ESPACIO EXTERIOR

Para hablar de cualquier tema
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: VALENCIA, TENEMOS UN PROBLEMA...

Mensaje por Sagan »

Grifon escribió:Bien, aceptemos lo del salto de millones de años de evolución.

Imagina que llegamos a un planeta donde la especie superior sean los monos, como los que tenemos en la Tierra, con sus primitivas sociedades y demás. ¿Crees que el ser humano les respetaría porque es más evolucionado y civilizado que ellos? ¿No crees, de verdad, que los más afortunados acabarían en una reserva o en un zoológico y su planeta pasaría a ser nuestro?

¿O es que acaso el ser humano actual no es más avanzado y civilizado que un orangután o un gorila?
Tienes tu razón, por supuesto, es una posibilidad mas.

Yo particularmente pienso ya no solo en una salto como civilización si no como "ser", un ser mucho mas avanzado tecnológicamente y como consciencia universal, que haya visto cosas del universo y las comprenda de una forma que no podemos imaginar. Esta comprensión debería hacerles mas conscientes de la magnificencia de cada ser, de lo difícil que es que una estrella moribunda, un asteroide, una supernova o cualquier cosa no haya acabado con nuestra civilización, por ejemplo, y por lo tanto tenerle un respeto.

También esta la otra parte, que por ser tan avanzados y haber visto tanto y saber tanto se crean el no va mas y arrasen con todo... pero prefiero pensar que los G. Bush no son del agrado de la evolución avanzada :D

Si son una civilización como las de las películas y nos vienen a arrasar no habrá nada de que preocuparse, estaremos muertos icon_silb
Avatar de Usuario
KILU
Mensajes: 9298
Registrado: 20 Jun 2005 08:47
Ubicación: Art.1 Est.Aut. (España)

Re: ESPACIO: VALENCIA, TENEMOS UN PROBLEMA...

Mensaje por KILU »

[video][/video]

Podemos estar tranquilos. ASOCIACION DE ABDUCIDOS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.
Avatar de Usuario
bat-che
Mensajes: 1344
Registrado: 23 Jun 2005 17:56

Re: ESPACIO: VALENCIA, TENEMOS UN PROBLEMA...

Mensaje por bat-che »

KILU escribió: icon_relol icon_relol icon_relol y el tío lo dirá en serio !!!
Por supuesto que está de coña. Ya sabes que la tierra es plana, somos el centro del universo y a Dios no se le ocurriria crear otras vidas mas allá de nuestro planeta.
Avatar de Usuario
KILU
Mensajes: 9298
Registrado: 20 Jun 2005 08:47
Ubicación: Art.1 Est.Aut. (España)

Re: ESPACIO: VALENCIA, TENEMOS UN PROBLEMA...

Mensaje por KILU »

bat-che escribió: Por supuesto que está de coña. Ya sabes que la tierra es plana, somos el centro del universo y a Dios no se le ocurriria crear otras vidas mas allá de nuestro planeta.
¿Tu también eres de la Asociación de Abducidos?
Avatar de Usuario
bat-che
Mensajes: 1344
Registrado: 23 Jun 2005 17:56

Re: ESPACIO: VALENCIA, TENEMOS UN PROBLEMA...

Mensaje por bat-che »

KILU escribió: ¿Tu también eres de la Asociación de Abducidos?

No, no soy catolico.
Avatar de Usuario
KILU
Mensajes: 9298
Registrado: 20 Jun 2005 08:47
Ubicación: Art.1 Est.Aut. (España)

Re: ESPACIO: VALENCIA, TENEMOS UN PROBLEMA...

Mensaje por KILU »

¿Y qué coños tendrá que ver ser católico, musulmán o budista con el pirado ese de la Asociación de Abducidos y con el otro de los marcianos que vendrán de excursión?. Pero tú a lo tuyo; ahora si quieres mete a Camps o a Franco, ya puestos.
Avatar de Usuario
bat-che
Mensajes: 1344
Registrado: 23 Jun 2005 17:56

Re: ESPACIO: VALENCIA, TENEMOS UN PROBLEMA...

Mensaje por bat-che »

KILU escribió:¿Y qué coños tendrá que ver ser católico, musulmán o budista con el pirado ese de la Asociación de Abducidos y con el otro de los marcianos que vendrán de excursión?. Pero tú a lo tuyo; ahora si quieres mete a Camps o a Franco, ya puestos.
Tu has preguntado si estaba abducido y yo te he contestado :)
De todas formas dejo la tonteria para no trollear en este tema de lo mas interesante.
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: VALENCIA, TENEMOS UN PROBLEMA...

Mensaje por Sagan »

A ver, en el hilo se trata de hablar de cosas serias, no de abducidos o política :wink:
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: VALENCIA, TENEMOS UN PROBLEMA...

Mensaje por Sagan »

Opportunity se convierte en la nave que más ha durado en Marte

Imagen
Este pasado martes Opportunity superó el récord de duración de las misiones en la superficie de Marte, hasta entonces en posesión del Viking 1, también de la NASA, que funcionó durante seis años y 116 días: NASA's Mars Rovers Set Longevity Record On The Red Planet.

En realidad Spirit, el gemelo de Opportunity, lleva tres semanas más que este en la superficie del planeta, con lo que el récord habría sido suyo de no ser porque lleva en hibernación desde el 22 de marzo debido a la escasa cantidad de luz que reciben sus paneles solares desde que comenzó el otoño en el hemisferio sur de Marte.

De todos modos, si despierta de su hibernación, y por ahora todo hace suponer que será así en cuanto empiece a recibir más energía del Sol, Spirit se hará con el récord.

En cualquier caso, es todo un logro para un par de rovers que estaban diseñados para durar 90 días en funcionamiento.

De 90 días a casi 6 años y medio :D
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO:El rover marciano Opportunity sigue batiendo records

Mensaje por Sagan »

Gracias por todo, Atlantis.

Imagen


Y así termina una historia...en este caso, la historia del venerable Atlantis (OV-104), que hoy aterrizó a las 12:48 UTC en la pista 33 del Centro Espacial Kennedy tras completar la que muy probablemente será su última misión, la STS-132 (la número 32ª). El Atlantis y su tripulación han permanecido un total de 11 días, 18 horas, 29 minutos y 9 segundos en el espacio, de los cuales estuvo 7 días, 1 hora y 1 minuto acoplado a la ISS.

La principal carga de la STS-132 era el módulo ruso Rassvyet (MRM-1/MIM-1), que ya se encuentra acoplado al puerto nadir del módulo Zaryá del segmento ruso de la ISS. Se trata del segundo módulo ruso transportado por un transbordador a una estación espacial (el Atlantis acopló un módulo a la Mir en 1995), aunque es el primero en ser acoplado mediante un brazo robot.

La misión ha sido todo un éxito y se cumplieron todos los objetivos sin mayor problema. Ahora, la veterana nave será procesada de cara a su preparación para la misión de contingencia STS-335, que debería ser lanzada en caso de que surja algún problema con la última misión del transbordador, la STS-134 Endeavour. Si, como es altamente probable, esta misión no es necesaria, el Atlantis será retirado a un museo donde terminará sus días dignamente.

Gracias por todo, Atlantis.
http://danielmarin.blogspot.com/2010/05 ... sumen.html

Última misión tras casi 25 años de servicio, uno menos, ya queda menos para volver a las cápsulas balísticas tripuladas :(
Avatar de Usuario
SuperXé
Mensajes: 3067
Registrado: 18 Jun 2005 11:12
Ubicación: En la Cordà de Xeraco!

Re: ESPACIO: Adiós Atlantis | Opportunitty bate records en Marte

Mensaje por SuperXé »

Heu pose ací que pareix el post més adecuat:
La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso de un año. A primeros de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol y se dice que pasa por el perihelio. A principios de julio llega a su máxima lejanía y está en afelio. La distancia Tierra-Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilómetros y la distancia Tierra-Sol en el afelio es de 151.800.000 kilómetros.
confused.
La terra no està més prop del Sol en estiu i més lluny en hivern, pensava que estava enterat en el tema i no tinc ni idea #-o
Avatar de Usuario
YORX
Mensajes: 1865
Registrado: 20 Abr 2006 20:21
Ubicación: Valencia

Re: ESPACIO: Adiós Atlantis | Opportunitty bate records en Marte

Mensaje por YORX »

SuperXé escribió:Heu pose ací que pareix el post més adecuat:
confused.
La terra no està més prop del Sol en estiu i més lluny en hivern, pensava que estava enterat en el tema i no tinc ni idea #-o
Tampoco me lo he preguntado mucho...pero si tu teoría fuera cierta, es decir, que si en verano está más cerca la Tierra del Sol, por qué al otro lado del atlántico es invierno? xD
Avatar de Usuario
natxo
Mensajes: 1817
Registrado: 09 Nov 2006 12:53

Re: ESPACIO: Adiós Atlantis | Opportunitty bate records en Marte

Mensaje por natxo »

Lo que pasa es que la tierra hace una especie de "cabeceo" ( como si asintiera). Eso es lo que marca el verano e invierno.
O eso creo recordar de mis tiempos de estudiante del colegio :lol:

No mira, este dibujo lo muestra:
Imagen

No es que "asienta", si no que el eje de rotación no está recto, no me acordaba de eso.
Avatar de Usuario
sento
Mensajes: 3058
Registrado: 09 Jul 2006 19:49

Re: ESPACIO: Adiós Atlantis | Opportunitty bate records en Marte

Mensaje por sento »

SuperXé escribió:Heu pose ací que pareix el post més adecuat:
confused.
La terra no està més prop del Sol en estiu i més lluny en hivern, pensava que estava enterat en el tema i no tinc ni idea #-o
Jo tinc entés que en estiu fa més calor perque encara que la terra està més llunt els raigs del sol són directes i en hivern no.
* En cada estación, percibes la energía térmica del Sol. Sientes mucho más calor en el verano que en el invierno.

* Los rayos del Sol son más directos o menos oblicuos en verano. Los rayos del Sol que son menos directos hacen que la energía térmica se extienda sobre un área más grande.

* Por consiguiente, sientes más frío durante el invierno.

* Algunas regiones del mundo tienen las cuatro estaciones por año. En esos lugares, los rayos del Sol nunca son directos.

* Sin embargo, son menos oblicuos en verano que en invierno.
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: Adiós Atlantis | Opportunitty bate records en Marte

Mensaje por Sagan »

Efectivamente según la inclinación, que varía a lo largo del año, hace mas o menos calor debido a la incidencia de los rayos solares. Por eso cuando en un hemisferio es verano en el otro es invierno.

Así explicado guarrero...

Explicado bien: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/a ... acion1.htm
Avatar de Usuario
Eärendil
Mensajes: 1682
Registrado: 01 Sep 2008 12:26

Re: ESPACIO: Adiós Atlantis | Opportunitty bate records en Marte

Mensaje por Eärendil »

SuperXé escribió:Heu pose ací que pareix el post més adecuat:
confused.
La terra no està més prop del Sol en estiu i més lluny en hivern, pensava que estava enterat en el tema i no tinc ni idea #-o
Ten en cuenta que en cada hemisferio (delimitado por el Ecuador, no por el océano Atlántico), es una época del año distinta.

Las estaciones las marcan el grado de incidencia de los rayos sobre la superficie de la Tierra: transversales en invierno y perpendiculares en verano.

Por eso la zona de los trópicos (al norte y al sur del Ecuador) la climatología apenas varía durante el año. Canarias, por ejemplo, es una región próxima al Trópico de Cáncer, y la incidencia de los rayos es prácticamente la misma durante todo el año.

Con esto en el colegio nos machacaron bastante. A este paso, y dentro de unos de años, la Tierra volverá a ser plana y el Sol girará en torno a ella.
Avatar de Usuario
Eärendil
Mensajes: 1682
Registrado: 01 Sep 2008 12:26

Re: ESPACIO: Adiós Atlantis | Opportunitty bate records en Marte

Mensaje por Eärendil »

Leí un ensayo (cre que de Isaac Asimov) en el libro "Primer Contacto" (en el que diversos integrantes del proyecto SETI explican de forma comprensible en qué consiste y sobre qué bases se sustenta el proyecto), hablar sobre el tema del contacto entre civilizaciones en diferentes fases de desarrollo tecnológico.

Asimov partía de la base de que el contacto con una civilización entraña un peligro. Cualquier planeta capaz de albergar vida ofrece peligros.

Para los "visitados" es menos peligroso contactar con civilizaciones más avanzadas. Sentirán curiosidad por una civilización más primitiva. Un intercambio de información sería útil para ambas partes. Un contacto entre civilizaciones avanzadas, aunque en diferentes estados tecnológicos, sería beneficioso para ambas.

Pero, ¿qué pasaría si nos encontrásemos con una civilización tan avanzada que existiese la misma diferencia con ellos que la que nosotros tenemos con los chimpancés? ¿Nos exterminarían como los gusanos que seríamos a sus ojos? No sabemos que pasaría, pero podemos extrapolar un caso que sí conocemos: el nuestro propio. Hemos alcanzado el estado en el que hemos decidido proteger y conservar al chimpancé. Le enseñamos a comunicarse mediante el lenguaje de signos y nos maravillamos por el menor éxito. Podemos lanzar la hipótesis, fundamentada por la experiencia, de que esa civilización tan avanzada podría comportarse de una manera similar con nosotros

Y aquí que surge la principal cuestión: ¿soportaría el ser humano esa condescendencia? Los chimpancés no tienen la capacidad de apreciar la superioridad del ser humano, es posible que nosotros tampoco pudíesemos apreciar la de una civilización tan avanzada, pero también es posible que sí apreciásemos nuestra inferioridad. Y eso podría suponer nuestra destrucción.

El planteamiento va mucho más allá de tomar como premisa una hipótesis basada en cuestiones abstractas.
Spawn
Mensajes: 4388
Registrado: 17 Jun 2005 23:15

Re: ESPACIO: Adiós Atlantis | Opportunitty bate records en Marte

Mensaje por Spawn »

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/1 ... 02760.html
Moléculas precursoras de la vida en el espacio


Imagen
Moléculas orgánicas observadas por Herschel en Orión. | ESA, HIFI, Bergin & HEXOS

Rafael Bachiller | Madrid
Actualizado miércoles 16/06/2010 10:00 horas

El astrónomo Rafael Bachiller nos desvela e interpreta las imágenes más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo.

Este espectro tomado por el telescopio espacial de infrarrojos HERSCHEL ilustra la variedad molecular existente en una nube interestelar como la de Orión. Agua, monóxido de carbono, metanol, formaldehído, cianuro de hidrógeno, óxidos de azufre y otras moléculas (de las cuales hay muchas aún sin identificar) dejan sus firmas inequívocas en la emisión del infrarrojo lejano que se origina en la nebulosa. El espectro se muestra superpuesto a una imagen (también infrarroja) tomada por el telescopio espacial Spitzer.


Imagen
El espectrómetro HIFI. | ESA y consorcio HIFI

El espectro es uno de los primeros que obtuvo el instrumento HIFI (Heterodyne Instrument for the Far Infrared) a bordo del telescopio espacial HERSCHEL de la ESA.

Se trata de un espectrómetro de muy alta resolución que cubre las longitudes de onda entre 150 y 600 micras, y que ha sido construido por un consorcio internacional en el que participaron instituciones españolas (OAN-IGN y CAB-INTA, CSIC).


Imagen
El telescopio espacial Herschel. | ESA

El telescopio HERSCHEL fue lanzado con éxito el 19 de Mayo de 2009, pero al poco tiempo de su lanzamiento (en Agosto de 2009), HIFI tuvo un problema imprevisto y debió ser puesto fuera de servicio hasta que la ESA encontró una solución desde sus centros de control. A principios de 2010, el instrumento volvió a funcionar con normalidad, y tras un periodo de pruebas, se encuentra ahora realizando observaciones astronómicas a pleno rendimiento.
Moléculas interestelares

El espacio que media entre las estrellas no está vacío. En su seno se encuentran grandes masas de gas y polvo, denominadas 'nubes interestelares'. Los pequeños granos de polvo (material sólido) pueden apantallar muy eficientemente el campo de radiación ambiente y, gracias a ello, en el gas pueden ir formándose moléculas de cierta complejidad. La disciplina que estudia estos procesos se denomina Astroquímica y constituye una de las áreas más dinámicas de investigación de la Astronomía contemporánea.

Imagen
Ampliación de algunos detalles en el espectro HIFI de Orión.

Naturalmente la molécula interestelar más abundante es la del Hidrógeno (H2), a la que sigue (con una abundancia diez mil veces menor) el monóxido de carbono (CO). Aunque el medio interestelar se encuentra muy diluido, las largas escalas de tiempo cósmico hacen que muchas reacciones químicas puedan tener lugar, dando lugar a un gas de gran riqueza molecular.

La química interestelar se suele desencadenar con las muy eficientes reacciones de los iones (formados por el efecto de los rayos cósmicos) con moléculas o átomos neutros. Aunque mucho más lentas, también hay reacciones neutro-neutro que pueden llegar a ser muy importantes. Finalmente, los procesos químicos que tienen lugar sobre la superficie de los granos de polvo también contribuyen muy significativamente a la evolución química del medio.
Radiotelescopios: detectores de moléculas

Imagen
Radiotelescopio de Kilt Peak. | ARO, NRAO.

Se conocen hoy más de 120 especies moleculares diferentes en el espacio interestelar. Estas moléculas emiten radiación cuando cambian de estado de energía, y es esa radiación la que constituye los espectros de emisión que se detectan, sobre todo, en los dominios de ondas infrarrojas y de radio. La mayor parte de las moléculas se han detectado gracias a los radiotelescopios, sobre todo en ondas milimétricas (esto es, en ondas que son mil veces más cortas que las empleadas por las emisoras de radio FM).

Un pequeño radiotelescopio de 11 metros de diámetro (después aumentado a 12 m) en el Observatorio de Kitt Peak (Arizona, EEUU) fue el instrumento clave en el desarrollo de la astrofísica molecular. Con el se realizó el descubrimiento de docenas de moléculas interestelares en las décadas de los 1970 y 1980.

Imagen

A mediados de los 1980, tomó el relevo el gran radiotelescopio de 30-m del IRAM situado a casi 3.000 m de altitud en Pico Veleta (cerca de Granada). La constatación de la riqueza química existente en el espacio interestelar se considera uno de los mayores logros de la Radioastronomía.
Precursores de la vida

Particularmente interesantes son las moléculas orgánicas que se encuentran de manera generalizada en las nubes interestelares densas de nuestra Vía Láctea. Alcoholes, éteres, e incluso algún azúcar simple (como el glicoaldehído) poseen abundancias significativas en tales nubes.
Fórmula de la glicina.

Imagen
Fórmula de la glicina.

La detección de la glicina, un aminoácido simple, en el espacio interestelar se viene intentando desde hace varios años. Pero aunque se tienen indicios muy positivos sobre su presencia en el espacio, su detección todavía ha de ser confirmada de manera inequívoca. La posibilidad de que existan aminoácidos en el espacio puede tener consecuencias de gran importancia para nuestra comprensión del origen de la vida. Aminoácidos simples, como la glicina, son los ladrillos con los se construyen las cadenas de proteínas y éstas, a su vez, son los constituyentes del ADN.

Hasta ahora se viene considerando que las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida son extremadamente exigentes y que en la Tierra se da una larga y complicada serie de circunstancias que ha permitido el desarrollo de la vida. Sin embargo, si se confirmase la detección de aminoácidos interestelares, tendríamos que concluir que los procesos físicos más fundamentales para originar vida son extremadamente comunes, lo que sugeriría que podría crearse vida de manera generalizada en el Universo.

El estudio de la riqueza molecular interestelar y de los procesos químicos que regulan las abundancias de las moléculas puede ayudar a comprender el origen de la vida, y tiene por tanto una importancia crucial en Astrobiología.

El medio interestelar es un laboratorio único para el estudio de fenómenos químicos y prebióticos que suceden en condiciones físicas tan extremas (densidades y temperaturas muy bajas sometidas a intensos baños de radiación) que son difícilmente reproducibles en los laboratorios terrestres. Y el telescopio espacial HERSCHEL equipado con su espectrómetro HIFI es un instrumento sobresaliente para realizar diagnósticos físico-químicos en tal laboratorio.
También interesante

* Las primeras moléculas detectadas en el espacio interestelar fueron los radicales metino (CH) y cianuro (CN), ambos altamente reactivos. La primera detección se realizó hacia 1940 mediante espectroscopía óptica. La identificación de la primera molécula en ondas de radio (el radical OH) se obtuvo en 1963.
* Algunas moléculas interestelares (como el agua) emiten una intensa radiación coherente conocida como máser, equivalente en microondas a la radiación láser.
* El telescopio espacial de infrarrojos de la ESA fue denominado HERSCHEL en honor de William Herschel (1738-1822), uno de los mayores astrónomos de la historia y descubridor de la radiación infrarroja procedente del Sol.
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: Adiós Atlantis | Opportunitty bate records en Marte

Mensaje por Sagan »

Uy cuanto tiempo abandonado, pobrecito.
Hallada una monstruosa estrella gigante

Imagen
Diez millones de veces más luminosa, si reinara en nuestro Sistema Solar reduciría el año a tres semanas y acabaría con la vida en la Tierra

Es descomunal, algo jamás visto hasta ahora y que deja como un enano insignificante al mismísimo Sol. Científicos han descubierto las estrellas más masivas encontradas hasta el momento y una de ellas rompe todos los records. Es tan extraordinaria que ha llegado a pesar más de 300 veces la masa del Sol -el doble del límite aceptado actualmente de 150 masas solares-, y es 10 millones de veces más luminosa. Si reinara en nuestro Sistema Solar, el año se reduciría a tres semanas y haría imposible la vida en la Tierra.

Un equipo de astrónomos dirigido por Paul Crowther, profesor de Astrofísica de la Universidad de Sheffield, utilizó el Very Large Telescope (VLT) de la ESO, así como información de archivo del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA para estudiar en detalle dos cúmulos jóvenes de estrellas: NGC 3603 y RMC 136a.
La estrella más masiva, bautizada como R136a1, ha sido encontrada en el cúmulo R136, una agrupación de estrellas calientes jóvenes y masivas, ubicado dentro de la Nebulosa de la Tarántula, en una de las galaxias vecinas de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes , a 165.000 años luz de distancia. Actualmente, su mayor estrella, R136a1, tiene 265 masas solares, pero al nacer tuvo 320 veces la masa del Sol. Lo ocurrido es que las estrellas «a diferencia de los humanos, nacen pesadas y pierden peso con la edad», explica Crowther. Al tener un poco más de un millón de años, R136a1 está en una «edad mediana» y ha sufrido una intensa pérdida de peso. «La existencia de tales monstruos, millones de veces más luminosos que el Sol, que pierden peso a través de vientos muy poderosos, podría proporcionar una respuesta a la incógnita de cuán masivas pueden ser las estrellas», señala la ESO.
El equipo encontró varias estrellas con temperaturas superficiales sobre los 40.000 grados: unas siete veces más calientes que el Sol, algunas decenas de veces más grandes y varios millones de veces más brillantes que éste. Además, comparaciones con modelos indican que varias de estas estrellas nacieron con masas superiores a 150 masas solares.

Arrasaría la Tierra
Si R136a1 reemplazara al Sol en el Sistema Solar, sobrepasaría al Sol tanto como el Sol sobrepasa actualmente a la Luna llena. «Su alta masa reduciría el largo del año de la Tierra a tres semanas y bañaría a la Tierra con una radiación ultravioleta increíblemente intensa, haciendo imposible la vida en nuestro planeta», asegura Raphael Hirschi, de la Universidad Keele y miembro del equipo.
Dentro de R136, sólo cuatro estrellas pesaron al nacer más de 150 masas solares, sin embargo son responsables de casi la mitad del viento y del poder de radiación de todo el cúmulo, que comprende aproximadamente unas 100. 000 estrellas en total. Así, R136a1 por sí sola energiza sus alrededores en un factor de más de 50 comparado con el cúmulo de la Nebulosa de Orión, la zona de formación de estrellas masivas más cercana a la Tierra.
En opinión de ESO, comprender cómo se forman las estrellas muy masivas es bastante difícil debido a sus cortas vidas y fuertes vientos, por lo tanto, identificar casos tan extremos como el de R136a1 aumenta aún más el desafío para los teóricos. «O bien nacieron tan grandes o estrellas más pequeñas se fusionaron para producirlas», explica Crowther. De hecho, estrellas entre unas ocho y 150 masas solares explotan al fin de sus cortas vidas como supernovas, dejando atrás exóticos remanentes, como estrellas de neutrones o agujeros negros.
http://www.abc.es/20100721/ciencia/hall ... 11226.html
Spawn
Mensajes: 4388
Registrado: 17 Jun 2005 23:15

Re: ESPACIO: Estrella 300 veces mas masiva que el Sol

Mensaje por Spawn »

UNIVERSO | Marte

Hallan en Marte restos similares a los fósiles más viejos de la Tierra
Detalle del área Nili Fossae en Marte. | NASA

Imagen
Detalle del área Nili Fossae en Marte. | NASA

* La región marciana Nili Fossae podría contener indicios de vida fosilizados
* En 2008 ya se encontraron moléculas de carbonato en las rocas de ese área

ELMUNDO.es | Madrid
Actualizado viernes 30/07/2010 11:46 horas

La búsqueda de vida en en el planeta vecino sigue su curso paso a paso. Un equipo investigador ha identificado rocas que podrían contener restos fosilizados de vida en Marte.

Las primitivas rocas se encuentran en el área Nili Fossae, una de las zonas contempladas para el amartizaje de la futura sonda Mars Science Laboratory prevista para 2011, y cuya misión será precisamente analizar la habitabilidad del planeta rojo.

La zona presenta unas características muy similares a la región del noroeste de Australia donde se encontraron unos de los indicios más antiguos de vida sobre la Tierra, enterrados y conservados en forma mineral.

El equipo investigador del Instituto de búsqueda de inteligencia extraterrestre o Seti (Search for Extraterrestrial Intelligence Institute), en California, considera que los mismos procesos hidrotermales que conservaron las marcas de vida en las rocas australianas se pudieron dar en Nili Fossae en el pasado.

El estudio ha sido publicado en la revista Earth and Planetary Science Letters.
Antecedentes

El descubrimiento en 2008 de carbonato en las rocas de Nili Fossae en Marte revolucionó a la comunidad científica, ya que esta molécula era la prueba última de que el planeta rojo podía haber albergado vida.

La nueva investigación ha relacionado las características de las rocas marcianas, recogidas por infrarrojos desde el espectrómetro CRISM que orbita el planeta, con las rocas de la zona Pilbara, en el noroeste australiano.

Los investigadores piensan que ciertos bacterias provocaron la formación de las láminas de estromatolitos en Pilbara, comparables -en términos minerales- a las primitivas rocas de Marte.

"Bajo esa zona [de Marte] es donde hay que buscar los indicios de vida; podría estar enterrada bajos esas rocas", afirma Adrian Brown, investigador del Seti.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/3 ... 83178.html
Responder