¡Quiero ser Valencia FC en lugar de Valencia CF!
Publicado: 13 Sep 2014 19:07
Este es un tema que ya he comentado hace algún tiempo, pero que me gustaría retomar. Supongo que todos vosotros sabéis que en su origen el Valencia era FC (Football Club), y no CF (Club de Fútbol). La razón de que ahora sea CF es conocida: por decreto. Y a mí me fastidian las cosas impuestas por decreto, y más desde Madrid. Aceptaría el cambio si por lo menos la mayoría de los socios y/o abonados del Valencia hubieran elegido el término CF. Pero no ha habido ningún tipo de votación al respecto. Y como ya he dicho, me jode que se nos haya impuesto un cambio de nombre por decreto.
Para los que no estéis muy al tanto de la historia la podréis encontrar buscando en internet, aquí por ejemplo:
http://lafutbolteca.com/la-espanolizaci ... l-en-1940/
Destaco algunos párrafos del texto, empezando por el decreto de marras:

O por lo menos quiero que se vote en alguna asamblea. He dicho.
Para los que no estéis muy al tanto de la historia la podréis encontrar buscando en internet, aquí por ejemplo:
http://lafutbolteca.com/la-espanolizaci ... l-en-1940/
Destaco algunos párrafos del texto, empezando por el decreto de marras:

Así que como yo no estoy ni de acuerdo, ni acomodado, ni quiero estar habituado, ni quiero estar en el mismo paquete que el Madrid y el Atleti, quiero que el Valencia vuelva a su denominación de origen: ¡Quiero que el Valencia sea Valencia FC en lugar de Valencia CF!El C.O.E.-C.N.D. que dirigía con mano firme el general José Moscardó Ituarte no tenía dudas y los académicos del Régimen menos aún de lo que debían de hacer para terminar con aquella Torre de Babel en la cual se vivía hasta entonces y tras consensuarlo detenidamente pero sin vacilaciones, el 20 de diciembre de 1940 se publicaba un Decreto que conminaba a todos los clubs implicados a cambiar su denominación y a adoptar términos españoles (castellanos) en lugar de británicos o en menor medida catalanes y valencianos como era costumbre desde hacía años. Tal Decreto debía entrar en vigor el 1 de febrero de 1941 y durante ese periodo de tiempo que transcurre entre una y otra fecha, todos los clubs afectados, sin faltar uno solo, mediante oportunas asambleas procedieron a dar este paso de obligatorio cumplimiento de modo que su única libertad quedaba restringida a la opción de “españolizar” su nombre o en su defecto, prescindir del término anglosajón o vernáculo que les acompañaba. Así pues, clubs como el Real Madrid F.C. pasaron a Real Madrid C.F., el F.C. Barcelona a C.F. Barcelona, el Valencia F.C. a Valencia C.F., el Athletic Club a Atlético de Bilbao y el Athletic-Aviación Club a Club Atlético-Aviación, mientras otros quedaban severamente despersonalizados por tanto cambio como el Real Sporting de Gijón que quedó en Real Gijón y el Real Santander Racing Club que lo hizo como Real Santander S.D.
La parte positiva -siempre hay, como en todos los aspectos de la vida, una o varias-, es que por fin de un plumazo se acababa con el maremagnum idiomático que pululaba por el ambiente futbolístico [...] Estos cambios se vieron reflejados de inmediato en prensa y aparte del que afectaba a la denominación de los propios clubs, términos como gol, fútbol, futbolista, defensa, delantero, saque de esquina, fuera de juego, saque de banda o penalti empezaron a ser utilizados en todas las crónicas sustituyendo a otros clásicos como goal, foot-ball, equipier, back, corner, off-side, etc.
[...]
Terminando los años sesenta el Régimen empieza a estar debilitado y [...] los gobernantes [...] consienten a la R.F.E.F. que derogue el Decreto del 20 de diciembre de 1940. El acuerdo es tomado el 18 de julio de 1972 y diez días después comunicado a los clubs mediante una circular federativa que autoriza el restablecimiento o predisposición a que aquellos clubs que lo deseen tengan la oportunidad de utilizar su nombre original.
La noticia causa una inmensa satisfacción en un gran número de sociedades que al fin pueden recuperar un trocito del patrimonio que les fue arrebatado por imposición, pues es necesario recalcar que los nombres de los clubs en cualquier país libre han de ser elegidos por sus socios y no por los gobernantes o políticos de turno. Tras la derogación, algunos clubs afectados por tal medida convocan asambleas para restituir el nombre que disfrutaban en 1940 tales como el Real Gijón que pasa a Real Sporting de Gijón, el Real Santander S.D. que lo hace como Real Racing Club de Santander, el C.F. Barcelona que será F.C. Barcelona o el Club Atlético de Bilbao que vuelve a ser Athletic Club. Otras sociedades, sin embargo, desean continuar como están y estiman que los cambios no les van a aportar beneficio alguno, siendo así que clubs como el Real Madrid C.F., el Valencia C.F. o el Club Atlético de Madrid entre los más destacados, deciden mantenerse ajenos porque sus socios y aficionados están ya acomodados y habituados a la denominación que tienen.
O por lo menos quiero que se vote en alguna asamblea. He dicho.