es verano ya no hay liga habra que hablar de algo icon_palomitas
Re: Música Contemporánea
Publicado: 14 Jun 2013 11:39
por Patchouli
rourevalencià escribió:A mi la música més exclusivament feta amb instruments orquestrals, o no, més moderna que m'interessa són les bandes sonores de pelis l'Score.
La verdad es que nunca les he prestado mucha atención. Las pocas que he escuchado fuera de la película no me han gustado demasiado en general.
La Sinfonía de acero de Leonardo Balada, o cómo convertir una orquesta en una fábrica. Tiene efectos muy chulos, y un final memorable (a partir de 15:20). Está inspirada en los altos hornos de Pittsburgh; Balada también es español, pero ha pasado casi toda su vida en Estados Unidos.
[video][/video]
Re: Música Contemporánea
Publicado: 14 Jun 2013 16:53
por haddock
Patchouli escribió:Como sabréis, la música contemporánea es la evolución de la música clásica, en la que predomina la música experimental; realmente está más cerca del rock progresivo más radical que de la clásica tradicional.
Bastante en desacuerdo: Morton Feldman, Steve Reich o Philip Glass son experimentales ... pero Arvo Pärt, uno de los totems del genero contemporáneo, no puede ser más tradicionalista (obras para órgano, coral, campanas). Lo de los nexos con el horrible y odioso rock sinfónico NO los veo por ninguna parte.
Ya puestos, recomendar artistas que orbitan entre la contemporánea y el modern classical (etiqueta británica a los recientes neoclasicistas).
Recomiendo a: Nils Frahmm, Ludovico Enaudi, Dustin O´Halloran, Max Richter, Olafur Arnalds, Nico Muhly, Peter Broderick, Johan Johannssonn, o al excelente bandasonorista Clint Mansell. Hay un par de islandeses más, muy buenos; pero no quiero pecar de pedante.
Re: Música Contemporánea
Publicado: 14 Jun 2013 17:56
por Patchouli
haddock escribió:Bastante en desacuerdo: Morton Feldman, Steve Reich o Philip Glass son experimentales ... pero Arvo Pärt, uno de los totems del genero contemporáneo, no puede ser más tradicionalista (obras para órgano, coral, campanas).
Bueno, yo me refería a la cantidad, no a la popularidad. El minimalismo ortodoxo de Pärt tiene tirón entre el público porque es soporífero y aburrido... digo, relajante y agradable. Pero por aquí casi no se compone así, su influencia es más en Europa del Este, donde también predomina la música de vanguardia, pero menos.
Glass me parece muy conservador, se describe como un clasicista y siempre ha dicho que detesta la contemporánea radical. No conozco mucho su música, pero este concierto es completamente neobarroco:
[video][/video]
La verdad es que de los cuatro el único que me gusta realmente es Reich. A Feldman le soporto en sus obras cortas, pero cuando pasan de los 20 minutos desconecto. A ver quién es el guapo que escucha su 2º Cuarteto entero, casi 7 horas de música monótona...
[video][/video]
haddock escribió:Lo de los nexos con el horrible y odioso rock sinfónico NO los veo por ninguna parte.
Creo que no hablamos de lo mismo, me pierdo un poco con las etiquetas del rock No es una comparación muy afortunada la verdad, lo que quería decir es que la contemporánea más radical les sonará menos rara a los aficionados al rock más experimental que a los aficionados a la clásica para los que Shostakovich ya es muy disonante.
Re: Música Contemporánea
Publicado: 17 Jun 2013 18:27
por Patchouli
La bonita Sonata para saxofón y chelo de Edison Denisov (1994), una de sus últimas obras; estaría bien que esta combinación fuera más común. Me gustan mucho el Tranquillo (3:40) y el final (7:34) con su aire a jazz.
[video][/video]
Re: Música Contemporánea
Publicado: 19 Jun 2013 12:57
por Patchouli
Una interesante entrevista con Pierre Boulez en El País:
- ¿En qué anda?
- Recapitulando y expandiendo mi música. En esa tensión vivo. Estoy componiendo mis Notations, las grandes, las largas. Resumiendo y mirando hacia delante. Me gustaría durar tanto como Elliott Carter, dos semanas antes de morir me escribió una carta bien extensa, sin ninguna falta de ortografía: la he guardado. Quisiera llegar hasta el final como él, en plenas facultades, a los 103 años.
- Pero le veo bien.
- Me siento bien. Ochenta y ocho años…
- Y peleando, soñando por hallar cosas nuevas.
- Sí, soñando… Me estoy concentrando ahora en aspectos tecnológicos. Más allá de los instrumentos, queda muchísimo por descubrir acerca de lo que la tecnología puede aportar a la música. Me encantaría ir en la dirección de mi obra Intervals, en la que no se utilizó ningún instrumento tradicional. Buscar una mezcla infinita de colores. A mí lo que me mueve es la transgresión.
- Ya veo.
- Cuentas con un universo, y lo transgredes. Por otra parte, creas otro universo y vuelves a transgredirlo.
- Confrontación y violencia.
- Eso un poco menos ahora.
- Pero antes no.
- Bueno, era el periodo. Crecí con la guerra, y cuando mis colegas y yo comenzábamos a crear, hacia los años cincuenta, no queríamos regresar a lo que se había hecho antes. Necesitábamos encontrar nuevos caminos. Habíamos presenciado el apocalipsis. La ciudad de Darmstadt fue muy importante. Yo llegué allí en 1952, cuando todavía no resultaba fácil para un francés pasar a Alemania. Era una ciudad destruida. Lo comprobábamos cada día y no resultaba posible reconstruir artificialmente el universo del pasado.
- ¿Cómo vivió los días de la guerra?
- Aislado… Era joven. Francia estaba dividida en dos partes, me trasladé de Lyon a París y conocí gente que me ayudó, pero me sentí muy encerrado, aunque curiosamente se hacía buena música. Los parisienses trataban de combatir esa falta de vida social y se organizaban muchos conciertos. El gran héroe era Honegger. No le podemos comparar con Stravinski o Schoenberg, pero era un compositor decente. Después descubrí a Messiaen.
- Pero les duró poco la amistad entre maestro y alumno aventajado.
- Yo tenía 18 años y él había estado en un campo de prisioneros, en un stalag. No le trataron mal, incluso había conseguido que le sacaran y volver a dar clase de armonía en el conservatorio. Le consideraban un excéntrico. Nos entendimos rápido. Pero la luna de miel acabó pronto.
- ¿Qué pasó? Habla usted de luna de miel, pero ya entonces Boulez mostraba un carácter terrible. Messiaen no fue su primera víctima: ahí quedan sus desplantes a Shostakóvich, a Stravinski, a Schoenberg, a John Cage, al propio Messiaen…
- Hombre, víctimas no. Pero sí. Mi gusto fue definiéndose pronto y para afianzar mi personalidad no podía aceptar según qué cosas.
- ¿Cuáles?
- Pues en el caso de Cage, por ejemplo, su teatralidad. Estaba pasada de moda. Ese punto dadá…
- Siempre he dudado si el enfrentamiento que tuvo usted con John Cage se debió a motivos estéticos o por ver quién era el más salvaje.
- Cuando yo le conocí no era ningún enfant terrible.
- ¿Pero quizá usted se olió que acabaría siéndolo?
- Bueno, me dio un pálpito, sí... Era muy majo, nos caíamos bien al principio, él traía los aires de América, muy importantes para nosotros. En música, en literatura, Faulkner, eran una luz. El cine, el arte…
- ¿Hizo las paces con ellos?
- Sí, hombre; bueno, al principio se impactaban con mi manera de comportarme, pero para qué disimular, para qué seguir en el fingimiento, en la impostura. Cuando yo les decía claramente lo que pensaba de su música, se desconcertaban, pero no era nada personal, sino el código de nuestra relación. Nada de mentiras. Messiaen fue el primero en entenderlo bien. Sabía que no era nada entre él y yo, al contrario. Con Stravinski, lo mismo. Me lo advertía: “Entenderás y aprobarás lo que hago”. Yo ni le contestaba. O le decía: “Demasiado tarde”.
- ¿Y ahora? ¿Lo tolera?
- Noooo. Ese neoclasicismo que exploró, nada, no me interesa. Para mí, Stravinski era un gran ilustrador. Cuando tenía un buen argumento, como La consagración de la primavera o cualquier ballet, lo acompañaba bien. Pero cuando carecía de historia y trataba de adentrarse en lo formal o lo abstracto, no conseguía nada, aunque diga lo contrario.
- ¿Es cierto que fue usted uno de los instigadores contra el homenaje que le hicieron en París a Stravinski como desagravio al escándalo que se montó cuando estrenó ‘La consagración de la primavera?
- No; bueno, sí y no. Lo hicieron en el teatro de los Campos Elíseos hacia 1946. Fue abucheado por los estudiantes de Messiaen. Pero yo no estaba ese día. Me ganaba la vida con un grupo barroco y tuve actuación.
- Si hubiese estado, ¿habría abucheado?
- ¡Claro, desde luego! Eso era divertido. Pero abuchear no es escandaloso, se trata sencillamente de emitir una opinión. Debería ser algo normal, así me lo parece; cuando a la gente no le guste lo que haces, tiene todo el derecho a mostrar su opinión. Y yo debo aceptarlo.
- Pero es que hasta usted se ha llegado a hartar de sí mismo. Incluso ha llegado a rechazar lo que para muchos resulta una aportación suya crucial a la historia de la música, el serialismo integral. ¿Qué pasó?
- Que me pareció completamente inútil. Siempre me dirijo hacia la libertad total, la invención total, y quienes me seguían en ese sentido al principio dejaron de hacerlo.
- ¿Y esa persecución de la completa abstracción también le pesó?
- Lo abstracto construye la realidad. No me interesa la abstracción por sí misma, sino porque nos ayuda a comprender la realidad, sobre todo la realidad interior de las cosas.
- Como admirador de Wagner y Mahler, ¿qué aportaron ellos a la modernidad? ¿Abstracción o fantasía?
- Mahler quiso extender los límites de la sinfonía hasta su desaparición. O contar grandes novelas, como si fueran obras de Balzac, de Joyce o de Thomas Mann. Con esa idea los arma y los destruye al tiempo.
- ¿Y Wagner?
- Ahhhh… Ahí comienza la destrucción.
- ¿Por eso le atrae?
- Exacto. Arma la gran música a base de pequeñas partículas. Continuidad y discontinuidad, esa es su gran aportación.
- Así como en Wagner y Mahler apreciamos el interés por la forma y la idea para transmitir sentimiento, a los de su generación, el sentimiento, la emoción, les importa más bien poco. No hay ni rastro.
- Sí los hay. Son nuevos sentimientos, no por el hecho de que usted no los descubra puede decirse que no estén ahí. ¿A qué llama sentimiento?
- Pues…
- No, no se esfuerce, no me interesa. Lo que comúnmente se define como sentimientos son hábitos que surgen porque estamos acostumbrados a reaccionar de determinada forma ante según cuáles. Son emociones que quedan en usted, no en la música. No identificarlos no es culpa de la música, si me permite decírselo, es culpa suya.
- Quizá. Pero lo cierto es que gran parte de los artistas persiguen emociones universales.
- No, cada uno persigue sus emociones, y a quienes escuchamos nos atraen más unos mundos que otros.
- ¿Ya no dirige?
- No. Y no lo echo de menos tampoco. La última vez que lo hice fue en el Festival de Lucerna y porque me lo pidieron. La vida para mí es componer; si en la época de la ocupación me hubiesen prohibido dirigir, no me habría importado, pero si me hubiesen prohibido crear, eso es distinto.
- Pasados los años, ¿cree que el tiempo le ha dado la razón en cuanto a lo que ha aportado?
- Me da igual, ese no es el problema, la cuestión es si yo estoy conforme. Tampoco podemos estar satisfechos con todo. Se hacen muchísimas cosas. No todo vale. Cada compositor se bate en duelo consigo mismo. Se reta a sí mismo y tiene que mostrarse en paz o en conflicto con lo que hace.
- ¿Los jóvenes de hoy le entienden mejor?
- Creo que sí, porque no tienen malos hábitos.
- ¿Y no deberían matar al padre?
- Por supuesto, acepto que me maten, pero es su problema.
- ¿Ha sentido cerca al asesino?
- No, pero puede que me haya despistado.
- ¿Significará eso que son más conservadores que ustedes?
- Supongo que no se enfrentan a los mismos problemas. Durante la guerra existía un tremendo control, y al acabar esta, nuestra música no se veía con buenos ojos, así que nos vimos obligados a combatir esa hostilidad. Tuvimos que mostrarnos duros, agresivos. Yo lo fui porque la situación, la sociedad, lo era. Mucho más que ahora. El último gran conflicto se dio en 1968, hoy no ha llegado a tanto.
- ¿Pero llegará?
- No sé; si vamos al sur de Europa, esa tensión es más dura. Podría darse de forma abrupta y sorprendernos, pero no sé. Soy cuidadoso con esos juicios, la demagogia es una tentación que debemos evitar. Sobre todo en cuestiones políticas, los aficionados a dar opiniones cada dos por tres en ese campo son lo peor del mundo. Para resolver y emitir juicios sobre lo que ocurre hoy en Europa no me siento preparado, la verdad. Yo sueño con una Europa federal en la que se hablen diferentes idiomas. Lo sigo soñando, ¿qué puedo hacer? El problema es que ahora, con los gastos incontrolados, nos obligan a elegir entre la ruina y la revolución.
- ¿Siente oscuridad en su actual inspiración?
- No hablo mucho de eso. Me encuentro muy centrado en la forma, no en la estética ni en el contenido. No lo puedo explicar; si lo hago, mato el misterio, y a mí me gusta mantenerlo vivo.
- ¿Se arrepiente de algo?
- Lamento que la dirección y la gestión me quitaran tiempo para crear. Pero en el balance creo que ha sido necesario lo que he hecho.
- ¿Sigue odiando el conservadurismo a la hora de crear?
- Sí, creo que no tiene sentido, es inútil, que viene de una falta de curiosidad, de falta de espíritu y de una vagancia injustificable. Hay que buscarse a uno mismo cada día. Quien renuncie a eso, que cobre una pensión, pero que no moleste ni haga daño.
- ¿Cuáles son sus temores?
- No tengo, es demasiado tarde para temer nada.
- ¿Ni a la muerte?
- La verdad es que no, por el momento. Puede que en un tiempo. Bueno, sí… No me gustaría morir en un accidente de avión. Para ser precisos, ese es el miedo que tengo.
Re: Música Contemporánea
Publicado: 19 Jun 2013 16:17
por Patchouli
Sincretismos de Maki Ishii (1973), una obra bastante turbulenta con marimba solista:
[video][/video]
Re: Música Contemporánea
Publicado: 25 Jun 2013 13:25
por Patchouli
Como una ola de fuerza y luz (1972), una de las obras más intensas de Luigi Nono. Es una elegía fantasmagórica con estallidos de violencia políticamente comprometida, muy de aquella época; está dedicada a Luciano Cruz, un joven revolucionario chileno que cofundó el MIR. Al principio una soprano cita el comienzo de este poema, del que Nono sacó el título:
¡Luciano! ¡Luciano! ¡Luciano! En los vientos azarosos de esta tierra seguirás flameando joven como la Revolución en cada carga de tu pueblo, siempre vivo y cercano como el dolor de tu partida. Como una, ¡Luciano!, ola de fuerza joven como la Revolución, siempre vivo, y seguirás flameando luz para vivir. Voces de niños doblen campanas dulces por tu juventud.
[video][/video]
Re: Música Contemporánea
Publicado: 05 Jul 2013 14:39
por Patchouli
La 4ª sinfonía (1981) de Per Noergaard, inspirada en cuadros del pintor esquizofrénico Adolf Wölfli. Me encanta el lago de brujas.
[00:01] 1. Jardín de rosas indio
[15:09] 2. Lago de brujas chino
[video][/video]
Re: Música Contemporánea
Publicado: 05 Jul 2013 17:55
por Michelangelo
Una buena base para escuchar algo de progresivo es la lista que ha puesto roure en la página anterior y además yo añadiría:
Must.
Re: Música Contemporánea
Publicado: 06 Jul 2013 02:21
por rourevalencià
És bo el Mirage. Mentre no poses cap de Pink Floyd tot correcte :D
Re: Música Contemporánea
Publicado: 14 Jul 2013 13:47
por Patchouli
El épico final de la neoromántica 8ª Sinfonía "El viaje" (1999) de Einojuhani Rautavaara, la última que ha compuesto el compositor finlandés más impronunciable que conozco (y a sus 85 años no creo que haya una 9ª).
[video][/video]
Re: HILO MUSICAL
Publicado: 26 Feb 2014 21:23
por Mario Alberto
[video][/video]
Re: HILO MUSICAL
Publicado: 26 Feb 2014 23:07
por Blas
Menudo temazo me he encontrado de casualidad icon_ojitos
[video][/video]
Re: HILO MUSICAL
Publicado: 06 Feb 2015 10:56
por KILU
Das miedo.
Re: HILO MUSICAL
Publicado: 05 Oct 2016 15:48
por abraxas
Jain - Hope EP (2015)
Come est le premier single de la chanteuse française Jain, sorti le 18 mai 2015. Il est tiré de son EP Hope et est inclus dans l'album Zanaka. Ce titre remporte un grand succès en France où il est en tête des ventes en février 2016.
Come es la cancioncita del anuncio del Corte Inglés que a estas alturas ya debéis tener todos grabada a fuego en el cerebro.
The Beatles at the Hollywood Bowl is a live album by the Beatles released on 5 May 1977 featuring songs compiled from two performances at the Hollywood Bowl in August 1964 and August 1965. The album was released by Capitol Records in the United States and Canada and by Parlophone in the United Kingdom. A remixed, remastered and expanded version of the album, retitled Live at the Hollywood Bowl, was released on 9 September 2016 to coincide with the release of the documentary film The Beatles: Eight Days a Week directed by Ron Howard.
01 Twist and Shout (Live)
02 She's a Woman (Live)
03 Dizzy Miss Lizzy (Live)
04 Ticket to Ride (Live)
05 Can't Buy Me Love (Live)
06 Things We Said Today (Live)
07 Roll Over Beethoven (Live)
08 Boys (Live)
09 A Hard Day's Night (Live)
10 Help! (Live)
11 All My Loving (Live)
12 She Loves You (Live)
13 Long Tall Sally (Live)
14 You Can't Do That (Live) [Bonus Track]
15 I Want to Hold Your Hand (Live) [Bonus Track]
16 Everybody's Trying to Be My Baby (Live) [Bonus Track]
17 Baby's In Black (Live) [Bonus Track]
Re: HILO MUSICAL
Publicado: 30 May 2019 00:38
por Vera3k
Bryan Ferry & Roxy Music - Avalon
[bbvideo=560,315][/bbvideo]
[bbvideo=560,315][/bbvideo]
[bbvideo=560,315][/bbvideo]
EDITADO
Para insertar un video de youtube, pinchad el último icono de las opciones de edición del mensaje, el icono del círculo con el triángulo play dentro.
Re: HILO MUSICAL
Publicado: 30 May 2019 20:09
por Vera3k
[bbvideo=560,315][/bbvideo]
Re: HILO MUSICAL
Publicado: 30 May 2019 20:32
por Lord Mylon
Vera3k escribió:Bryan Ferry & Roxy Music - Avalon
[bbvideo=560,315][/bbvideo]
icon_alabanza icon_alabanza
Que joya
EDITADO
Para insertar un video de youtube, pinchad el último icono de las opciones de edición del mensaje, el icono del círculo con el triángulo play dentro.