si eres flexible, te llegas y te gusta, entonces síMario Alberto escribió: Pero según su ilógica, si yo crío gallinas (en plan mascota, con cariño y eso) en mi jardín/patio, me puedo comer los huevos
VEGANISMO
- S4M4
- Mensajes: 5863
- Registrado: 19 Jun 2005 20:57
- Ubicación: Yendo de listillo desde 2012
Re: VEGANISMO
- S4M4
- Mensajes: 5863
- Registrado: 19 Jun 2005 20:57
- Ubicación: Yendo de listillo desde 2012
Re: VEGANISMO
¿y si le da un infarto podemos hacer un caldo con ella? y si resulta que yo tuviera un hijo pequeño y crío las gallinas con el fin de que el niño coma huevos, pero él las quiere y las tiene como mascotas ¿yo sería un nazi-esclavista aunque no me comería los huevos y el niño sería una bellísima persona? ¿los dos nazis?Michel escribió: A ver, yo soy del pensamiento que si las gallinas están en un terreno libre, criadas bien y solo con el fin de que sean felices y no con el de que te den huevos (es decir, tenerlas como recurso) si lo ponen por propia naturaleza y quieres comertelo, no se...no lo veo mal.
Tema plantas:
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20 ... entes.html
Stefano Mancuso escribió:Las plantas tienen neuronas, son seres inteligentes
P: Sorpréndame
R: Las plantas son organismos inteligentes, pero se mueven y toman decisiones en un tiempo más largo que el del hombre.
P: Lo intuía.
R: Hoy sabemos que tienen familia y parientes y que reconocen su cercanía. Se comportan de manera totalmente distinta si a su lado hay parientes o hay extraños. Si son parientes no compiten: a través de las raíces, dividen el territorio de manera equitativa.
P: ¿Un árbol puede voluntariamente mandar savia a una planta pequeña?
R: Sí. Las plantas requieren luz para vivir, ypara que una semilla llegue a la luz deben pasar muchos años; mientras tanto, son nutridas por árboles de su misma especie.
P: Curioso.
R: Los cuidados parentales sólo se dan en animales muy evolucionados y es increíble que se den en las plantas.
P: Entonces, se comunican.
R: Sí, en una selva todas las plantas están en comunicación subterránea a través de las raíces. Y también fabrican moléculas volátiles que avisan a plantas lejanas sobre lo que está sucediendo.
P: ¿Por ejemplo?
R: Cuando una planta es atacada por un patógeno, inmediatamente produce moléculas volátiles que pueden viajar kilómetros, y que avisan a todas las demás para que preparen sus defensas.
P: ¿Qué defensas?
R: Producen moléculas químicas que las convierten en indigeribles, y pueden ser muy agresivas. Hace diez años, en Botsuana introdujeron en un gran parque 200.000 antílopes, que comenzaron a comerse las acacias con intensidad. Tras pocas semanas muchos murieron y al cabo de seis meses murieron más de 10.000, y no advertían por qué. Hoy sabemos que fueron las plantas.
P: Demasiada predación.
R: Sí, y las plantas aumentaron hasta tal punto la concentración de taninos en sus hojas, que se convirtieron en un veneno.
P: ¿Las plantas también son empáticas con otros seres?
R: Es difícil decirlo, pero hay una cosa segura: las plantas pueden manipular a los animales. Durante la polinización producen néctar y otras sustancias para atraer a los insectos. Las orquídeas producen flores que son muy similares a las hembras de algunos insectos, que, engañados, acuden a ellas. Y hay quien afirma que hasta el ser humano es manipulado por las plantas.
P: ¿. ..?
R: Todas las drogas que usa el hombre (café, tabaco, opio, marihuana...) derivan de las plantas, ¿pero por qué las plantas producen una sustancia que convierte a humanos en dependientes? Porque así las propagamos. Las plantas utilizan al hombre como transporte. Hay investigaciones sobre ello.
P: Increíble.
R: Si mañana desaparecieran las plantas del planeta, en un mes toda la vida se extinguiría porque no habría comida ni oxígeno. Todo el oxígeno que respiramos viene de ellas. Pero si nosotros desapareciéramos, no pasaría nada. Somos dependientes de las plantas, pero las plantas no lo son de nosotros. Quien es dependiente está en una situación inferior, ¿no?
P: ...
R: Las plantas son mucho más sensibles. Cuando algo cambia en el ambiente, como ellas no pueden escapar, han de ser capaces de sentir con mucha anticipación cualquier mínimo cambio para adaptarse.
P: ¿Y cómo perciben?
R: Cada punta de raíz es capaz de percibir continuamente y a la vez como mínimo quince parámetros distintos físicos y químicos (temperatura, luz, gravedad, presencia de nutrientes, oxígeno).
P: Es su gran descubrimiento, y es suyo.
R: En cada punta de las raíces existen células similares a nuestras neuronas y su función es la misma: comunicar señales mediante impulsos eléctricos, igual que nuestro cerebro. En una planta puede haber millones de puntas de raíces, cada una con su pequeña comunidad de células; y trabajan en red como internet.
P: Ha encontrado el cerebro vegetal.
R: Sí, su zona de cálculo. La cuestión es cómo medir su inteligencia. Pero de una cosa estamos seguros: son muy inteligentes, su poder de resolver problemas, de adaptación, es grande. Hoy sobre el planeta el 99,6% de todo lo que está vivo son plantas.
P: ... Y sólo conocemos el 10%.
R: Y en ese porcentaje tenemos todo nuestro alimento y la medicina. ¿Qué habrá en el restante 90%?... A diario, cientos de especies vegetales desconocidas se extinguen. Tal vez poseían la capacidad de una cura importante, no lo sabremos nunca. Debemos proteger las plantas por nuestra supervivencia.
P: ¿Qué le emociona de las plantas?
R: Algunos comportamientos son muy emocionantes. Todas las plantas duermen, se despiertan, buscan la luz con sus hojas; tienen una actividad similar a la de los animales. Filmé el crecimiento de unos girasoles, y se ve clarísimo cómo juegan entre ellos.
P: ¿Juegan?
R: Sí, establecen el comportamiento típico del juego que se ve en tantos animales. Cogimos una de esas pequeñas plantas y la hicimos crecer sola. De adulta tenía problemas de comportamiento: le costaba girar en busca del sol, le faltaba el aprendizaje a través del juego. Ver estas cosas es emocionante.
-
- Mensajes: 1074
- Registrado: 01 Jul 2006 17:05
Re: VEGANISMO
Nadie duda de su inteligencia, ni de su sensibilidad etc..son seres vivos lógicamente. Pero no tienen intereses personales tales como ser felices, darse cariño, sufrir dolor, miedo etc
Reaccionan a los estímulos externos pero no desde el sentimiento que nosotros tenemos. No es lo mismo ni por asomo la vida de un vegetal a la nuestra y la de lo animales que, repito, son iiguales a nosotros en ese concepto.
Reaccionan a los estímulos externos pero no desde el sentimiento que nosotros tenemos. No es lo mismo ni por asomo la vida de un vegetal a la nuestra y la de lo animales que, repito, son iiguales a nosotros en ese concepto.
-
- Mensajes: 1074
- Registrado: 01 Jul 2006 17:05
Re: VEGANISMO
Por qué la capacidad de sufrir y disfrutar es lo importante
Vamos a suponer una situación como la siguiente. Imaginaos que en algún momento, debido a una enfermedad o un accidente, sufrieseis unos daños muy graves y completamente irreversibles en el cerebro. Estos serían tan importantes que implicarían lo siguiente: perderíais irreversiblemente la conciencia. Entraríais en un estado vegetativo persistente que terminaría volviéndose permanente, del que nunca os podríais ya recuperar. Jamás os despertaríais, sería imposible que volvieseis a tener ningún tipo de experiencias, ni siquiera sueños. ¿Cuál es vuestra opinión acerca del valor que tendría esa clase de vida? ¿Sería una vida cuyo valor vendría a ser más o menos el que tiene vuestra vida en la actualidad?Muchos y muchas consideramos que no. De hecho, la mayoría entendemos que una vida así no tendría ningún valor. Más aun, parece que en un caso como este lo que continuaría estando vivo sería nuestro organismo, nuestro cuerpo, pero que nosotros o nosotras como tales habríamos desaparecido irremisiblemente.¿Por qué pensamos esto? Porque la vida tiene valor por lo que nos pasa en ella. Una vida en la que nos pasan cosas positivas es una vida valiosa que es beneficioso para nosotros vivir. Este es el motivo por el que nos daña la muerte, porque hace que dejemos de vivir las cosas positivas que nos pueden pasar en la vida. Y puede darse también el caso contrario. Imaginemos, por ejemplo, una vida padeciendo tormentos en una cámara de tortura, sin ningún disfrute y sólo con un terrible sufrimiento. Tal vida sería horrible. Podríamos considerar que sería mejor no vivir que vivir de ese modo. Sería, por tanto, una vida con un valor negativo.Asimismo, una vida sin ninguna clase de experiencias, una vida en un estado de total inconsciencia, como en el ejemplo que he dado arriba, es una vida que ni tiene cosas positivas ni cosas negativas para quien la viva. Ni es bueno ni es malo vivir una vida así: simplemente, no tiene ningún valor, ni positivo ni negativo. Supongamos que viviésemos toda nuestra vida bajo el efecto de un potentísimo somnífero que impidiese que nos despertásemos jamás, y que hiciese que no pudiésemos siquiera soñar. Cuando reflexionamos sobre el tema, vemos que vivir esa vida sería, realmente, como no vivir ninguna vida en absoluto.Lo que esto nos muestra es que el mero hecho de estar vivo no es algo que tenga en sí ningún valor. Lo que tiene valor son las experiencias que tenemos, todas las cosas que nos pasan a lo largo de nuestra vida, que son las que hacen que nuestra vida como tal sea, a su vez, valiosa. Tenemos intereses y necesidades porque tenemos experiencias, no por el mero hecho de estar vivos o vidas.Este es el motivo por el que el mero hecho de que un ser esté vivo no resulta moralmente relevante en sí: sólo lo es debido a las experiencias que podemos tener al vivir. Si nunca pudiésemos tener experiencias, si perdiésemos irreversiblemente la conciencia, como en el ejemplo dado en el primer párrafo, sería para nosotros totalmente irrelevante lo que le pasase a nuestro cuerpo. No podríamos ser dañados o beneficiados por ello. El motivo sería que nuestro organismo vendría a ser como una cáscara vacía, sin nadie viviéndola y pudiendo ser, así, beneficiado o perjudicado. Podemos, por tanto, entender que lo relevante a la hora de considerar moralmente a alguien es que posea la capacidad de tener experiencias positivas y negativas, del tipo que sean.Esta es la razón por la que los animales con la capacidad de sufrir y disfrutar tenemos intereses y necesitamos ser respetados, mientras que los objetos o los seres que no tienen tal capacidad (como los minerales o los vegetales) no tienen ninguna necesidad de ello. Incluso aunque (como en el caso de los vegetales, los hongos o las bacterias) nos hallemos ante seres que estén vivos, nos encontramos aquí ante vidas que nadie vive, que nadie experimenta, exactamente iguales a la vida que he descrito en el primer párrafo. Vidas sin ningún tipo de experiencia. Vidas que no tienen un valor ni positivo (porque no hay nadie en ellas experimentando cosas positivas) ni negativo (porque tampoco hay nadie que experimente cosas negativas).A quienes asumimos posiciones antiespecistas nos preguntan a menudo por qué ponemos la línea a la hora de respetar a alguien en la capacidad de sufrir y disfrutar, o por qué defendemos a los animales y no a las plantas. En muchos casos, por supuesto, esta pregunta se hace únicamente para buscar una excusa para seguir discriminando a los animales no humanos. En cualquier caso, esa respuesta debe ser respondida. Lo que he escrito en esta entrada viene a ser básicamente la respuesta que yo daría a tales objeciones.
Vamos a suponer una situación como la siguiente. Imaginaos que en algún momento, debido a una enfermedad o un accidente, sufrieseis unos daños muy graves y completamente irreversibles en el cerebro. Estos serían tan importantes que implicarían lo siguiente: perderíais irreversiblemente la conciencia. Entraríais en un estado vegetativo persistente que terminaría volviéndose permanente, del que nunca os podríais ya recuperar. Jamás os despertaríais, sería imposible que volvieseis a tener ningún tipo de experiencias, ni siquiera sueños. ¿Cuál es vuestra opinión acerca del valor que tendría esa clase de vida? ¿Sería una vida cuyo valor vendría a ser más o menos el que tiene vuestra vida en la actualidad?Muchos y muchas consideramos que no. De hecho, la mayoría entendemos que una vida así no tendría ningún valor. Más aun, parece que en un caso como este lo que continuaría estando vivo sería nuestro organismo, nuestro cuerpo, pero que nosotros o nosotras como tales habríamos desaparecido irremisiblemente.¿Por qué pensamos esto? Porque la vida tiene valor por lo que nos pasa en ella. Una vida en la que nos pasan cosas positivas es una vida valiosa que es beneficioso para nosotros vivir. Este es el motivo por el que nos daña la muerte, porque hace que dejemos de vivir las cosas positivas que nos pueden pasar en la vida. Y puede darse también el caso contrario. Imaginemos, por ejemplo, una vida padeciendo tormentos en una cámara de tortura, sin ningún disfrute y sólo con un terrible sufrimiento. Tal vida sería horrible. Podríamos considerar que sería mejor no vivir que vivir de ese modo. Sería, por tanto, una vida con un valor negativo.Asimismo, una vida sin ninguna clase de experiencias, una vida en un estado de total inconsciencia, como en el ejemplo que he dado arriba, es una vida que ni tiene cosas positivas ni cosas negativas para quien la viva. Ni es bueno ni es malo vivir una vida así: simplemente, no tiene ningún valor, ni positivo ni negativo. Supongamos que viviésemos toda nuestra vida bajo el efecto de un potentísimo somnífero que impidiese que nos despertásemos jamás, y que hiciese que no pudiésemos siquiera soñar. Cuando reflexionamos sobre el tema, vemos que vivir esa vida sería, realmente, como no vivir ninguna vida en absoluto.Lo que esto nos muestra es que el mero hecho de estar vivo no es algo que tenga en sí ningún valor. Lo que tiene valor son las experiencias que tenemos, todas las cosas que nos pasan a lo largo de nuestra vida, que son las que hacen que nuestra vida como tal sea, a su vez, valiosa. Tenemos intereses y necesidades porque tenemos experiencias, no por el mero hecho de estar vivos o vidas.Este es el motivo por el que el mero hecho de que un ser esté vivo no resulta moralmente relevante en sí: sólo lo es debido a las experiencias que podemos tener al vivir. Si nunca pudiésemos tener experiencias, si perdiésemos irreversiblemente la conciencia, como en el ejemplo dado en el primer párrafo, sería para nosotros totalmente irrelevante lo que le pasase a nuestro cuerpo. No podríamos ser dañados o beneficiados por ello. El motivo sería que nuestro organismo vendría a ser como una cáscara vacía, sin nadie viviéndola y pudiendo ser, así, beneficiado o perjudicado. Podemos, por tanto, entender que lo relevante a la hora de considerar moralmente a alguien es que posea la capacidad de tener experiencias positivas y negativas, del tipo que sean.Esta es la razón por la que los animales con la capacidad de sufrir y disfrutar tenemos intereses y necesitamos ser respetados, mientras que los objetos o los seres que no tienen tal capacidad (como los minerales o los vegetales) no tienen ninguna necesidad de ello. Incluso aunque (como en el caso de los vegetales, los hongos o las bacterias) nos hallemos ante seres que estén vivos, nos encontramos aquí ante vidas que nadie vive, que nadie experimenta, exactamente iguales a la vida que he descrito en el primer párrafo. Vidas sin ningún tipo de experiencia. Vidas que no tienen un valor ni positivo (porque no hay nadie en ellas experimentando cosas positivas) ni negativo (porque tampoco hay nadie que experimente cosas negativas).A quienes asumimos posiciones antiespecistas nos preguntan a menudo por qué ponemos la línea a la hora de respetar a alguien en la capacidad de sufrir y disfrutar, o por qué defendemos a los animales y no a las plantas. En muchos casos, por supuesto, esta pregunta se hace únicamente para buscar una excusa para seguir discriminando a los animales no humanos. En cualquier caso, esa respuesta debe ser respondida. Lo que he escrito en esta entrada viene a ser básicamente la respuesta que yo daría a tales objeciones.
- Eugeni
- Mensajes: 6297
- Registrado: 19 Ene 2006 14:02
- Ubicación: Sollana City
Re: VEGANISMO
Ah, espérate, que ahora hay seres vivos de primera y de segunda categoría 
Sent from my MB525 using Tapatalk

Sent from my MB525 using Tapatalk
- Gartenzwerg
- Mensajes: 13721
- Registrado: 06 Jul 2005 19:12
- Ubicación: Junto a la Charca
Re: VEGANISMO
Espérate que estos les da la vená y te queman los bosques en dos días icon_wee icon_wee icon_weeEugeni escribió:Ah, espérate, que ahora hay seres vivos de primera y de segunda categoría
Sent from my MB525 using Tapatalk
- Mario Alberto
- Mensajes: 14699
- Registrado: 18 Jun 2005 18:43
- Ubicación: The end is nigh
Re: VEGANISMO
Eso de que las plantas no sufren dolor lo dices tú. ¿Y un percebe? ¿Es feliz? ¿A quién le da cariño? ¿de qué tiene miedo?Michel escribió:Nadie duda de su inteligencia, ni de su sensibilidad etc..son seres vivos lógicamente. Pero no tienen intereses personales tales como ser felices, darse cariño, sufrir dolor, miedo etc
Reaccionan a los estímulos externos pero no desde el sentimiento que nosotros tenemos. No es lo mismo ni por asomo la vida de un vegetal a la nuestra y la de lo animales que, repito, son iiguales a nosotros en ese concepto.
Everybody knows that the boat is leaking
Everybody knows that the captain lied
Leonard Cohen
...
La NOSTALGIA es la única distracción para quien no cree en el futuro. Jep Gambardella
Everybody knows that the captain lied
Leonard Cohen
...
La NOSTALGIA es la única distracción para quien no cree en el futuro. Jep Gambardella
-
- Mensajes: 1074
- Registrado: 01 Jul 2006 17:05
Re: VEGANISMO
Jajaja ah no? Pensaba que en el momento en que te alimentas de animales tu también consideras vidas de primera y de segunda, asi que no se que acusas..
Y lo de quemar bosques en fin..no considerar los vegetales como vidas sintientes y defender el comerselas no significa que por diversion o por tonteria quieras ir a quemarlos. Cuanta absurdez.
Y lo de quemar bosques en fin..no considerar los vegetales como vidas sintientes y defender el comerselas no significa que por diversion o por tonteria quieras ir a quemarlos. Cuanta absurdez.
- Eugeni
- Mensajes: 6297
- Registrado: 19 Ene 2006 14:02
- Ubicación: Sollana City
Re: VEGANISMO
Yo no distingo entre animales y plantas. Como de cualquiera. Bueno, más de animales, pero eso ya son gustos personales.Michel escribió:Jajaja ah no? Pensaba que en el momento en que te alimentas de animales tu también consideras vidas de primera y de segunda, asi que no se que acusas..
Alimentarme de ellos hace que los considere de otra categoría? Por qué? Por comérmelos? Coño, solo contribuyo al ciclo natural de las cosas. Entiendo que si me voy a la sabana africana, posiblemente sea yo el comido por un león.
O porque no me como otras personas? Hombre, ese es otro tema, el alimento intraespecie, lo que viene siendo canibalismo, es raro para toda clase de animales, aunque se da en algunos, claro, pero suele ser más por temas no alimenticios.
Así que sí, no entiendo como alguien puede darse el lujo de jerarquizar las formas de vida en primera categoría y segunda categoría. Con qué derecho? Supongo que entonces, si acabo en un estado vegetal, no tienes problema en venir a comerme, total, no siento nada, y probablemente tenga más nutrientes que un par de plantas.
- Lujapez
- Mensajes: 1210
- Registrado: 18 Ene 2006 20:22
Re: VEGANISMO
Michel escribió:Por qué la capacidad de sufrir y disfrutar es lo importante
Vamos a suponer una situación como la siguiente. Imaginaos que en algún momento, debido a una enfermedad o un accidente, sufrieseis unos daños muy graves y completamente irreversibles en el cerebro. Estos serían tan importantes que implicarían lo siguiente: perderíais irreversiblemente la conciencia. Entraríais en un estado vegetativo persistente que terminaría volviéndose permanente, del que nunca os podríais ya recuperar. Jamás os despertaríais, sería imposible que volvieseis a tener ningún tipo de experiencias, ni siquiera sueños. ¿Cuál es vuestra opinión acerca del valor que tendría esa clase de vida? ¿Sería una vida cuyo valor vendría a ser más o menos el que tiene vuestra vida en la actualidad?Muchos y muchas consideramos que no. De hecho, la mayoría entendemos que una vida así no tendría ningún valor. Más aun, parece que en un caso como este lo que continuaría estando vivo sería nuestro organismo, nuestro cuerpo, pero que nosotros o nosotras como tales habríamos desaparecido irremisiblemente.¿Por qué pensamos esto? Porque la vida tiene valor por lo que nos pasa en ella. Una vida en la que nos pasan cosas positivas es una vida valiosa que es beneficioso para nosotros vivir. Este es el motivo por el que nos daña la muerte, porque hace que dejemos de vivir las cosas positivas que nos pueden pasar en la vida. Y puede darse también el caso contrario. Imaginemos, por ejemplo, una vida padeciendo tormentos en una cámara de tortura, sin ningún disfrute y sólo con un terrible sufrimiento. Tal vida sería horrible. Podríamos considerar que sería mejor no vivir que vivir de ese modo. Sería, por tanto, una vida con un valor negativo.Asimismo, una vida sin ninguna clase de experiencias, una vida en un estado de total inconsciencia, como en el ejemplo que he dado arriba, es una vida que ni tiene cosas positivas ni cosas negativas para quien la viva. Ni es bueno ni es malo vivir una vida así: simplemente, no tiene ningún valor, ni positivo ni negativo. Supongamos que viviésemos toda nuestra vida bajo el efecto de un potentísimo somnífero que impidiese que nos despertásemos jamás, y que hiciese que no pudiésemos siquiera soñar. Cuando reflexionamos sobre el tema, vemos que vivir esa vida sería, realmente, como no vivir ninguna vida en absoluto.Lo que esto nos muestra es que el mero hecho de estar vivo no es algo que tenga en sí ningún valor. Lo que tiene valor son las experiencias que tenemos, todas las cosas que nos pasan a lo largo de nuestra vida, que son las que hacen que nuestra vida como tal sea, a su vez, valiosa. Tenemos intereses y necesidades porque tenemos experiencias, no por el mero hecho de estar vivos o vidas.Este es el motivo por el que el mero hecho de que un ser esté vivo no resulta moralmente relevante en sí: sólo lo es debido a las experiencias que podemos tener al vivir. Si nunca pudiésemos tener experiencias, si perdiésemos irreversiblemente la conciencia, como en el ejemplo dado en el primer párrafo, sería para nosotros totalmente irrelevante lo que le pasase a nuestro cuerpo. No podríamos ser dañados o beneficiados por ello. El motivo sería que nuestro organismo vendría a ser como una cáscara vacía, sin nadie viviéndola y pudiendo ser, así, beneficiado o perjudicado. Podemos, por tanto, entender que lo relevante a la hora de considerar moralmente a alguien es que posea la capacidad de tener experiencias positivas y negativas, del tipo que sean.Esta es la razón por la que los animales con la capacidad de sufrir y disfrutar tenemos intereses y necesitamos ser respetados, mientras que los objetos o los seres que no tienen tal capacidad (como los minerales o los vegetales) no tienen ninguna necesidad de ello. Incluso aunque (como en el caso de los vegetales, los hongos o las bacterias) nos hallemos ante seres que estén vivos, nos encontramos aquí ante vidas que nadie vive, que nadie experimenta, exactamente iguales a la vida que he descrito en el primer párrafo. Vidas sin ningún tipo de experiencia. Vidas que no tienen un valor ni positivo (porque no hay nadie en ellas experimentando cosas positivas) ni negativo (porque tampoco hay nadie que experimente cosas negativas).A quienes asumimos posiciones antiespecistas nos preguntan a menudo por qué ponemos la línea a la hora de respetar a alguien en la capacidad de sufrir y disfrutar, o por qué defendemos a los animales y no a las plantas. En muchos casos, por supuesto, esta pregunta se hace únicamente para buscar una excusa para seguir discriminando a los animales no humanos. En cualquier caso, esa respuesta debe ser respondida. Lo que he escrito en esta entrada viene a ser básicamente la respuesta que yo daría a tales objeciones.
Entonces estaría mejor visto comerse a alguien que está en coma tras un accidente de coche que a un lindo corderito?
-
- Mensajes: 1074
- Registrado: 01 Jul 2006 17:05
Re: VEGANISMO
Jajajaja y dale. Que te está poniendo un ejemplo para que veas la diferencia entre una vida u otra. Si alguien quiere comerse a una persona por que es canibal y para no hacer daño solo come humanos en estado vegetativo pues mira jaja pero ninguna persona en su sano juicio se comería otra persona, esté como esté. No me parece contestar esa pregunta..es la típica de..o cordero vivo o humano vegetativo?? O que te den por culo o que te corten una mano?? En fin..Lujapez escribió:
Entonces estaría mejor visto comerse a alguien que está en coma tras un accidente de coche que a un lindo corderito?
La única realidad es que existe un holocausto ahora mismo y que hay animales pasando miedo, dolor y muerte para el capricho humano. Son brutalidades impresionantes que nos esconden porque saben que si nos lo enseñan muchos serian vegetarianos, y eso no les conviene. Cuando te informas y ves como son las cosas, ves que la gente ni se plantea de donde viene el vaso de leche que se está bebiendo y te preguntan: ¿y leche de vaca tampoco? ¿si a las vacas las ordeñan, no les hacen ningún mal" y entonces les cuentas lo que en realidad ocurren y flipan. Luego o no se lo creen, o no quieren creérselo o dejan de preguntar por que no les interesa. Y yo lo respeto, de hecho cada vez que hablo con alguien del tema es por sus preguntas.
A lo que llegas es a la conclusión de que lo que falta es la información de la verdad, la cual te la esconden muy bien con la publicidad de la vaca que rie e imágenes de vacas y cerdos pastando libremente, porque así las personas no se alarman y siguen consumiendo. Saben que tenemos la capacidad de tener compasión y empatia y nunca nos van a enseñar lo que de verdad ocurre. Y yo creo que nos debemos a nuestra inteligencia y moral y tenemos que estar en contra de eso.
- Eugeni
- Mensajes: 6297
- Registrado: 19 Ene 2006 14:02
- Ubicación: Sollana City
Re: VEGANISMO
Pero qué coño capricho humano? Es ALIMENTACIÓN. Hay gacelas sufriendo por culpa del capricho "leónido"?
Que estoy deacuerdo en no usar animales para los típicos abrigos de piel y demases, pudiendo usar materiales inertes o sintéticos? Pero para comer? Me parece una gilipollez, con perdón. Somos depredadores, y como tal, depredamos.
Y cuando dos personas totalmente diferentes hemos llegado a la conclusión de lo del humano vegetativo, por algo es.
Que estoy deacuerdo en no usar animales para los típicos abrigos de piel y demases, pudiendo usar materiales inertes o sintéticos? Pero para comer? Me parece una gilipollez, con perdón. Somos depredadores, y como tal, depredamos.
Y cuando dos personas totalmente diferentes hemos llegado a la conclusión de lo del humano vegetativo, por algo es.
-
- Mensajes: 1074
- Registrado: 01 Jul 2006 17:05
Re: VEGANISMO
Ciclo natural. .cria masiva en industrias es ciclo natural ajajaEugeni escribió: Yo no distingo entre animales y plantas. Como de cualquiera. Bueno, más de animales, pero eso ya son gustos personales.
Alimentarme de ellos hace que los considere de otra categoría? Por qué? Por comérmelos? Coño, solo contribuyo al ciclo natural de las cosas. Entiendo que si me voy a la sabana africana, posiblemente sea yo el comido por un león.
O porque no me como otras personas? Hombre, ese es otro tema, el alimento intraespecie, lo que viene siendo canibalismo, es raro para toda clase de animales, aunque se da en algunos, claro, pero suele ser más por temas no alimenticios.
Así que sí, no entiendo como alguien puede darse el lujo de jerarquizar las formas de vida en primera categoría y segunda categoría. Con qué derecho? Supongo que entonces, si acabo en un estado vegetal, no tienes problema en venir a comerme, total, no siento nada, y probablemente tenga más nutrientes que un par de plantas.
Siempre sale el leon, que tu vayas a ser devorado por un leon ya te da el derecho a argumentar todo lo que se le hace a los animales por mano del humano? Eh el leon también mata crias de su propia especie..¿por que no lo haces? Porque eres humano y ves que no es bueno en tu especie. Ahí no te conviene ser como el leon eeh..en fin. Tu tienes capacidad de tener empatia, de respetar y de elegir.
Y lo de ir a comerte por que estés en estado vegetativo ya se lo he dicho a lujapez..no soy caníbal, prefiero ir al Loving Hut.
-
- Mensajes: 15194
- Registrado: 25 Jul 2008 14:29
Re: VEGANISMO
Joder, esa entrevista destroza el veganismo.S4M4 escribió:Tema plantas:
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20 ... entes.html
-
- Mensajes: 1074
- Registrado: 01 Jul 2006 17:05
Re: VEGANISMO
Depredador..vamos al Mercadona a cazar rapido una bandeja de carne! Depredador 0% instinto carnivoro 0%. Tu comes carne por habito, enseñanza, tradición y gusto. Sibte criaran en una sociedad vegetariana, serias vegetariano y no te saldria ningún instinto depredador por que no lo eres.Eugeni escribió:Pero qué coño capricho humano? Es ALIMENTACIÓN. Hay gacelas sufriendo por culpa del capricho "leónido"?
Que estoy deacuerdo en no usar animales para los típicos abrigos de piel y demases, pudiendo usar materiales inertes o sintéticos? Pero para comer? Me parece una gilipollez, con perdón. Somos depredadores, y como tal, depredamos.
Y cuando dos personas totalmente diferentes hemos llegado a la conclusión de lo del humano vegetativo, por algo es.
Solo en supervivencia y por necesidad. Ahora hemos evolucionado y no necesitamos seguir con esto desde hace mucho.
Supongo que también era natural tener esclavos o discriminar a la mujer no? O fueron fallos que supimos cambiar? Esto se trata de ver mas alla de la especie. .se trata de no tener animales como amigos y otros como comida. .de cambiar la percepción y ver que son iguales y que no debemos discriminarlos.
Edito:¿ podrías ver el documental de terricolas y no sentir compasión en ningún momento? Eres depredador, supongo que no ¿verdad?
Última edición por Michel el 16 Jun 2013 12:53, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 1074
- Registrado: 01 Jul 2006 17:05
Re: VEGANISMO
Ui si..jajajlFran escribió: Joder, esa entrevista destroza el veganismo.
-
- Mensajes: 15194
- Registrado: 25 Jul 2008 14:29
Re: VEGANISMO
Michel escribió: Ui si..jajaj

-
- Mensajes: 1074
- Registrado: 01 Jul 2006 17:05
Re: VEGANISMO
Jajaj que guapo el gif, no lo había visto ¿eres tú?lFran escribió:
-
- Mensajes: 1074
- Registrado: 01 Jul 2006 17:05
Re: VEGANISMO
No lo se..la verdad no me gusta el percebe, así que no tengo problema.Mario Alberto escribió: Eso de que las plantas no sufren dolor lo dices tú. ¿Y un percebe? ¿Es feliz? ¿A quién le da cariño? ¿de qué tiene miedo?