Página 33 de 45

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 02 Ago 2012 16:40
por Sagan
Pero no con el sistema de descenso con "grua" al final.

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 04 Ago 2012 12:44
por natxo
Vaaaya tela. :lol:

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 06 Ago 2012 08:17
por Sagan
Curiosity wins!! Esa bendita locura de la ingeniería que es el sistema de descenso ha logrado posar el rover de 900 kilos en Marte icon_alabanza

La primera imagen:

Imagen

En menos de dos horas empezarán a llegar las imagenes en alta resolución icon_eheh

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 06 Ago 2012 11:14
por aroesti
Sagan escribió:Curiosity wins!! Esa bendita locura de la ingeniería que es el sistema de descenso ha logrado posar el rover de 900 kilos en Marte icon_alabanza

La primera imagen:

Imagen

En menos de dos horas empezarán a llegar las imagenes en alta resolución icon_eheh
y a pesar de la crisis esta gente se puede permitir el lujo de mandar vehiculos a marte

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 06 Ago 2012 11:56
por Sparragow
Sagan escribió:Curiosity wins!! Esa bendita locura de la ingeniería que es el sistema de descenso ha logrado posar el rover de 900 kilos en Marte icon_alabanza

La primera imagen:

Imagen

En menos de dos horas empezarán a llegar las imagenes en alta resolución icon_eheh
Estarem pendents! Continua actualitzant el fil =D>

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 06 Ago 2012 12:22
por Sagan
Imagen
La sombra del gigante sobre Marte

900 kilos de peso y 75 de ellos de experimentos, comparados con los 5 kilos que llevaban los hermanos pequeños Spirit y Opportunity nos da una idea de como mejorará el conocimiento de Marte principalmente de la radiación marciana de cara a un viaje tripulado y moléculas orgánicas.

Imagen
Comparados Curiosity (MLS), un rover, la pequeña Sojourner y dos científicos.

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 06 Ago 2012 12:54
por Eugeni
Me encanta la gente(los comentarios del video del amartizaje) que critica ahí en plan listos, como si los Ingenieros de la NASA no lo hubieran previsto prácticamente todo :lol:

En plan "para qué ponen paracaídas si no hay aire en Marte? El Rover se destruirá!", si es que son unos putos negados, los artífices de esto, tanta peliculería para no darse cuenta que no hay aire :lol:

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 06 Ago 2012 13:42
por ARCO
Curiosidades del Curiosity

Imagen

Hoy es un dia importante para la historia de la investigacion espacial... porque a eso de las 05:31 UTC (07:31 hora peninsular española) aterrizaba en el cráter Gale de Marte la sonda MSL Curiosity, la nave espacial más grande y compleja que haya construido el ser humano para la exploración del planeta rojo.

Se trata de la misión marciana más ambiciosa jamás concebida, y con tal motivo vamos a conocer algunas curiosidades de esta mision Curiosity en Marte...

1- Un peso pesado...

Curiosity será el vehículo más grande y masivo que recorra la superficie de un mundo distinto a la Tierra. Con una masa de 899 kg, Curiosity es mucho más pesado que los pequeños rovers MER Spirit y Opportunity, de tan solo 173 kg cada uno.

También deja muy atrás a las pesadas sondas Viking 1 y Viking 2, de 612 kg. Curiosity supera incluso a los rovers soviéticos Lunojod (Ye-8) que en los años 70 exploraron la superficie lunar, aunque por poco.

Debido a sus 840 kg de masa, los Lunojod -apodados los 'tanques lunares'- eran hasta la fecha los vehículos móviles más masivos fuera de la Tierra.

Imagen

Pero es que además, con una altura de 2,2 metros y unas dimensiones de 3,0 x 2,7 metros (sin contar el brazo robot de 2,1 metros) Curiosity será también el rover más alto y voluminoso, ya que los Lunojod tenían una altura de 1,35 metros y unas dimensiones de 1,7 x 1,6 metros (los MER Spirit y Opportunity tienen una altura de 1,50 metros y unas dimensiones de 2,3 x1,6 metros).

2- ...con una velocidad de tortuga

Que nadie se piense que Curiosity empezará a moverse por la superficie marciana a toda velocidad haciendo derrapes a lo loco. El vehiculo tiene seis ruedas de aluminio de 50 centímetros de diámetro con radios de titanio, cada una de ellas equipada con un motor eléctrico independiente.

Sin embargo, la velocidad punta de esta maravilla de la tecnología es de unos alucinantes 4 centímetros por segundos, es decir, 0,144 km/h. Pero esta es la velocidad límite teórica, alcanzable sólo tras desconectar el software de seguridad del vehículo. En realidad, la velocidad máxima operativa se espera que sea la mitad, es decir, de 2 cm/s.

Puede que no sea impresionante, pero es que Curiosity está diseñado para recorrer una distancia media de unos 200 metros al día y durante su misión primaria (dos años terrestres) lo más probable es que no supere los 20 kilómetros en total.

Imagen

Eso sí, puesto que las ruedas delanteras y traseras tienen un sistema de orientación independiente, el rover será capaz de girar sobre sí mismo y de moverse en arcos. Además podrá soportar inclinaciones de hasta 45º (aunque el límite operativo es de 30º y pasar por encima de rocas de hasta 65 centímetros de alto como si nada.

Por otro lado, y por primera vez en la historia de la conquista del espacio, las seis ruedas de Curiosity servirán al mismo tiempo como el tren de aterrizaje de la sonda, así que el sistema deberá soportar un impacto contra el suelo a una velocidad de 2,7 km/h.

Ah, por cierto, una vez que Curiosity esté en el suelo del cráter Gale, habrá que esperar al menos una semana antes de que empiece a rodar, así que más vale armarse de paciencia.

3- Una gran estrella fugaz en Marte

Curiosity es enorme, así que lógicamente no es una sorpresa que también lo sea su escudo térmico. De hecho, el diámetro del escudo es de 4,5 metros, lo que convierte a la cápsula aerodinámica del MSL (aeroshell) en la más grande de la historia.

También estará dotado del mayor paracaídas que se haya empleado fuera de la Tierra, con un diámetro efectivo de 16 metros y unas líneas de 50 metros de longitud. También será la primera vez que una cápsula maniobre en la alta atmósfera marciana, aprovechando el ligero empuje creado por el aeroshell para realizar un aterrizaje de mayor precisión, una técnica empleada en las cápsulas tripuladas Apolo o Soyuz.

4- Curiosity, el primer rover con energía nuclear

Si todo va bien, Curiosity será la séptima sonda espacial que se pose con éxito en Marte. Si todo va mal se sumará a los numerosos fracasos que jalonan la exploración del planeta rojo. En cualquier caso, será el primer rover que emplee energía nuclear para moverse.

Efectivamente, Curiosity tiene un generador de radioisótopos MMRTG de 45 kg que contiene un total de 4,8 kg de dióxido de plutonio-238 en su interior.

Imagen

El MMRTG de Curiosity tiene una vida útil de unos 14 años, así que esperemos que la sonda sea capaz de sobrevivir durante tanto tiempo. Estrictamente hablando, Curiosity puede que sea el primer rover que use energía nuclear en Marte, pero no el primero de la historia.

Los dos Lunojod soviéticos estaban equipados con un RTG a base de polonio-210 con una potencia calorífica de 900 W. Sin embargo, no se usaban para mover el vehículo, sino para mantener los sistemas operativos durante la fría noche lunar de dos semanas.

5- Un horario marciano

El día marciano, también denominado sol, tiene una duración de 24 horas y 39 minutos. Estos 39 minutos de diferencia con el día terrestre parecen pocos, pero constituyen toda una pesadilla logística para los científicos e ingenieros encargados de una sonda sobre la superficie del planeta rojo.

Para sacar el máximo rendimiento a la misión, todo el personal del control de tierra se ve obligado a vivir de acuerdo con la duración del día en Marte, lo que crea numerosos casos de trastorno del sueño y todo tipo de alteraciones en los biorritmos.

Imagen

Para ayudarles en esta tarea, los equipos de los rover MER y Phoenix se construyeron 'relojes marcianos' sincronizados con la duración de un día en Marte. Cada 36 días el horario marciano y el terrestre vuelven a coincidir, pero a costa de perder todo un día terrestre en el proceso.

El desgaste físico y mental del personal durante el transcurso de las misiones de los dos rovers MER o la sonda Phoenix al estar sometido al horario marciano -que ocasionaron algún que otro error- fue enorme. Por este motivo, la NASA ha decidido que el horario marciano solamente será usado durante los primeros tres meses de la misión de Curiosity.

Ademas, hay que tener en cuenta el retraso debido al tiempo requerido para que una señal recorra el espacio entre la Tierra y Marte. Por ejemplo, durante el aterrizaje de Curiosity este retraso será de 13,8 minutos.

Esto significa que cuando llegue a la Tierra la señal de que la sonda ha comenzado la entrada atmosférica, en realidad Curiosity ya estará sobre la superficie de Marte

6- Dos ordenadores para dirigirlos a todos

A diferencia de otras sondas marcianas Curiosity no dispone de un ordenador principal, sino de dos. Cada uno de ellos está controlado por un microprocesador BAE RAD 750 de 200 MHz, una versión del famoso procesador comercial PowerPC 750 capaz de resistir las elevadas dosis de radiación del medioambiente interplanetario y de la superficie de Marte.

Cada ordenador tiene 256 MB de memoria DRAM, 2 GB de memoria flash y 256 kB de memoria EEPROM. En cada momento sólo uno de ellos estará en funcionamiento, pero por si cualquier motivo el ordenador al mando se cuelga o resetea, su gemelo está programado para tomar el control casi inmediatamente, una capacidad que será vital durante el complejo descenso hasta la superficie.

Por supuesto, el software de los ordenadores es susceptible de ser actualizado regularmente. De hecho, la última versión del software fue enviada a Curiosity en mayo de 2012 -mientras la nave estaba camino de Marte- y sería instalada durante mayo y junio.

7- Una cuestión de nombres

La NASA es muy suya a la hora de bautizar sus naves. Mucha gente cree que el nombre MSL (Mars Science Laboratory) y Curiosity designan a la misma nave. Pues no. MSL es el nombre de la misión y de la sonda espacial que abandonó la Tierra el pasado noviembre, incluyendo la etapa de crucero, la cápsula atmosférica (aeroshell), la etapa de descenso y el rover.

Imagen

Imagen

Sin embargo,Curiosity es solamente el nombre del rover. Así que si queremos ser precisos no podemos hablar de 'la entrada de Curiosity en la atmósfera marciana' o cosas por el estilo, por lo que en caso de duda es recomendable usar 'MSL'. Por cierto, el nombre de Curiosity fue elegido por la NASA en 2008 tras convocar un concurso a tal efecto en el que solo podían participar escolares estadounidenses.

Imagen

La ganadora fue Clara Ma, una niña que por entonces tenía 12 años. Hablando de nombres, Sky Crane ('grúa celeste') es la denominación de la peligrosa y nunca-vista-hasta-ahora maniobra para situar el rover en la superficie colgado de tres cables de nylon de la etapa de descenso, no el nombre de la etapa.

8- La conexión australiana

Curiosity aterrizará en el interior del cráter Gale, un lugar fascinante que promete revelar los misterios del pasado de Marte. Este cráter fue bautizado en una fecha tan reciente como 1991 en honor del astrónomo australiano Walter F. Gale (1865-1945).

Imagen

¿Y por qué se escogió a un australiano? Pues en parte porque el monte central del cráter recuerda la forma de Australia vista desde la órbita. Este monte central, con una altura de 5 kilómetros, dominará el paisaje que recorrerá Curiosity y ha sido denominado de forma no oficial Monte Sharp en honor del geólogo norteamericano Robert P. Sharp (1911-2004).

9- 17 cámaras para verlo todo

Curiosity está dotado de nada más y nada menos que de 17 cámaras. Las dos cámaras principales y que serán las encargadas de realizar las instantáneas más espectaculares de la misión son la pareja que forman el instrumento MastCam-Mast Camera, los 'ojos' del rover.

Una esta equipada con un teleobjetivo de 100 milímetros y otra con un objetivo de 34 mm, separadas 25 centímetros entre sí. Cada una de ellas usa un detector CCD Kodak de 1600 x 1200 píxel con una memoria flash de 8 MB y son capaces de realizar fotografías en color y en 3D, así como vídeo de alta definición (720p) a siete imágenes por segundo.

Imagen

Además de las MastCams, Curiosity tiene dos pares redundantes de cámaras de navegación en blanco y negro, NavCams (Navigation Cameras), situadas cerca de las MastCams.

Las NavCams serán las cámaras que use el equipo de Curiosity para conducir el rover y proporcionan un campo de visión de 45º cada una. A las NavCams hay que añadir cuatro pares redundantes de cámaras situados encima de las ruedas frontales y traseras, denominadas HazCams (Hazard Avoidance Cameras).

Imagen

Las HazCams permitirán detectar los obstáculos situados delante y detrás del rover, además de controlar los movimientos del brazo robot. Gracias a las HazCams, el rover puede moverse marcha atrás sin problemas.

10- España en Marte

La principal carga de Curiosity son los 75 kg de instrumentos científicos que lleva en su interior. Los MER apenas transportaban 5 kg de instrumentos. Entre los diez instrumentos científicos debemos destacar REMS (Rover Environmental Monitoring Station), fabricado en España por la empresa Crisa bajo supervisión del Centro de Astrobiología del CSIC.

Imagen

REMS, situado en el mástil del rover, medirá la temperatura, presión, humedad y velocidad del viento cada cinco minutos. También medirá por primera vez de forma directa la radiación ultravioleta (200-400 nm) que llega a la superficie marciana, un dato fundamental a la hora de evaluar las condiciones de habitabilidad de Marte en la actualidad y planificar una futura misión tripulada.

Además, España contribuye con la antena de alta ganancia, fabricada por Casa Espacio. Mediante esta antena de forma hexagonal y de 30 centímetros de diámetro, el rover podrá comunicarse directamente con la Tierra usando una de las tres estaciones de la Deep Space Network de la NASA y transmitir datos en banda X (7-8 GHz) a una velocidad de entre 500 y 32000 bits por segundo.

Imagen
La antena de alta ganancia de Curiosity, fabricada en España (NASA).

http://danielmarin.blogspot.com.es/2012 ... robot.html

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 06 Ago 2012 16:40
por aroesti
ARCO escribió:Curiosidades del Curiosity

Imagen

Hoy es un dia importante para la historia de la investigacion espacial... porque a eso de las 05:31 UTC (07:31 hora peninsular española) aterrizaba en el cráter Gale de Marte la sonda MSL Curiosity, la nave espacial más grande y compleja que haya construido el ser humano para la exploración del planeta rojo.

Se trata de la misión marciana más ambiciosa jamás concebida, y con tal motivo vamos a conocer algunas curiosidades de esta mision Curiosity en Marte...

1- Un peso pesado...

Curiosity será el vehículo más grande y masivo que recorra la superficie de un mundo distinto a la Tierra. Con una masa de 899 kg, Curiosity es mucho más pesado que los pequeños rovers MER Spirit y Opportunity, de tan solo 173 kg cada uno.

También deja muy atrás a las pesadas sondas Viking 1 y Viking 2, de 612 kg. Curiosity supera incluso a los rovers soviéticos Lunojod (Ye-8) que en los años 70 exploraron la superficie lunar, aunque por poco.

Debido a sus 840 kg de masa, los Lunojod -apodados los 'tanques lunares'- eran hasta la fecha los vehículos móviles más masivos fuera de la Tierra.

Imagen

Pero es que además, con una altura de 2,2 metros y unas dimensiones de 3,0 x 2,7 metros (sin contar el brazo robot de 2,1 metros) Curiosity será también el rover más alto y voluminoso, ya que los Lunojod tenían una altura de 1,35 metros y unas dimensiones de 1,7 x 1,6 metros (los MER Spirit y Opportunity tienen una altura de 1,50 metros y unas dimensiones de 2,3 x1,6 metros).

2- ...con una velocidad de tortuga

Que nadie se piense que Curiosity empezará a moverse por la superficie marciana a toda velocidad haciendo derrapes a lo loco. El vehiculo tiene seis ruedas de aluminio de 50 centímetros de diámetro con radios de titanio, cada una de ellas equipada con un motor eléctrico independiente.

Sin embargo, la velocidad punta de esta maravilla de la tecnología es de unos alucinantes 4 centímetros por segundos, es decir, 0,144 km/h. Pero esta es la velocidad límite teórica, alcanzable sólo tras desconectar el software de seguridad del vehículo. En realidad, la velocidad máxima operativa se espera que sea la mitad, es decir, de 2 cm/s.

Puede que no sea impresionante, pero es que Curiosity está diseñado para recorrer una distancia media de unos 200 metros al día y durante su misión primaria (dos años terrestres) lo más probable es que no supere los 20 kilómetros en total.

Imagen

Eso sí, puesto que las ruedas delanteras y traseras tienen un sistema de orientación independiente, el rover será capaz de girar sobre sí mismo y de moverse en arcos. Además podrá soportar inclinaciones de hasta 45º (aunque el límite operativo es de 30º y pasar por encima de rocas de hasta 65 centímetros de alto como si nada.

Por otro lado, y por primera vez en la historia de la conquista del espacio, las seis ruedas de Curiosity servirán al mismo tiempo como el tren de aterrizaje de la sonda, así que el sistema deberá soportar un impacto contra el suelo a una velocidad de 2,7 km/h.

Ah, por cierto, una vez que Curiosity esté en el suelo del cráter Gale, habrá que esperar al menos una semana antes de que empiece a rodar, así que más vale armarse de paciencia.

3- Una gran estrella fugaz en Marte

Curiosity es enorme, así que lógicamente no es una sorpresa que también lo sea su escudo térmico. De hecho, el diámetro del escudo es de 4,5 metros, lo que convierte a la cápsula aerodinámica del MSL (aeroshell) en la más grande de la historia.

También estará dotado del mayor paracaídas que se haya empleado fuera de la Tierra, con un diámetro efectivo de 16 metros y unas líneas de 50 metros de longitud. También será la primera vez que una cápsula maniobre en la alta atmósfera marciana, aprovechando el ligero empuje creado por el aeroshell para realizar un aterrizaje de mayor precisión, una técnica empleada en las cápsulas tripuladas Apolo o Soyuz.

4- Curiosity, el primer rover con energía nuclear

Si todo va bien, Curiosity será la séptima sonda espacial que se pose con éxito en Marte. Si todo va mal se sumará a los numerosos fracasos que jalonan la exploración del planeta rojo. En cualquier caso, será el primer rover que emplee energía nuclear para moverse.

Efectivamente, Curiosity tiene un generador de radioisótopos MMRTG de 45 kg que contiene un total de 4,8 kg de dióxido de plutonio-238 en su interior.

Imagen

El MMRTG de Curiosity tiene una vida útil de unos 14 años, así que esperemos que la sonda sea capaz de sobrevivir durante tanto tiempo. Estrictamente hablando, Curiosity puede que sea el primer rover que use energía nuclear en Marte, pero no el primero de la historia.

Los dos Lunojod soviéticos estaban equipados con un RTG a base de polonio-210 con una potencia calorífica de 900 W. Sin embargo, no se usaban para mover el vehículo, sino para mantener los sistemas operativos durante la fría noche lunar de dos semanas.

5- Un horario marciano

El día marciano, también denominado sol, tiene una duración de 24 horas y 39 minutos. Estos 39 minutos de diferencia con el día terrestre parecen pocos, pero constituyen toda una pesadilla logística para los científicos e ingenieros encargados de una sonda sobre la superficie del planeta rojo.

Para sacar el máximo rendimiento a la misión, todo el personal del control de tierra se ve obligado a vivir de acuerdo con la duración del día en Marte, lo que crea numerosos casos de trastorno del sueño y todo tipo de alteraciones en los biorritmos.

Imagen

Para ayudarles en esta tarea, los equipos de los rover MER y Phoenix se construyeron 'relojes marcianos' sincronizados con la duración de un día en Marte. Cada 36 días el horario marciano y el terrestre vuelven a coincidir, pero a costa de perder todo un día terrestre en el proceso.

El desgaste físico y mental del personal durante el transcurso de las misiones de los dos rovers MER o la sonda Phoenix al estar sometido al horario marciano -que ocasionaron algún que otro error- fue enorme. Por este motivo, la NASA ha decidido que el horario marciano solamente será usado durante los primeros tres meses de la misión de Curiosity.

Ademas, hay que tener en cuenta el retraso debido al tiempo requerido para que una señal recorra el espacio entre la Tierra y Marte. Por ejemplo, durante el aterrizaje de Curiosity este retraso será de 13,8 minutos.

Esto significa que cuando llegue a la Tierra la señal de que la sonda ha comenzado la entrada atmosférica, en realidad Curiosity ya estará sobre la superficie de Marte

6- Dos ordenadores para dirigirlos a todos

A diferencia de otras sondas marcianas Curiosity no dispone de un ordenador principal, sino de dos. Cada uno de ellos está controlado por un microprocesador BAE RAD 750 de 200 MHz, una versión del famoso procesador comercial PowerPC 750 capaz de resistir las elevadas dosis de radiación del medioambiente interplanetario y de la superficie de Marte.

Cada ordenador tiene 256 MB de memoria DRAM, 2 GB de memoria flash y 256 kB de memoria EEPROM. En cada momento sólo uno de ellos estará en funcionamiento, pero por si cualquier motivo el ordenador al mando se cuelga o resetea, su gemelo está programado para tomar el control casi inmediatamente, una capacidad que será vital durante el complejo descenso hasta la superficie.

Por supuesto, el software de los ordenadores es susceptible de ser actualizado regularmente. De hecho, la última versión del software fue enviada a Curiosity en mayo de 2012 -mientras la nave estaba camino de Marte- y sería instalada durante mayo y junio.

7- Una cuestión de nombres

La NASA es muy suya a la hora de bautizar sus naves. Mucha gente cree que el nombre MSL (Mars Science Laboratory) y Curiosity designan a la misma nave. Pues no. MSL es el nombre de la misión y de la sonda espacial que abandonó la Tierra el pasado noviembre, incluyendo la etapa de crucero, la cápsula atmosférica (aeroshell), la etapa de descenso y el rover.

Imagen

Imagen

Sin embargo,Curiosity es solamente el nombre del rover. Así que si queremos ser precisos no podemos hablar de 'la entrada de Curiosity en la atmósfera marciana' o cosas por el estilo, por lo que en caso de duda es recomendable usar 'MSL'. Por cierto, el nombre de Curiosity fue elegido por la NASA en 2008 tras convocar un concurso a tal efecto en el que solo podían participar escolares estadounidenses.

Imagen

La ganadora fue Clara Ma, una niña que por entonces tenía 12 años. Hablando de nombres, Sky Crane ('grúa celeste') es la denominación de la peligrosa y nunca-vista-hasta-ahora maniobra para situar el rover en la superficie colgado de tres cables de nylon de la etapa de descenso, no el nombre de la etapa.

8- La conexión australiana

Curiosity aterrizará en el interior del cráter Gale, un lugar fascinante que promete revelar los misterios del pasado de Marte. Este cráter fue bautizado en una fecha tan reciente como 1991 en honor del astrónomo australiano Walter F. Gale (1865-1945).

Imagen

¿Y por qué se escogió a un australiano? Pues en parte porque el monte central del cráter recuerda la forma de Australia vista desde la órbita. Este monte central, con una altura de 5 kilómetros, dominará el paisaje que recorrerá Curiosity y ha sido denominado de forma no oficial Monte Sharp en honor del geólogo norteamericano Robert P. Sharp (1911-2004).

9- 17 cámaras para verlo todo

Curiosity está dotado de nada más y nada menos que de 17 cámaras. Las dos cámaras principales y que serán las encargadas de realizar las instantáneas más espectaculares de la misión son la pareja que forman el instrumento MastCam-Mast Camera, los 'ojos' del rover.

Una esta equipada con un teleobjetivo de 100 milímetros y otra con un objetivo de 34 mm, separadas 25 centímetros entre sí. Cada una de ellas usa un detector CCD Kodak de 1600 x 1200 píxel con una memoria flash de 8 MB y son capaces de realizar fotografías en color y en 3D, así como vídeo de alta definición (720p) a siete imágenes por segundo.

Imagen

Además de las MastCams, Curiosity tiene dos pares redundantes de cámaras de navegación en blanco y negro, NavCams (Navigation Cameras), situadas cerca de las MastCams.

Las NavCams serán las cámaras que use el equipo de Curiosity para conducir el rover y proporcionan un campo de visión de 45º cada una. A las NavCams hay que añadir cuatro pares redundantes de cámaras situados encima de las ruedas frontales y traseras, denominadas HazCams (Hazard Avoidance Cameras).

Imagen

Las HazCams permitirán detectar los obstáculos situados delante y detrás del rover, además de controlar los movimientos del brazo robot. Gracias a las HazCams, el rover puede moverse marcha atrás sin problemas.

10- España en Marte

La principal carga de Curiosity son los 75 kg de instrumentos científicos que lleva en su interior. Los MER apenas transportaban 5 kg de instrumentos. Entre los diez instrumentos científicos debemos destacar REMS (Rover Environmental Monitoring Station), fabricado en España por la empresa Crisa bajo supervisión del Centro de Astrobiología del CSIC.

Imagen

REMS, situado en el mástil del rover, medirá la temperatura, presión, humedad y velocidad del viento cada cinco minutos. También medirá por primera vez de forma directa la radiación ultravioleta (200-400 nm) que llega a la superficie marciana, un dato fundamental a la hora de evaluar las condiciones de habitabilidad de Marte en la actualidad y planificar una futura misión tripulada.

Además, España contribuye con la antena de alta ganancia, fabricada por Casa Espacio. Mediante esta antena de forma hexagonal y de 30 centímetros de diámetro, el rover podrá comunicarse directamente con la Tierra usando una de las tres estaciones de la Deep Space Network de la NASA y transmitir datos en banda X (7-8 GHz) a una velocidad de entre 500 y 32000 bits por segundo.

Imagen
La antena de alta ganancia de Curiosity, fabricada en España (NASA).

http://danielmarin.blogspot.com.es/2012 ... robot.html
gracias arco por el reportaje ya estoy mas enterado

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 06 Ago 2012 16:40
por aroesti
ARCO escribió:Curiosidades del Curiosity

Imagen

Hoy es un dia importante para la historia de la investigacion espacial... porque a eso de las 05:31 UTC (07:31 hora peninsular española) aterrizaba en el cráter Gale de Marte la sonda MSL Curiosity, la nave espacial más grande y compleja que haya construido el ser humano para la exploración del planeta rojo.

Se trata de la misión marciana más ambiciosa jamás concebida, y con tal motivo vamos a conocer algunas curiosidades de esta mision Curiosity en Marte...

1- Un peso pesado...

Curiosity será el vehículo más grande y masivo que recorra la superficie de un mundo distinto a la Tierra. Con una masa de 899 kg, Curiosity es mucho más pesado que los pequeños rovers MER Spirit y Opportunity, de tan solo 173 kg cada uno.

También deja muy atrás a las pesadas sondas Viking 1 y Viking 2, de 612 kg. Curiosity supera incluso a los rovers soviéticos Lunojod (Ye-8) que en los años 70 exploraron la superficie lunar, aunque por poco.

Debido a sus 840 kg de masa, los Lunojod -apodados los 'tanques lunares'- eran hasta la fecha los vehículos móviles más masivos fuera de la Tierra.

Imagen

Pero es que además, con una altura de 2,2 metros y unas dimensiones de 3,0 x 2,7 metros (sin contar el brazo robot de 2,1 metros) Curiosity será también el rover más alto y voluminoso, ya que los Lunojod tenían una altura de 1,35 metros y unas dimensiones de 1,7 x 1,6 metros (los MER Spirit y Opportunity tienen una altura de 1,50 metros y unas dimensiones de 2,3 x1,6 metros).

2- ...con una velocidad de tortuga

Que nadie se piense que Curiosity empezará a moverse por la superficie marciana a toda velocidad haciendo derrapes a lo loco. El vehiculo tiene seis ruedas de aluminio de 50 centímetros de diámetro con radios de titanio, cada una de ellas equipada con un motor eléctrico independiente.

Sin embargo, la velocidad punta de esta maravilla de la tecnología es de unos alucinantes 4 centímetros por segundos, es decir, 0,144 km/h. Pero esta es la velocidad límite teórica, alcanzable sólo tras desconectar el software de seguridad del vehículo. En realidad, la velocidad máxima operativa se espera que sea la mitad, es decir, de 2 cm/s.

Puede que no sea impresionante, pero es que Curiosity está diseñado para recorrer una distancia media de unos 200 metros al día y durante su misión primaria (dos años terrestres) lo más probable es que no supere los 20 kilómetros en total.

Imagen

Eso sí, puesto que las ruedas delanteras y traseras tienen un sistema de orientación independiente, el rover será capaz de girar sobre sí mismo y de moverse en arcos. Además podrá soportar inclinaciones de hasta 45º (aunque el límite operativo es de 30º y pasar por encima de rocas de hasta 65 centímetros de alto como si nada.

Por otro lado, y por primera vez en la historia de la conquista del espacio, las seis ruedas de Curiosity servirán al mismo tiempo como el tren de aterrizaje de la sonda, así que el sistema deberá soportar un impacto contra el suelo a una velocidad de 2,7 km/h.

Ah, por cierto, una vez que Curiosity esté en el suelo del cráter Gale, habrá que esperar al menos una semana antes de que empiece a rodar, así que más vale armarse de paciencia.

3- Una gran estrella fugaz en Marte

Curiosity es enorme, así que lógicamente no es una sorpresa que también lo sea su escudo térmico. De hecho, el diámetro del escudo es de 4,5 metros, lo que convierte a la cápsula aerodinámica del MSL (aeroshell) en la más grande de la historia.

También estará dotado del mayor paracaídas que se haya empleado fuera de la Tierra, con un diámetro efectivo de 16 metros y unas líneas de 50 metros de longitud. También será la primera vez que una cápsula maniobre en la alta atmósfera marciana, aprovechando el ligero empuje creado por el aeroshell para realizar un aterrizaje de mayor precisión, una técnica empleada en las cápsulas tripuladas Apolo o Soyuz.

4- Curiosity, el primer rover con energía nuclear

Si todo va bien, Curiosity será la séptima sonda espacial que se pose con éxito en Marte. Si todo va mal se sumará a los numerosos fracasos que jalonan la exploración del planeta rojo. En cualquier caso, será el primer rover que emplee energía nuclear para moverse.

Efectivamente, Curiosity tiene un generador de radioisótopos MMRTG de 45 kg que contiene un total de 4,8 kg de dióxido de plutonio-238 en su interior.

Imagen

El MMRTG de Curiosity tiene una vida útil de unos 14 años, así que esperemos que la sonda sea capaz de sobrevivir durante tanto tiempo. Estrictamente hablando, Curiosity puede que sea el primer rover que use energía nuclear en Marte, pero no el primero de la historia.

Los dos Lunojod soviéticos estaban equipados con un RTG a base de polonio-210 con una potencia calorífica de 900 W. Sin embargo, no se usaban para mover el vehículo, sino para mantener los sistemas operativos durante la fría noche lunar de dos semanas.

5- Un horario marciano

El día marciano, también denominado sol, tiene una duración de 24 horas y 39 minutos. Estos 39 minutos de diferencia con el día terrestre parecen pocos, pero constituyen toda una pesadilla logística para los científicos e ingenieros encargados de una sonda sobre la superficie del planeta rojo.

Para sacar el máximo rendimiento a la misión, todo el personal del control de tierra se ve obligado a vivir de acuerdo con la duración del día en Marte, lo que crea numerosos casos de trastorno del sueño y todo tipo de alteraciones en los biorritmos.

Imagen

Para ayudarles en esta tarea, los equipos de los rover MER y Phoenix se construyeron 'relojes marcianos' sincronizados con la duración de un día en Marte. Cada 36 días el horario marciano y el terrestre vuelven a coincidir, pero a costa de perder todo un día terrestre en el proceso.

El desgaste físico y mental del personal durante el transcurso de las misiones de los dos rovers MER o la sonda Phoenix al estar sometido al horario marciano -que ocasionaron algún que otro error- fue enorme. Por este motivo, la NASA ha decidido que el horario marciano solamente será usado durante los primeros tres meses de la misión de Curiosity.

Ademas, hay que tener en cuenta el retraso debido al tiempo requerido para que una señal recorra el espacio entre la Tierra y Marte. Por ejemplo, durante el aterrizaje de Curiosity este retraso será de 13,8 minutos.

Esto significa que cuando llegue a la Tierra la señal de que la sonda ha comenzado la entrada atmosférica, en realidad Curiosity ya estará sobre la superficie de Marte

6- Dos ordenadores para dirigirlos a todos

A diferencia de otras sondas marcianas Curiosity no dispone de un ordenador principal, sino de dos. Cada uno de ellos está controlado por un microprocesador BAE RAD 750 de 200 MHz, una versión del famoso procesador comercial PowerPC 750 capaz de resistir las elevadas dosis de radiación del medioambiente interplanetario y de la superficie de Marte.

Cada ordenador tiene 256 MB de memoria DRAM, 2 GB de memoria flash y 256 kB de memoria EEPROM. En cada momento sólo uno de ellos estará en funcionamiento, pero por si cualquier motivo el ordenador al mando se cuelga o resetea, su gemelo está programado para tomar el control casi inmediatamente, una capacidad que será vital durante el complejo descenso hasta la superficie.

Por supuesto, el software de los ordenadores es susceptible de ser actualizado regularmente. De hecho, la última versión del software fue enviada a Curiosity en mayo de 2012 -mientras la nave estaba camino de Marte- y sería instalada durante mayo y junio.

7- Una cuestión de nombres

La NASA es muy suya a la hora de bautizar sus naves. Mucha gente cree que el nombre MSL (Mars Science Laboratory) y Curiosity designan a la misma nave. Pues no. MSL es el nombre de la misión y de la sonda espacial que abandonó la Tierra el pasado noviembre, incluyendo la etapa de crucero, la cápsula atmosférica (aeroshell), la etapa de descenso y el rover.

Imagen

Imagen

Sin embargo,Curiosity es solamente el nombre del rover. Así que si queremos ser precisos no podemos hablar de 'la entrada de Curiosity en la atmósfera marciana' o cosas por el estilo, por lo que en caso de duda es recomendable usar 'MSL'. Por cierto, el nombre de Curiosity fue elegido por la NASA en 2008 tras convocar un concurso a tal efecto en el que solo podían participar escolares estadounidenses.

Imagen

La ganadora fue Clara Ma, una niña que por entonces tenía 12 años. Hablando de nombres, Sky Crane ('grúa celeste') es la denominación de la peligrosa y nunca-vista-hasta-ahora maniobra para situar el rover en la superficie colgado de tres cables de nylon de la etapa de descenso, no el nombre de la etapa.

8- La conexión australiana

Curiosity aterrizará en el interior del cráter Gale, un lugar fascinante que promete revelar los misterios del pasado de Marte. Este cráter fue bautizado en una fecha tan reciente como 1991 en honor del astrónomo australiano Walter F. Gale (1865-1945).

Imagen

¿Y por qué se escogió a un australiano? Pues en parte porque el monte central del cráter recuerda la forma de Australia vista desde la órbita. Este monte central, con una altura de 5 kilómetros, dominará el paisaje que recorrerá Curiosity y ha sido denominado de forma no oficial Monte Sharp en honor del geólogo norteamericano Robert P. Sharp (1911-2004).

9- 17 cámaras para verlo todo

Curiosity está dotado de nada más y nada menos que de 17 cámaras. Las dos cámaras principales y que serán las encargadas de realizar las instantáneas más espectaculares de la misión son la pareja que forman el instrumento MastCam-Mast Camera, los 'ojos' del rover.

Una esta equipada con un teleobjetivo de 100 milímetros y otra con un objetivo de 34 mm, separadas 25 centímetros entre sí. Cada una de ellas usa un detector CCD Kodak de 1600 x 1200 píxel con una memoria flash de 8 MB y son capaces de realizar fotografías en color y en 3D, así como vídeo de alta definición (720p) a siete imágenes por segundo.

Imagen

Además de las MastCams, Curiosity tiene dos pares redundantes de cámaras de navegación en blanco y negro, NavCams (Navigation Cameras), situadas cerca de las MastCams.

Las NavCams serán las cámaras que use el equipo de Curiosity para conducir el rover y proporcionan un campo de visión de 45º cada una. A las NavCams hay que añadir cuatro pares redundantes de cámaras situados encima de las ruedas frontales y traseras, denominadas HazCams (Hazard Avoidance Cameras).

Imagen

Las HazCams permitirán detectar los obstáculos situados delante y detrás del rover, además de controlar los movimientos del brazo robot. Gracias a las HazCams, el rover puede moverse marcha atrás sin problemas.

10- España en Marte

La principal carga de Curiosity son los 75 kg de instrumentos científicos que lleva en su interior. Los MER apenas transportaban 5 kg de instrumentos. Entre los diez instrumentos científicos debemos destacar REMS (Rover Environmental Monitoring Station), fabricado en España por la empresa Crisa bajo supervisión del Centro de Astrobiología del CSIC.

Imagen

REMS, situado en el mástil del rover, medirá la temperatura, presión, humedad y velocidad del viento cada cinco minutos. También medirá por primera vez de forma directa la radiación ultravioleta (200-400 nm) que llega a la superficie marciana, un dato fundamental a la hora de evaluar las condiciones de habitabilidad de Marte en la actualidad y planificar una futura misión tripulada.

Además, España contribuye con la antena de alta ganancia, fabricada por Casa Espacio. Mediante esta antena de forma hexagonal y de 30 centímetros de diámetro, el rover podrá comunicarse directamente con la Tierra usando una de las tres estaciones de la Deep Space Network de la NASA y transmitir datos en banda X (7-8 GHz) a una velocidad de entre 500 y 32000 bits por segundo.

Imagen
La antena de alta ganancia de Curiosity, fabricada en España (NASA).

http://danielmarin.blogspot.com.es/2012 ... robot.html
gracias arco por el reportaje ya estoy mas enterado

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 16 Ago 2012 14:47
por ARCO
Aquí podéis encontrar, directamente de la NASA, mas fotos hechas por el Curiosity Rover.

http://mars.jpl.nasa.gov/msl/multimedia/images/

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 16 Ago 2012 17:50
por The Penis attack
aqui podeis ver en 360º a la nave y el entorno http://www.360cities.net/image/curiosit ... 40.98,26.9

puta maravilla de planeta... icon_ojitos

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 16 Ago 2012 17:55
por aroesti
The Penis attack escribió:aqui podeis ver en 360º a la nave y el entorno http://www.360cities.net/image/curiosit ... 40.98,26.9

puta maravilla de planeta... icon_ojitos
bah si eso es el desierto de almeria, que es broma, con lo que ha costado ya puede mandar esa calidad de imagenes

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 16 Ago 2012 18:17
por ARCO
aroesti escribió: bah si eso es el desierto de almeria, que es broma, con lo que ha costado ya puede mandar esa calidad de imagenes
Sssssh, nos tienen dicho que no digamos nada, 8)

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 16 Ago 2012 19:48
por aroesti
ARCO escribió: Sssssh, nos tienen dicho que no digamos nada, 8)
vi un ducumental sobre la Nasa que hacia referencia sobre el alunizaje de neil amstrong que decian que no era verdad , que se habian montado imagenes en un estudio cerrado. ¿no se si lo viste lo echaron en la 2 hace poco? en resumen la hora que duro en doc. ponia en tela de jucio las imagenes que se emitieron

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 16 Ago 2012 21:21
por Sagan
Mas fotos de Alme... Marte!!! :D

Imagen

Imagen

Impresionante panorámica: https://planetary.s3.amazonaws.com/emil ... awalla.jpg

Y requete-impresionnate panorámica: http://www.edtruthan.com/mars/MSL-Sol2- ... -Color.jpg

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 17 Ago 2012 10:35
por ARCO
aroesti escribió:
vi un ducumental sobre la Nasa que hacia referencia sobre el alunizaje de neil amstrong que decian que no era verdad , que se habian montado imagenes en un estudio cerrado. ¿no se si lo viste lo echaron en la 2 hace poco? en resumen la hora que duro en doc. ponia en tela de jucio las imagenes que se emitieron
Si que lo ví, pero hace mucho ya, decían que había sido en unos estudios de cine, ya que algunas sombras no se correspondían con la realidad de haber estado realmente en la luna.

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 17 Ago 2012 11:25
por Sagan
Hay un hilo de conspiraciones: http://www.sentimentche.es/foro/viewtop ... =3&t=25471 y el de OVNIS recién abierto :wink:

De todas formas por lo de las sombras os dejo un enlace, son debidas al terreno irregular y pasa en la tierra también: http://matiascallone.blogspot.com.es/20 ... e-las.html

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 17 Ago 2012 19:23
por Sagan
Y ya que la actualidad es Marte, copio un mensaje que Carl Sagan dejó a los futuros exploradores de Marte:

Hola, soy Carl Sagan. Este es un lugar en el que suelo trabajar en Ithaca, Nueva York, cerca de la Universidad Cornell. Quizá puedas escuchar, de fondo, una cascada cercana de 200 pies de altura, lo que probablemente es –yo diría- una rareza en Marte, incluso en tiempos de tecnología avanzada.

La ciencia y la ciencia ficción han hecho una especie de danza durante el último siglo, especialmente en lo que respecta a Marte. Los científicos hacen un hallazgo. Éste inspira a los escritores de ciencia ficción a escribir sobre ello, y una gran cantidad de jóvenes lee ciencia ficción y se entusiasma, y se inspiran a convertirse en científicos para descubrir más sobre Marte, y lo hacen, lo que alimenta nuevamente otra generación de ciencia ficción y ciencia; y esta secuencia ha desempeñado un papel importante en nuestra capacidad actual para llegar a Marte. Sin duda fue un factor importante en la vida de Robert Goddard, el pionero estadounidense en la cohetería quien, creo que más que nadie, allanó el camino para nuestra capacidad real de ir a Marte. Y, sin duda, desempeñó un papel importante en mi desarrollo científico.

No sé por qué estás en Marte. Tal vez estás allí porque hemos reconocido que debemos desplazar cuidadosamente pequeños asteroides para evitar la posibilidad de que uno impacte la Tierra con consecuencias catastróficas, y, mientras lo hacemos en el espacio cercano a la Tierra, estamos a pocos pasos de Marte. O, quizá estamos en Marte porque reconocemos que si hay comunidades humanas en muchos mundos, las posibilidades de extinguirnos por alguna catástrofe en un mundo son mucho menores. O tal vez estamos en Marte debido a la magnífica ciencia que se puede hacer allí; las puertas de ese maravilloso mundo se están abriendo en nuestra era. Quizá estamos Marte porque tenemos que estar, porque hay un profundo impulso nómada desarrollado en nosotros por el proceso evolutivo, venimos, después de todo, de cazadores recolectores, y durante el 99,9% de nuestra estancia en la Tierra hemos sido nómadas. Y el próximo lugar donde ir es Marte. Pero sea cual sea la razón por la que están en Marte, me allegro de que estén allí. Y me gustaría estar con ustedes.

Re: ESPACIO: Un descenso a Marte de locura (p.32)

Publicado: 22 Ago 2012 12:11
por ARCO
Primera imagen de una estrella devorando un planeta

Imagen
Representación de una estrella gigante roja como la 'BD 48 740', en un proceso de expansión. (ESA)

.El planeta había desaparecido devorado por la estrella 'BD 48 740' cuando comenzó a expandirse como 'gigante roja'.
."La captura de un planeta devorado por una estrella es una hazaña casi improbable de lograr debido a la rapidez del proceso", dice el autor del estudio.
.Según Alexander Wolszcan, "este es el destino que se puede esperar para los planetas del Sistema Solar cuando el Sol se convierta en una gigante roja".


Un equipo internacional de astrónomos ha captado la primera imagen de la destrucción de un planeta a manos de su vieja estrella. Este trabajo muestra que el planeta había desaparecido devorado por la estrella 'BD 48 740' cuando comenzó a expandirse como 'gigante roja' —el equivalente estelar a la edad avanzada—.

El autor principal del estudio, publicado en 'Astrophysical Journal Letters', Alexander Wolszcan, ha indicado que "la captura de un planeta en el acto de ser devorado por una estrella es una hazaña casi improbable de lograr debido a la rapidez del proceso" y ha añadido que "este es el destino que se puede esperar para los planetas del Sistema Solar cuando el Sol se convierta en una gigante roja".

Pero este hallazgo también ha permitido descubrir que esta estrella contiene una cantidad anormalmente alta de litio, "un elemento raro creado principalmente durante el Big Bang, 14.000 millones de años atrás", ha explicado el autor.

En este sentido, ha apuntado que el litio destruye fácilmente las estrellas, por lo que su abundancia 'BD 48 740' "es inusual", a pesar de que es más antigua que el Sol. "Los teóricos han identificado pocos casos y muy específicos, que no sean en el Big Bang, de estrellas que pueden crear litio", ha señalado.

La órbita más elíptica

Por otra parte, los astrónomos han hallado un planeta masivo que orbita alrededor de la estrella gigante roja. Ante esta "curiosidad" Wolszczan y su equipo (entre los que se encuentra la investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, Eva Villaver), buscan ahora los motivos de esta peculiar órbita que permite al planeta sobrevivir a pesar de lo que está ocurriendo con su estrella.

Sobre el planeta, que tiene 1,6 veces la masa de Júpiter, Wolszcan ha indicado que "gira alrededor de la estrella en una órbita que es sólo un poco más ancha que la de Marte en su punto más estrecho, pero es mucho más amplia en su punto más lejano".

"Estas órbitas son poco comunes en los sistemas planetarios alrededor de estrellas evolucionadas. De hecho es la órbita más elíptica detectada hasta ahora", ha apuntado el investigador.

http://www.20minutos.es/noticia/1568551 ... /estrella/