciendo un cambio de comportamiento. En la construcción no queda ya mucho más recorrido de destrucción de empleo, mientras que en los servicios, sí", argumenta Sara Baliña, experta de Analistas Financieros Internacionales. Pese a todo, con la perspectiva del último año, la construcción sigue liderando la pérdida de puestos, con casi 700.000 menos. Le sigue la industria, con 413.000, y en tercer lugar se sitúan los servicios, con 180.000 empleos que se ha cobrado la crisis.
Ese comportamiento sectorial propicia un giro importante en la perspectiva de género. Desde mediados de 2008, el número de hombres en paro supera al de mujeres, una circunstancia que no se producía desde 1996 y que obedece principalmente a que la construcción, el sector más tocado por la crisis, emplea sobre todo a hombres. Los datos del arranque del año ahondan en esa brecha, con 2,2 millones de hombres frente a 1,8 millones de mujeres sin ocupación. Con todo, la tasa de paro femenina (18%) sigue superando a la masculina (16,8%), pues hay más hombres que mujeres en busca de trabajo.
Los datos de la EPA, el mejor termómetro del mercado laboral español, apuntalan la idea de que el crecimiento del desempleo se centra en la población española. De los casi dos millones de nuevos parados, poco más de medio millón son extranjeros. La mitad de este colectivo se incorpora al paro por primera vez, sin haber sido despedido de ningún empleo anterior. Eso significa que aún siguen entrando extranjeros en España en busca de ocupación, aunque a un ritmo muy inferior al de otros trimestres. "Al crecimiento de la población activa [la que se declara dispuesta a trabajar] le cuesta moderarse; este hecho no ocurría en otras crisis económicas", cuando no había inmigración, subraya Sara Baliña. Con todo, las expertas consultadas creen que el avance de este colectivo seguirá moderándose en los próximos trimestres.
La cara más amarga de los datos del paro corresponde al número de hogares donde no trabaja nadie. Son ya más de un millón las familias que tienen a todos sus miembros en paro, el doble que hace un año. Este dato sólo recoge los hogares donde hay al menos un miembro en edad de trabajar (mayor de 16 años) y dispuesto a hacerlo. No incluye, por tanto, a hogares compuestos sólo de jubilados, estudiantes o cualquier otro colectivo retirado del mercado de trabajo.
El único efecto positivo -aunque indeseado- de la destrucción de empleo es la caída de la temporalidad. La proporción de asalariados que trabajan con un contrato eventual se sitúa ahora en el 25,41%, 2,5 puntos menos que en el trimestre anterior. Se trata de la tasa más baja desde 1989 y relega la temporalidad -hasta hace poco más de un año, el principal problema del mercado laboral español- a un segundo plano.
Resulta llamativo que el empleo indefinido, al menos el saldo, no se haya visto perjudicado por la crisis. La creación de puestos fijos se ha mantenido con leves ganancias tanto en el último trimestre como en el año. Eso indica que el grueso del ajuste se está produciendo en los contratos temporales, más fáciles de eliminar para las empresas porque no necesitan justificación ni tienen apenas coste.
Con la crudeza de los datos conocidos ayer, la duda reside en si se habrá tocado suelo o aún cabe esperar encuestas más negativas. Las analistas consultadas creen que a partir de la segunda mitad del año los datos resultarán algo menos adversos, aunque se siga destruyendo empleo. "Tiene que haber un suelo", confía la experta de Analistas Financieros Internacionales. Marta Romero, de Agett, cree que la próxima EPA, la del segundo trimestre, "puede ser peor" que la actual.
El Gobierno se equivocó en sus pronósticos
- José Luis Rodríguez Zapatero. En el debate de su investidura (8 de abril de 2008) a Mariano Rajoy, PP: "Aunque tengamos por delante un incremento de la tasa de desempleo, estaremos en niveles mucho mejores que cuando llegamos al Gobierno [11,2%]". En la sesión de control del Congreso (18 de diciembre de 2008): "Será en marzo, en abril, cuando tengamos un ritmo intenso de actuaciones de obras públicas que, sin duda alguna, van a generar empleo en un volumen muy estimable".
- Pedro Solbes. El ministro de Economía y vicepresidente económico hasta el pasado 7 de abril, en una entrevista a EL PAÍS (18 de enero): "Nos situaremos entre los tres millones y medio de parados y los cuatro millones, pero sin llegar a cuatro".
- Celestino Corbacho. El ministro de Trabajo, en la sesión de control del Congreso de los Diputados (el pasado miércoles) a un diputado del PP: "Aquí los únicos que crean alarmismo, los únicos que crean incertidumbre y los únicos que no se ajustan a la realidad son ustedes. En estos momentos acaba de dar por amortizado 4.000.000 de parados. Todavía no hemos llegado, señor diputado. Parece que tiene usted una especie de inquietud y prisa por que se llegue". En declaraciones a RNE (8 de enero): "No llegaremos a los cuatro millones de ninguna de las maneras; nos quedaremos muy por debajo".
- Elena Salgado. La ministra de Economía y vicepresidenta económica (ayer, al conocer los datos de la EPA): "No llegaremos a los cinco millones de parados".
¿Por cierto, que diferencias hay entre los datos de la EPA y los datos que da el ministerio de Trabajo a principio de mes?
- tonino
- Mensajes: 10383
- Registrado: 17 Jun 2005 22:52
- Ubicación: No estoy empadronado, es mi caracter
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Me han bajado el sueldo a mí y a mis compañeros. De la desgracía ajena ( ha cerrado un concesionario de la competencia ) se ha aprovechado mi jefe y se ha quedado con su clientela; esto quiere decir que va a aumentar la facturación con la consiguiente mejora de los beneficios netos.
De esos beneficios nosotros percibimos un tanto por cien de comisión y cómo sería lógico nuestros ingresos por esas ventas de más deberían ser mayores. Pero no, el tio ha visto que puede ganar más dinero y en lugar de mantenernos ese tanto por cien nos ha bajado el porcentaje, con lo cual vámos a currar más y a ganar menos dinero.
O eso o uno, de momento, a la rue, ese es el argumento acojone de moda así que a joderse y a esperar tiempos mejores.
De esos beneficios nosotros percibimos un tanto por cien de comisión y cómo sería lógico nuestros ingresos por esas ventas de más deberían ser mayores. Pero no, el tio ha visto que puede ganar más dinero y en lugar de mantenernos ese tanto por cien nos ha bajado el porcentaje, con lo cual vámos a currar más y a ganar menos dinero.
O eso o uno, de momento, a la rue, ese es el argumento acojone de moda así que a joderse y a esperar tiempos mejores.
- tonino
- Mensajes: 10383
- Registrado: 17 Jun 2005 22:52
- Ubicación: No estoy empadronado, es mi caracter
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Venga ché que algo positivo tiene que haber, tanta crisis y tanta leche...
El euríbor de abril bajará más de 3300 euros las hipotecas en Madrid y Cataluña
Las hipotecas que se revisen en mayo, experimentan una importante rebaja.
* Madrid y Cataluña son las Comunidades Autónomas con el mayor importe medio de hipoteca.
* Las hipotecas contratadas hace un año que se revisen en mayo, experimentarán una rebaja de 291 euros al mes.
EFE. 02.05.2009 - 12:00h
El Euribor de abril, que cerró el mes en el 1,771 por ciento, la cota más baja de sus diez años de historia , recortará en más de 3.300 euros al año las hipotecas de madrileños y catalanes. En Baleares, el País Vasco y Cantabria, el recorte se situará por encima de los 3.000 euros.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hace un año el importe medio de una hipoteca era de 141.422 euros. En Madrid esa cifra se elevaba a 180.618 euros y en Cataluña, a 172.320 euros.
El Euribor de abril cerró el mes con la cota más baja de sus diez años de historia
Esta bajada supone que las hipotecas contratadas hace un año que se revisen en mayo, a las que se les aplica el índice del mes anterior, en este caso abril, experimentarán una importante rabaja. En el caso de los madrileños, de 291 euros al mes y 3.497 al año; y de 278 euros al mes o 3.336 anuales en Cataluña. En el otro lado de la tabla, los extremeños se ahorrarán apenas 152 euros mensuales o algo más de 1.800 al año, ya que el importe medio de una hipoteca para vivienda era, en abril de 2008, inferior a 95.000 euros (94.486).
El Euribor, tipo de interés al que los bancos se prestan dinero en la zona del euro e índice al que se calculan la mayoría de los préstamos hipotecarios, alcanzó hace un año el 4,820 por ciento. En doce meses se ha reducido en más de tres puntos porcentuales.
En la siguiente tabla se recogen datos, por comunidades autónomas, sobre la cuantía media de las hipotecas de viviendas constituidas en abril de 2008, así como el recorte mensual y anual que experimentarán las cuotas, al aplicarles el descenso del Euribor este mes, en la revisión anual de un préstamo a 25 años:
CC.AA. Hip. media Bajada mensual Bajada anual
Andalucía 137.512 221,89 2.662,68
Aragón 125.255 202,10 2.425,20
Asturias 118.412 191,06 2.292,72
Baleares 168.263 271,50 3.258,00
Canarias 115.816 186,88 2.242,56
Cantabria 126.830 258,65 3.103,80
C. y León 120.260 194,04 2.328,48
C.la Mancha 123.495 199,27 2.391,24
Cataluña 172.320 278,05 3.336,60
C. Valenciana 126.662 204,38 2.452,56
Extremadura 94.486 152,46 1.829,52
Galicia 109.484 176,66 2.119,92
Madrid 180.618 291,44 3.497,28
Murcia 123.416 199,14 2.389,68
Navarra 152.966 244,82 2.961,84
País Vasco 166.602 268,83 3.225,96
Rioja 126.900 204,76 2.457,12
Ceuta y Melilla 139.142 224,52 2.694,00
TOTAL 141.422 228,20 2.738,40
-
- Mensajes: 77
- Registrado: 20 Jun 2005 12:48
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
No es por quitarte los ánimos pero la mayoría de gente con hipoteca le da igual si el euribor esta al 1 ó al 2 %, porque en sus hipotécas hay fijados unos límites tanto por debajo como por arriba.
Ahora los que no estén con esos límite si se llevaran una alegría.
Ahora los que no estén con esos límite si se llevaran una alegría.
tonino escribió:Venga ché que algo positivo tiene que haber, tanta crisis y tanta leche...
- tonino
- Mensajes: 10383
- Registrado: 17 Jun 2005 22:52
- Ubicación: No estoy empadronado, es mi caracter
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Joder este tio es la alegría de la huerta
Santiago Niño Becerra, economista
"Viviremos de acuerdo con las necesidades, nocon los deseos"
IMA SANCHÍS - 25/05/2009
Tengo 58 años. Nací en Barcelona y vivo en Vilassar de Mar. Casado, tenemos un hijo. Doctor en Ciencias Económicas y catedrático de Estructura Económica del IQS, Universitat Ramon Llull. Políticamente, agnóstico. Creo en el interior de la gente, lo que destila la persona
Lo peor está por llegar?
A mediados del 2010 es cuando verdaderamente empezará la crisis, cuando veamos que las medidas que se están tomando no funcionan.
¿Es inevitable?
Así es. El nivel de deuda es brutal, las entidades financieras tienen unos agujeros tremendos aunque no se quiera admitir, los recursos van a la baja y la capacidad de absorción de nuevos televisores, electrodomésticos, etcétera, se ha agotado.
¿Estamos ante una crisis del sistema?
Sí, porque dará lugar a un cambio que afecta al modo de organización y producción.
Entonces, ¿muere el capitalismo?
No por el momento, pero el reajuste será grave, como en la crisis del 29. Tras la gran depresión, se puso en marcha un nuevo modo de funcionamiento que hizo que las cosas fueran a más; pero se cometió un grave error al suponer que la cantidad de recursos (petróleo, minerales...) era inagotable.
Y comenzó el gran desperdicio...
Sí, y ahora hemos llegado a una situación en que ese modo de funcionamiento se ha agotado, ya no podemos ir a más. La recuperación de la crisis estará basada en la productividad y en la eficiencia, lo que significa que sobra y sobrará sin remedio mano de obra.
Ese decrecimiento ¿será para todos o sólo a partir de la clase media para abajo? Para todos. El realmente rico será el que cree valor, el que tenga una altísima productividad. Si ahora la sociedad está escindida entre ricos y pobres, a partir del 2010 lo estará entre los que generan valor y los que no.
Los que generan valor son comprables. Creo que las altísimas remuneraciones de ciertos directivos van a desaparecer. Un dólar colocado en subprime en el 2003 se convertía en 80 en el 2007, y eso no es valor.
¿Las grandes corporaciones internacionales serán los reyes del mambo?
Sí, van a más.
Esto es muy peligroso.
En tanto en cuanto la política va a menos, sí.
Las compañías que controlan productos básicos como gas, agua, electricidad, teléfono ¿seguirán abusando?
Si nos estrujan, consumiremos menos. La renta media va a bajar. El problema es el despilfarro: en Badalona hay un punto en el que se pierde el 50% del agua, y hay zonas de Nueva York en las que se pierde el 40%. Vamos a tener que ser eficientes.
Puro desperdicio.
Con la energía eléctrica pasa lo mismo: se habla de contaminación lumínica de las ciudades y a la vez de falta de energía eléctrica.
Hágame una foto del 2011.
En España, un país muy dependiente, la crisis será durísima por la estructura del PIB basado en el ladrillo, el turismo, el automóvil y en infraestructuras baratas ya insostenibles. Ohay un cambio del modelo productivo capaz de absorber a toda esa población o vamos a una tasa de paro del 30%.
¿Cómo cambiar el modelo productivo? Sin una cantidad impresionante de capital y un cambio de mentalidad brutal - que no se consigue ni en dos generaciones-,es imposible. Con el 2010 vamos a entrar en un parón de la actividad económica. No creo que quiebre ningún banco, porque el Estado los sostendrá, pero la gente no podrá sacar su dinero libremente porque si se vacían los bancos el Estado no podrá sostenerlos.
¿Y los servicios básicos?
Posiblemente, sostenidos por el Estado.
¿Regulación de consumo?
Sí, de materiales estratégicos, tanto a través del aumento de sus precios como de la restricción o denegación de su consumo. Cada persona podrá consumir un número determinado de litros de combustible al mes.
¿Se acabarán determinados productos en los supermercados?
No, porque un sector que irá a más será la logística. Los camioneros tendrán que estudiar sus rutas y se les facilitará combustible para cubrirlas, pero para salir el fin de semana no habrá. Es decir, la cultura del todo es posible a base de crédito se acabó, y eso tiene un impacto en el modo de vida.
No vivir endeudado es un gran cambio. Entre 1997 y el 2007 los salarios reales en España crecieron sólo el 0,9%, y nadie protestó porque a la gente se le dio crédito. Esto se acaba.
Mucha televisión.
Sí, que la gente esté entretenida. En 1933 se levantó la ley seca, no me extrañaría que en el 2013 se legalizara la marihuana. Viviremos de acuerdo con las necesidades y no con los deseos. Impensable la renovación de vestuario cada temporada y ya está bajando el porcentaje de divorcios, todas esas cosas que antes generaban PIB.
¿Guerras por los recursos?
Se irá a un reparto mundial de los recursos.
¿Cuáles serán los sectores de futuro?
Biotecnología, logística, lo que yo llamo el sector R (recuperación, reciclaje, reparación) y la producción de ocio masivo. Tendrán trabajo los que realmente sean útiles, los que se hayan especializado, y habrá una megaélite con mentalidad gestora.
¿Y qué pasará con el tercer mundo?
La gente que consume y no genera lo tiene francamente mal.
¿Qué nos espera tras el capitalismo?
Estamos hablando del 2070. Hasta ahora, lo esencial ha sido el individuo. Vamos hacia un sistema grupal, consciente de que el todo es mayor que la suma de las partes, colaboraciones, asociaciones.
- LOBO
- Mensajes: 4382
- Registrado: 20 Jun 2005 01:53
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Edita Tonino, que no lea esto el que va a comprar el Valencia, por dios! :idea:tonino escribió:Joder este tio es la alegría de la huerta
- haddock
- Mensajes: 4519
- Registrado: 21 Jun 2005 09:13
- Ubicación: Massarojos Sur
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
SNB es el gurú del Madmaxismo burbujista. Tiene muchos seguidores en el foro burbuja.info, muy recomendable.
Yo creo que se pasa un poco, pero en algunos aspectos es visionario.
Yo creo que se pasa un poco, pero en algunos aspectos es visionario.
- tonino
- Mensajes: 10383
- Registrado: 17 Jun 2005 22:52
- Ubicación: No estoy empadronado, es mi caracter
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Una pregunta, a ver si me sacáis de una duda, estoy buscando en la web de la Agencia Tributaria y no lo veo.
¿ Algúno sabéis si el alquiler de la vivienda desgrava este año ?
¿ Algúno sabéis si el alquiler de la vivienda desgrava este año ?
- haddock
- Mensajes: 4519
- Registrado: 21 Jun 2005 09:13
- Ubicación: Massarojos Sur
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
Creo que sí.tonino escribió:Una pregunta, a ver si me sacáis de una duda, estoy buscando en la web de la Agencia Tributaria y no lo veo.
¿ Algúno sabéis si el alquiler de la vivienda desgrava este año ?
http://www.agenciatributaria.es
- tonino
- Mensajes: 10383
- Registrado: 17 Jun 2005 22:52
- Ubicación: No estoy empadronado, es mi caracter
- Contactar:
Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo
http://www.elpais.com/articulo/economia ... ueco_2/TesEl paro baja en mayo por primera vez tras 14 meses de subidas
El número de desocupados se reduce en 24.741 personas con una importante caída en la construcción y la creación de 144.000 empleos. -También mejora la afiliación y la cobertura a los parados
AGENCIAS - Madrid - 02/06/2009
El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo Estatal bajó en 24.741 personas en mayo, lo que equivale a un descenso del 0,68% frente a abril, tras catorce meses de subidas consecutivas al calor de la peor crisis económica que ha sufrido España en el último medio siglo. Tras la mejora de mayo, un periodo tradicionalmente bueno para el empleo porque coincide con el grueso de las contrataciones de la temporada turística y que en esta ocasión se ha visto respaldado por los efectos del plan de inversión municipal, la cifra total de desempleados se situó en 3.620.139, en cualquier caso un 53,8% más que hace un año.
Por este motivo, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, ha destacado que este descenso del paro es "sin duda, una buena noticia", pero que "requiere de una valoración prudente porque será necesario observar el comportamiento de la actividad económica en los próximos meses". De hecho, desde los sindicatos abogan por "no lanzar las campanas al vuelo", en palabras del secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, y esperar a los datos de los meses de verano para descartar que el descenso del paro de mayo haya sido un espejismo en medio de la crisis o un síntoma de mejora frente a la recesión.
"Somos conscientes de que todavía no podemos interpretar este dato como la superación de la difícil coyuntura que estamos atravesando, pero hay signos de que, tras un fuerte ajuste en términos de empleo, se está frenando su destrucción", según Maravillas Rojo, que ha recordado que en mayo de 2008 el desempleo subió en 15.058 desocupados frente a abril. Además, ha valorado las medidas de fomento del empleo puestas en marcha por el Ejecutivo como el fondo de inversión de los ayuntamientos y que, según ha revelado, ha empleado ya a 351.000 personas hasta el cierre de mayo. De ellos, 144.000 son nuevos empleos.
No obstante, por mucho que haya quien se empeñe en ver brotes verdes en la economía, un total de 1.266.564 personas han pasado a engrosar las listas del desempleo en el último año y, según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre, ya hay más de cuatro millones de parados en España.
El 'ladrillo' da una buena noticia
Por lo que respecta a los datos concretos de mayo, mes que da cierta continuidad a la moderación en la destrucción de empleo de abril, el desempleo bajó en todos los sectores, especialmente en la construcción, donde disminuyó en 15.905 personas, seguido de los servicios, con 13.329, la industria, 2.681, la agricultura, 2.452, pero aumentó en el colectivo sin empleo anterior en 9.626 (el 4%).
Por colectivos, el paro bajó más en mayo entre los hombres, con un 1,2% o 22.199 desocupados menos, con lo que la cifra total de parados se situó en 1.821.607, mientras que entre las mujeres descendió en 2.542 (un 0,14%) hasta las 1.798.532 desempleadas. No obstante, en términos interanuales, el mayor descenso se da entre los varones con un 78% o 801.848 personas mientras el paro femenino creció menos con un 34,8% o 464.716 nuevas desocupadas. También bajó en mayo en 13.906 personas (un 3,01%) frente a abril entre los jóvenes menores de 25 años y en 10.835 (0,34%) entre los mayores de esa edad.
Entre los extranjeros, pese a bajar el paro en mayo con 7.526 desempleados menos, lo que equivale a un 1,51% hasta situar la cifra de parados en 492.491, casi se duplica en el último año con 243.664 desocupados más, un 97,93%.
La afiliación recupera las bajas de los últimos tres meses
Fruto de la tendencia al alza en el empleo, mejora la afiliación a la Seguridad Social por primera vez en los últimos nueve meses con un avance en el número medio de inscritos de 69.304 personas. También gracias a la evolución de la hostelería de cara a la temporada turística. Con este repunte, que según el Gobierno permite recuperar gran parte de las bajas registradas en febrero, marzo y abril; el total de trabajadores se sitúa en 18.103.487, un 0,38% con respecto a abril. No obstante, pese a mejorar en la comparación con el mes precedente, las afiliaciones siguen por debajo de hace un año, un 6,73% con 1.306.155 personas menos que en mayo de 2008.
En esta línea, también se modera el número de desocupados que no reciben o han agotado su prestación. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo sobre abril, este colectivo baja hasta 1.001.045 millones de personas frente a los 1,18 millones de hace un mes. Con todo, el gasto de la Administración en prestaciones ascendió en abril a 2.638 millones de euros, un 72,2% más con respecto al mismo mes del año anterior.