Re: Terremoto en Japón
Publicado: 12 Mar 2011 19:02
Buen enlace para ver como va el peligro nuclear:
http://www.madrimasd.org/blogs/ciencian ... /11/131857
http://www.madrimasd.org/blogs/ciencian ... /11/131857
El sentiment d'una afició, el teu fòrum d'opinió sobre el València CF
https://www.sentimentche.es/foro/
Parece ser que pueden ser 3 reactores mas los averiados. :idea:Un fallo en un segundo reactor agrava la situación de Fukushima
RAFAEL MÉNDEZ Hace 8 min. 62 comentarios
Las autoridades confirman que el reactor 3 de la central nuclear japonesa, además del 1, se ha visto afectado por la avería del sistema de refrigeración tras el terremoto del viernes.- Los expertos no descartan que se haya podido fundir el núcleo.- Es el peor accidente atómico desde Chernóbil.- Hasta 160 personas pueden haberse visto expuestas a la radiación
El Gobierno cree que se ha iniciado el proceso de fusión del núcleo en dos reactores de Fukushima
Este sería el peor escenario posible dentro de la emergencia nuclear.- El reactor 3 de la central japonesa sufre fallos similares a los registrados ayer en el reactor 1 por la avería de refrigeración.- Hasta 160 personas pueden haberse visto expuestas a la radiación, que sobrepasa los límites de seguridad
RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 13/03/2011
Japón, modelo de país nuclear, ejemplo de uso de tecnología atómica incluso en la peor zona sísmica del planeta, vive días de pesadilla pendiente de la central de Fukushima I, a 240 kilómetros de Tokio. La situación parece complicarse por momentos. Mientras los equipos luchaban anoche por enfriar la central mediante la inyección de agua de mar, el reactor 3 empezaba a dar problemas al verse afectado por la misma avería que ayer provocó una explosión en el número 1, al dejar de funcionar el sistema de refrigeración de emergencia. El Gobierno japonés confirmaba poco antes de las seis de la mañana (la una de la tarde en Japón) que es posible que un proceso de fusión del núcleo haya empezado en los reactores uno y tres de la central. "Pensamos que es altamente probable que se iniciado el proceso de fusión", ha afirmado el secretario jefe del Ejecutivo japonés, Yukio Edano, en rueda de prensa. "No podemos verificar lo que sucede en el corazón del reactor, pero tomamos las medidas partiendo de esta hipótesis".
Poco antes, aún madrugada en España, la operadora de la central informaba de que el reactor 3 está emitiendo radiación por encima del límite de seguridad y que existe una "situación de emergencia" porque el nivel de agua ha descendido hasta dejar al descubierto tres metros de barras de combustible. El Gobierno asegura que no hay peligro para los ciudadanos. icon_silb
Tras el terremoto y el tsunami del viernes, la nuclear perdió ayer el sistema de refrigeración y durante más de 24 horas liberó al exterior gases radiactivos para reducir la presión en el interior y evitar un desastre aún mayor. La agencia japonesa de seguridad nuclear calificó el accidente como nivel 4 en la escala de sucesos atómicos (INES, que va de 0 a 7). Esto lo convierte en el peor siniestro atómico desde Chernóbil -en 1986 y calificado como nivel 7- y en el quinto peor incidente civil de la historia.
Los expertos consultados no descartan que se pudiera fundir el núcleo de la nuclear, pero la evolución es incierta y la información, imprecisa. Yukio Edano ha explicado que los trabajos siguen su curso a través de la liberación de vapor y el suministro de agua. "Estamos haciendo las dos cosas a la vez, ventilando de aire los reactores y suministrando agua a los mismos", ha señalado.
Fukushima no es Chernóbil -al menos hasta ahora-, pero sí lo más parecido que ha habido a Three Mile Island, el accidente de 1979 en Harrisburg (Pensilvania, EE UU). Este fue un nivel 5 en la escala INES, "accidente con consecuencias amplias". Entonces la central perdió el sistema de refrigeración y el uranio del núcleo se fundió. El incidente frenó durante más de 30 años la construcción de nucleares en EE UU.
Japón tiene 54 nucleares en 18 emplazamientos que suman 47.000 megavatios de potencia instalada. La atómica supuso el año pasado el 29% de la electricidad del país. En España, con 7.728 megavatios nucleares instalados, ese porcentaje es del 21%.
Lucha contra reloj
El terremoto del viernes, con una intensidad que esta madrugada (hora española) Japón ha revisado al alza hasta una mganitud 9 en la escala de Richter, fue demasiado para la central de Fukushima I, propiedad de Tokio Electric Power (Tepco) y cuyo primer reactor abrió en 1971. Los reactores 1, 2, y 3 pararon automáticamente con el seísmo. Los otros tres del enorme complejo atómico en la costa estaban en tareas de mantenimiento.
Al caerse el sistema eléctrico, se apagó también el sistema de refrigeración de la central. En una nuclear hay que sacar calor continuamente del reactor, lo que se consigue con varios sistemas de circulación de agua. Tras el seísmo, se pusieron en marcha los generadores diésel de emergencia -suele haber cuatro por planta- para bombear agua a la refrigeración. Pero una hora después llegó el tsunami e inutilizó también la refrigeración de emergencia.
Una central nuclear es como una muñeca rusa: la vasija del reactor, de metal, está rodeada por el edificio de contención -con muros de hormigón y acero-, que, a su vez, está recubierto por el edificio del reactor, en este caso un cubo de cemento.
Con una refrigeración precaria, "dentro del núcleo empezó a subir la presión" por la acumulación de gases radiactivos, según explicó el físico nuclear Manuel Fernández Ordóñez. La central comenzó a abrir válvulas de alivio para soltar gases a la contención. "Por hacer una analogía sencilla, imaginemos que el núcleo del reactor es como una olla exprés. Si sube mucho la presión hay que abrir la válvula, lo que libera gases hacia la cocina, que es el edificio de la contención, pero no hacia el exterior", señaló Fernández Ordóñez.
Aun así, la presión en el edificio de la contención siguió subiendo. "La contención está a menor presión que el exterior para que, si hay una grieta, no salga nada hacia afuera. La presión normal dentro es de 400 kilopascales y en el exterior es de 1.000. En la central la presión subió hacia 600 y luego a 850. Entonces decidieron abrir y sacar hacia el exterior el gas contaminado. Se filtra pero siempre sale vapor radiactivo".
Las autoridades japonesas primero ordenaron evacuar las poblaciones en un radio de tres kilómetros de la central, luego de 10 y finalmente de 20 kilómetros. Los medidores de radiación en el exterior reflejaron el vertido. A las cuatro de la mañana (hora japonesa) el exterior registraba una radiación natural de 0,07 microsievert por hora. A las 15.29, la medición era de 1.015 microsievert/hora, 14.500 veces más, y de ahí empezó a decaer. A las diez y media de la mañana de este domingo (dos y media de la madrugada en la península española), la operadora de la central informó a la agencia Kyodo de que el reactor número 3 había empezado a emitir radiación por encima de los niveles de seguridad, hasta alcanzar los 882 microsiervert por hora.
Explosión fatal
Si la información que llegaba desde Fukushima era confusa todo empeoró a las 15.36 (las 07.36 hora peninsular española), cuando una explosión sacudió la planta y el humo se divisó a kilómetros. El espectro de Chernóbil recorrió el planeta. La agencia japonesa de seguridad nuclear (NISA) aseguró posteriormente que la explosión no había afectado al edificio de la contención, aunque sí se había llevado parte del techo y de la pared del edificio del reactor. Japón atribuyó la explosión a que parte del hidrógeno liberado había explotado. En un primer balance, la Agencia Internacional de la Energía Atómica ha anunciado que un técnico ha fallecido y otras 11 personas han resultado heridas tras la explosión en la central de Fukushima I. Citando autoridades japonesas, la agencia especifica que un técnico falleció y cuatro resultaron heridos en un accidente con una grua.
Durante horas se sucedieron informaciones imprecisas sobre la refrigeración, que si Tepco la había conseguido conectar, que si se había apagado... El director de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, resumió por la tarde: "La situación es precaria pero la central está aguantando. Eso sí, tienen que conseguir refrigerarlo o se puede descontrolar". Lentijo justificó los vertidos radiactivos: "Es mejor una descarga por poco agradable que sea a tener una rotura dramática".
Cinco horas después de la explosión, las autoridades japonesas intentaron una opción a la desesperada: refrigerar la nuclear directamente con agua de mar y ácido bórico, una sustancia que absorbe neutrones.
El portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, afirmó que este era un método "sin precedentes" y anunció que se estaban preparando para repartir yodo entre la población. "El yodo es una medida de protección de emergencia ante una posible nube radiactiva, que lleva yodo. El yodo satura la glándula tiroides y evita que actúe el yodo radiactivo", señaló Lentijo. La agencia Kyodo informó de que había tres personas hospitalizadas que habían recibido altas dosis de radiación. Según NISA, el número de personas expuestas a la radiación en Fukushima I podría ser de entre 70 y 160.
Los expertos advirtieron de que si Japón no conseguía refrigerar la central podría sufrir una fusión de núcleo. Si el reactor se queda sin agua, el uranio que utiliza como combustible se funde en una especie de magma, como ocurrió en EE UU en 1979. Si el edificio de contención fallase las consecuencias serían mucho más trágicas. La presidenta del Foro Nuclear, María Teresa Domínguez, admitió que la fusión del núcleo era posible, pero recalcó: "Lo más importante es que no se dañe la contención".
Críticas a la energía atómica
Aparte de las implicaciones en Japón, el accidente de Fukushima afectará previsiblemente a la industria nuclear en el mundo. Con el recuerdo de Chernóbil desvaneciéndose, el lobby nuclear estaba consiguiendo hacer virar a la opinión pública a favor de la opción nuclear como una forma de reducir la dependencia del petróleo. Domínguez rechazó que vaya a afectar al futuro: "En una catástrofe sin precedentes la central ha funcionado perfectamente. Lo que ha fallado lo ha hecho según lo previsto". Otra fuente del sector utilizó otro argumento: "También se han perdido trenes en el tsunami y a nadie se le ocurre que afecte al transporte ferroviario".
Los ecologistas sí cargaron contra la energía atómica. Jan Beranek, jefe de la campaña nuclear de Greenpeace, resumió: "La industria dice que estos sucesos no pueden ocurrir en reactores modernos (...), pero la energía nuclear es vulnerable a la combinación potencialmente mortal de un error humano, fallos de diseño y desastres naturales".
:oEl gobierno japonés admite la posibilidad de que los reactores uno y tres hayan iniciado el proceso de fusión del núcleo, además el ejecutivo advierte de un alto riesgo de explosión por una acumulación excesiva de hidrogeno en la planta. Los evacuados de la zona ya ascienden a 140 mil personas, contando con cerca de una decena de contaminados por radiación.
No me jodas, no salgas con esto lloron2.Sr_Munny escribió:Se acerca el 2012 icon_alamierda
Sagan escribió: No me jodas, no salgas con esto lloron2.
Por cierto no he visto en ningún medio la confirmación de la fusión del núcleo :-k
El Gobierno japonés confirmaba poco antes de las seis de la mañana (la una de la tarde en Japón) que es posible que un proceso de fusión del núcleo haya empezado en los reactores uno y tres de la central. "Pensamos que es altamente probable que se iniciado el proceso de fusión", ha afirmado el secretario jefe del Ejecutivo japonés, Yukio Edano, en rueda de prensa. "No podemos verificar lo que sucede en el corazón del reactor, pero tomamos las medidas partiendo de esta hipótesis".
El Pais escribió: Japón lucha por evitar una explosión nuclear descontrolada
El Gobierno tiene asumido que se está produciendo una fusión en el núcleo de los reactores de la planta de Fukushima afectada por el terremoto
Ultima Hora: Las autoridades japonesas informan de que una segunda central nuclear en la prefectura de Miyagi ha sufrido daños producidos por el terremoto, se desconoce de momento el alcanze del problema, aunque según fuentes gubernamentales no descartan que estemos ante otro caso como el de Fukushima
Menudo acojoneSagan escribió:[video][/video]
De momento japon va a sacar fondos a la venta y los daños esta estimados en unos 35.000 millonesJoseriver escribió:
Menudo acojone
Edito: Y añado, no creo que las centrales nucleares se conviertan en otro Chernobyl. Por lo que he ido leyendo las de Japón son bastante seguras en ese aspecto y los daños que se puedan derivar por la contaminación y tal, aunque graves, serán mucho menores de lo que puede parecer a simple vista. Lo que sí va a pasar es que Japón va a quedar hundido en la miseria durante unos años... me ha parecido leer que los daños se van a los 100.000 millones de dólares, que ciudades enteras se han ido a tomar, lo mismo con las industrias...
Pero claro, hay que reconstruir medio país... y uno con las peculiaridades de Japón.Los daños en Japón podrían superar los 72.000 millones de euros
El terremoto en Japón, el mayor de su historia, causará probablemente pérdidas superiores a 71.947 millones de euros (100.000 millones de dólares) para la economía de ese país. Los seguros tendrán que hacer frente a hasta 24.900 millones de euros por los daños causados en propiedades aseguradas, según dos firmas de EEUU.
AIR Worldwide y Eqecat, dos compañías que elaboran esquemas para calcular los riesgos ante catástrofes para aseguradoras, reaseguradoras, corredores de Bolsa, mercados financieros y compañías, emitieron sus primeros informes preliminares sobre el posible daño económico del terremoto de 9 grados en la escala abierta de Richter que azotó el viernes el norte y este de Japón.
Eqecat afirma en su informe que las pérdidas económicas derivadas del terremoto siguen aumentando conforme evoluciona la situación y se producen daños adicionales por efectos relacionados al sismo, como incendios o incidentes en plantas nucleares.
De momento, calcula que "las pérdidas económicas totales superarán probablemente los 100.000 millones de dólares".
Las provincias del litoral oriental de Ibaraki, Tochigi, Miyagi, Iwate y Fukushima son las más afectadas por el terremoto y el tsunami posterior y el daño causado a las viviendas superará los 20.000 millones de dólares, afirma la empresa.
El daño registrado en instalaciones comerciales también es importante.
La industria automovilística -Honda, Toyota y Nissan- y la tecnológica, como Sony, han cerrado sus fábricas.
Eqecat calcula que las pérdidas para este tipo de propiedades se situarán entre 5.000 y 10.000 millones de dólares.
El impacto del tsunami causará así pérdidas superiores a los 20.000 millones de dólares.
Las infraestructuras dañadas suman 30.000 millones de dólares o más, a lo que hay que añadir las pérdidas de 10.000 millones por daños en instalaciones de puertos y de barcos.
La firma indica, no obstante, que es pronto para determinar cuál será el impacto para los bienes asegurados.
Una catástrofe para las aseguradoras
Air Worldwide sí se ha atrevido a difundir una cifra preliminar sobre lo que se avecina para las aseguradoras.
"Las pérdidas en propiedades aseguradas provocadas por el terremoto del viernes alcanzarán entre 14.500 y 34.600 millones de dólares", señala en su informe de hoy.
Esta compañía no incluye los efectos del tsunami, ya que muchas de las propiedades destruidas primero se vieron dañadas por el terremoto o por incendios posteriores.
El monto de casi 34.600 millones de dólares es inferior a los 35.000 millones que la firma prevé para el caso de que se repitiera un terremoto como el del 1 de septiembre de 1923 en la región de Tokio, el Gran Terremoto de Kanto, que causó 142.800 muertos.
El último gran terremoto ocurrido en Japón se produjo el 17 de enero de 1995 en la ciudad de Kobe. Causó 6.400 muertos y alcanzó una magnitud de 7,2 grados en la escala abierta de Richter.
AIR Worldwide prevé que la industria aseguradora tendría que pagar 7.000 millones de dólares si Japón viviera de nuevo un terremoto como el de Kobe.
Joseriver escribió:Lo de los 35.000 es lo que tienen que soltar las aseguradoras.
Pero claro, hay que reconstruir medio país... y uno con las peculiaridades de Japón.
La planta de Onagawa funciona con combustible Frances denominado MOX, este tiene la particularidad de tener una concentracion en Uranio 5x mas elevado que un combustible normal. :idea:Japón alerta de problemas en la refrigeración de otra central nuclear
RAFAEL MÉNDEZ | AGENCIAS 941 comentarios
El reactor de la planta de Tokai, a 120 kilómetros de Tokio, están siendo enfriados con uno solo de sus tres generadores dieses tras el fallo de los otros dos.- El primer ministro japonés asegura que el país afronta "la crisis más grave desde la II Guerra Mundial".- Las autoridades dan por supuesto que dos núcleos de las centrales de Fukushima se están fundiendo
Cómo se produjo la fuga