Ok, preguntale al Sabina, a Jaime de Urrutia, a Lokillo... a los Rolling, al Boss,... joder si todos tienen canciones con versos tomados de otro lado o similares. Y me parece una puta chorrada ke coger un verso para una rima en una cancion se le llame plagio...
Y pa ke veas ke no es nuevo de ahora te pongo un texto sobre algo ke la mayoria de seguidores de Bunbury ya sabiamos:
Influencias de HDS en sus letras
January 2nd, 2006 por Pedro Arilla
La lista de influencias en las letras de Héroes del Silencio es infinita, pero aquí recogemos las más significativas:
AMADO NERVO: En la cancion Virus, hay un parrafo que dice: , “como un rayo de luna sobre los mares pasa por el abismo de mi miserias”, Es casi lo mismo, solo cambia “miserias” por “tristezas” de el escrito de Amado Nervo.
MARIO BENEDETTI: Hay muchas más frases sueltas en las canciones de Héroes, sobre todo en el disco de “Avalancha”, que se aproximan a otras de Benedetti, como: “Las larvas del odio se vuelven adultas”, “Entre siempre jamás … el rumbo del mundo oscila…”, “La laguna de la ausencia”, “amaneci con los puños bien cerrados”.
JORGE MANRIQUE: En una de las “Coplas a la muerte de mi padre”, de Jorge Manrique, expresa que “todo tiempo pasado fue mejor”. En la canción Rueda, fortuna!, se expresa lo mismo en el POST, “ya nada es como antes, o eso al menos quisiera!”.
GENERACION DEL 27: Bunbury siempre tuvo una clara pasion e inclinacion por la generacion del 27, y el Surrealismo quizas se entremezcle en algunas canciones de Heroes, sobre todo en los primeros discos, y sobre todo en “Mar Adentro” se denota este tipo de letras, con estructura confusa, y simbologia propia de los sueños y de otros estados de consciencia. Tambien hay que denotar las letras de El Espiritu del Vino en general, creadas bajo el efecto de alguna droga (como ellos mismos declaran en el video de Rarezas), lo cual les proporciona metaforas muy complejas y muy distantes de la verdad que ocultan desde el punto de vista de un oyente normal. Es quizas el surrealismo llevado al limite.
ANTONIO MACHADO: Uno de los genios del 98 tambien fue una de las lecturas favoritas de Bunbury. En la cancion Alicia encontramos muchas y muy variadas influencias, la mas importante quizas sea la frase “Hoy es siempre todavia”, al parecer de una poesia de Machado probablemente de su obra “Soledades”. Tambien hay evidentes influencias en esta cancion de Lewis Carroll, y su cuento Alicia en el pais de las Maravillas, y de la Mitologia Griega Clasica, Teseo, el minotauro y su laberinto.
PABLO NERUDA: (gracias a Violeta Cangas) Se nos confirmó que la canción “Opio” se encuentra inspirada en un poema de el poeta Chileno Pablo Neruda (1904-1973), el poema se llama “El opio al Este”. En el poema se puede apreciar la influencia que este ejerce sobre la canción, incluso Bunbury llega a copiar frases enteras del poema. Tambien toma algunos versos del poema “Sólo la muerte” como: “… el corazón pasando un túnel oscuro como un naufragio…”, en la cancion “Morir Todavia”.
ALEJANDRO CASONA: Alejandro Casona es uno de los principales escritores de Teatro del siglo XX. Asturiano, nacido en Besulio (1903-1965), su verdadero nombre es Alejandro Rodriguez. Es uno de los mejores en cuanto a teatro “serio”, estrenó mas de 15 obras entre España y Sudamérica, en su mayor parte con un notable éxito. Sus temas suelen ser recurrentes, la necesidad de el ensueño en contraposición de la sucia realidad, la lucha de ambos, el amor como salvación, etc… Destacan entre sus obras “La Sirena Varada” (premio municipal de Madrid 1934, y primera obra de Casona), “Nuestra Natacha”, “La Dama del Alba”, “Los árboles mueren de pie”…
“La Sirena Varada” es en sí, la síntesis de la obra de Teatro de Alejandro Casona. En la obra, el protagonista se recluye en una casa con sus amigos para fundar una república donde reine la sinrazón, lejos del mundo donde impera el sentido común. Es decir, la imaginación al poder. Entonces se cruza en su vida “Sirena”, el personaje más enigmático de la obra y a la vez encantador, que viene expresamente a declararle su amor al protagonista, a dedicarle una canción de sirena… Se enamora de ella y posteriormente necesita la verdad para amarla, y alli es cuando se produce el enfrentamiento en el interior de “Sirena” entre la horrible realidad, la verdad más dura, y los sueños que creó, en los que era una sirena, para salvarse. A esta parte le vendría al dedillo la frase “Sirena vuelve al mar varada por la realidad”, porque la sirena duda entre seguir siendo sirena o aceptar la realidad. En esencia esta es una obra magnífica, y la canción me parece un bello tributo a una gran obra. Se nota que los Héroes saben.
CHARLES BAUDELAIRE: Poeta, novelista y ensayista frances, nacido en Paris (1821-1868). Precursor del simbolismo, del impresionismo y uno de los maximos representantes del decadentismo. Tambien se define como poeta maldito, en su creacion literaria se refleja una extensa y dolorosa complejidad moral. “Las flores del mal” contiene la practica totalidad de su poesia, destacable por la estrategica colocacion de los poemas, que trazan un hilo argumental. “La fanfarlo”, “Los paraisos artificiales” son sus principales obras en novela y “El vino y el hachis” entre otros ensayos.
La Decadencia : Al igual que Heroes, Baudelaire piensa que la vida es una constante decadencia, de ahi que se le atribuya el epiteto “decadentista”: “La decadencia esta prohibida en tu mente, la caida pierde altura por momentos….”
Avalancha / Spleen: Tambien se filtra en Heroes el “spleen” baudeleriano, es decir, el tedio de la vida, recogido por canciones de Heroes como Avalancha “Necesitamos el valioso tiempo, que abandona sin saber que cojones hacer con el”, “La rutina hace sombra a las pupilas, que se cierran a los disfrutes que nos quedan….”.
Flor Venenosa - Opio - El Camino del Exceso / Paraisos Artificiales: Baudelaire tiene una curiosa relacion con todas las drogas, desde el vino hasta el hachis pasando por el opio. En principio, como Heroes, lo relata con toda fidelidad, como el buen conocedor de las drogas, pero finalmente lo desprecia, en el caso de Baudelaire lo condena desde el punto de vista moral. Algo parecido pasa con Heroes, que si bien las añora y justifica (Opio), por otra parte les causan mal “Quemamos con malas artes el espiritu del vino, y no va a regresar, no va a regresar” .
Entre dos tierras - No mas lagrimas … / Dandysmo: El desprecio por los demas o mitificacion de uno mismo en contraposicion a la estupidez ajena es algo permanente en toda la creacion de Heroes, en casi todas las canciones hay personas estupidas dignas de nuestras descalificaciones “… no ignoramos nuestros excesos, pero tu sola presencia me enferma y me vacia y con un grito de esperanza te digo adios”
WILLIAM BLAKE: Escritor, poeta, grabador y visionario ingles. Destacan sus “Proverbios del Infierno”, en su obra, que solio ilustrar frecuentemente. Tambien escribio “Las bodas del Cielo y el Infierno”, “Milton”, “Jerusalen”, y sus “Cantos de la Inocencia” y posteriores “Cantos de la Experiencia”. Fue un visionario, que padeció visiones con Jesus, los Apóstoles y profetas desde los 8 años. Muy revisado en la actualidad, por su caracter Anarquista, narciso e individualista, cristiano con el Amor como Dios, pero un amor altruista y nada reciproco-complaciente.
El Camino del exceso: El nombre de William Blake aparece en El Camino del Exceso de Heroes del Silencio, principalmente por la famosa frase célebre del poeta inglés: “El camino del exceso conduce al palacio de la sabiduria”.
Avalancha - Deshacer el Mundo - Los placeres de la Pobreza / Anarquismo: A partir de El Espiritu del Vino, y sobre todo de Avalancha, donde comienzan las inquietudes politicas de Heroes, y se empieza a plasmar claramente el caracter anarquista y antisistema de Heroes.
La Chispa Adecuada - Desmitificacion del amor: La verdad es que esto no necesita mucha aclaración, la desmitificacion del amor (el amor convencional que Blake definiria como reciproco-complaciente), simplemente siendo un tema que no merece canciones, o cuando lo hace es para desmitificarlo.
OSCAR WILDE: Escritor ingles (1854 - 1900) de gran renombre tanto en su epoca como en la actualidad. Dotado de una gran sensibilidad y sentido del humor, muchas de sus escritos han pasado como obras maestras. En cuanto a novelas destacan “El retrato de Dorian Gray”, “El fantasma de Canterville”, “El crimen de Lord Arthur Savile”, entre otras, muchos relatos cortos, poemas en prosa, y sus obras de teatro mas celebres fueron “La importancia de llamarse Ernesto”, “Salome”, “El abanico de lady Windermere”… y otras.
La influencia mas clara se encuentra en el nombre de Bunbury, sacado de la obra de teatro “La importancia de llamarse Ernesto”. Bunbury es un personajes ficticio inventado por uno de los protagonistas (concretamente Algernoon) como excusa perfecta para no acudir a determinados actos sociales y quedar bien, por extension es algo para hacer otras cosas que de otra forma no se podrían hacer.
Otra influencia, pero concerniente más a Bunbury, se da en la cancion “Salomé”, la cual está integramente basada en la obra de teatro del mismo nombre de Oscar Wilde, y en la cual Bunbury parece interpretar el papel de Herodes. Esta basada a su vez, esta obra de teatro en el pasaje de la Biblia en el cual Salomé, hija de Herodoto, esposa de Herodes (por tanto hijastra de Herodes, que mató a su hermano para casarse con Herodoto y obtener el reino), Salomé convence a Herodes para que le corte la cabeza y se la entregue en bandeja de plata. A cambio, Salomé debe bailar para Herodes.