Mientras leía, me entraba una sensación entre el "milongas" y el cabreo. Milongas, porque cada año con cada entrenador dicen casi lo mismo... que si se va a respaldar al entrenador, que si se estudiarán todas las ofertas... y "cabreo" porque me parecen unas declaraciones para hacer ver algo como "eh, que ahora vamos en serio", pero que cuando algo vaya mal, caquita y vuelta a lo de siempre.
El repaso será pormenorizado, línea por línea, de los objetivos e intenciones del vicepresidente deportivo de cara a confeccionar una plantilla en “tiempos de guerra”. Pero antes, es importante tener en consideración varios condicionantes. El primero de ellos es revelador: desde “ya”, es decir, desde esta semana hasta el 30 de junio, Unai Emery tiene potestad para tomar decisiones deportivas que, en otras circunstancias, serían “controvertidas”. Fernando ha dado plenos poderes al vasco para dar “banquillazos” sin excesivas explicaciones, o para hacer jugar a chavales del filial. Emery tiene la última palabra.
Esto queda muy bonito. Pero para ello hacen falta más cosas, como confiar y respaldar en todo al entrenador. A Koeman le dijeron casi lo mismo, y cuando hizo algo "controvertido", le dejaron delante de todos los leones... salvo que haya estado "escondido", Unai parece no tener el suficiente carácter como para mandar a tomar un poco de aire a señores que tienen más peso que él, tanto dentro del vestuario, como fuera, y que cobran 10veces más... Además, no sé hasta qué punto es bueno dejar esas decisiones en manos del entrenador... esto no es el PCFútbol, ni tampoco es el modelo inglés. En Inglaterra, el manager entrena y gestiona el club, mientras que en España son figuras diferentes... Emery a entrenar, y otro a gestionar, aunque entre ellos ha de haber comunicación, claro. El club puede tener una idea (tirar del filial, por ejemplo), y el entrenador puede tener otra (QSF, por ejemplo), y la idea del entrenador no puede prevalecer a la del club. Primero, se le inculca al entrenador la filosofía del club, y luego se le van dando poderes. Que el entrenador diga qué necesita, o qué puede recomendar, y que luego otro busque intentando acomodar las necesidades del entrenador con las posibilidades del club.
Segunda premisa: toda la plantilla está en venta. “Todos” los jugadores. Fernando tiene como objetivo recortar el coste de la plantilla, entre sueldos y amortizaciones, en un 30% hasta dejarlo en torno a los 70 millones de euros. Así, cualquier oferta que llegue a las oficinas del club será estudiada por defecto, y si se contempla como satisfactoria se procedería a la venta del futbolista. Recordemos que, entre fichas de este año y jugadores cedidos, el Valencia se encontrará en julio con más de una treintena de jugadores en la pretemporada.
¿Y esto es nuevo? De siempre, todos los jugadores han "estado en venta", si entendemos "estar en venta" como "ser susceptibles de traspaso". Si te vienen con 50kilos por Villa, decir que NO directamente puede ser un error. Puedes tener idea de no venderlo, pero igual te sobreofertan y te encuentras con un señor regalo. El decir que NO directamente no está a nuestro alcance, y "se me llevan los demonios" cuando dicen que, a partir de ahora, va a ser así...
¿Y qué es eso de "amortizaciones"? Es una pregunta casi retórica

¿Entre sueldos y amortizaciones, hay 100kilos? ¿Cómo se amortiza (o, mejor dicho, se calcula la amortización) un futbolista? Y que no, que no me veo en este club haciendo cálculos tan complejos
Fernando ya sabe cuál es su modelo a seguir. El vicepresidente deportivo cree firmemente que, en plena crisis económica, la única opción para asegurar la viabilidad del proyecto es seguir un modelo similar al del Villarreal, adaptado a los condicionantes socioeconómicos de la entidad blanquinegra. El Valencia ya tiene los ojos posados sobre varios equipos de Primera en riesgo de descenso, como es el caso de Mallorca o Espanyol entre otros. Fernando considera que hay jugadores muy interesantes en ambos clubes, y el descenso de categoría obligaría a sus clubes a vender sin que el coste de la operación fuese alto.
¿Cómo es el modelo del Villareal? Es que no lo sé, ¿en qué se diferencia respecto a cualquier otro modelo? ¿Es realmente un modelo tan marcado? Para mí, modelos marcados son los del FCB, Athletic, Arsenal, Madrid incluso (a base de fichar...).
Por último, hay que hablar de los contratos. Para Fernando, se acabaron los días de vino y rosas. Los nuevos fichajes, junto a algunos futbolistas que se quedarán y con los que el vicepresidente se reunirá en verano, tendrán un contrato por objetivos. Esos contratos de cinco o seis temporadas, con un salario fijo muy alto y un pequeño variable, pasará a mejor vida: las nuevas contrataciones serán por una o dos temporadas, con fijos moderados y una mayor cantidad de dinero en variables en función de objetivos alcanzados (clasificación para Champions, títulos obtenidos, partidos jugados…).
Estaría de acuerdo con un "pero". Contratos uno-dos años, pero no para todos. Me explico. Contratos tan cortos para chavales jóvenes puede ser demasiado apetitoso para los grandes equipos, además de que te quita margen de negociación... no vas a poder pedir más de 12-15 kilos, mientras que si lo tienes "atado", puedes jugar con eso. Esos contratos tan cortos los veo muy bien para jugadores que han pasado cierta edad y determinado ciclo, y hacerles contratos cortos les da ese "plus" de motivación.