Página 7 de 22

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 10 Feb 2011 14:03
por Patchouli
Me tenías que canear, que te he hecho una lista de "clásicos populares" :D En los siguientes posts voy a seguir poniendo movimientos y fragmentos de clásicos del siglo XX, y así vas viendo si te gustan si eso. Creo que es mejor que una lista inflexible.

Si te gusta Ravel, seguro que ésto también:

Bela Bartok - Concierto para orquesta (1943)
2. Juego de las parejas

[video][/video]


La gracia de este movimiento, una delicia de principio a fin, es que las familias de los vientos (que en las maderas se componen por parejas) se van pasando la línea melódica sobre el fondo de las cuerdas, de ahí el título.

Primero los fagots (a diferencia de 6ª):

Imagen

Después los oboes (3ª):

Imagen

Luego es el turno de los clarinetes (7ª):

Imagen

...las flautas (5ª):

Imagen

...y ahora que hemos terminado con las maderas, las trompetas (2ª) para terminar. Este pasaje tiene una atmósfera muy chula con los glissandi de las cuerdas.

Imagen

Luego viene un coral en los metales, una pequeña transición y a reexponer.


- Bartok:
Concierto para orquesta (1943)
- Hindemith:
Metamorfosis sinfónicas sobre temas de Weber (1943)
- Rachmaninov:
Danzas sinfónicas (1940)
- Ravel:
Alborada del gracioso (1906)
- Shostakovich:
Sinfonía nº 13 (1962)

*************************************
*************************************

- Babbitt:
Cuarteto nº 2 (1952)
- Schnittke:
Concerto Grosso nº 1 (1977)
Concierto para violonchelo (1986)

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 11 Feb 2011 19:59
por Patchouli
Charles Ives - La pregunta sin respuesta (1906)

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 15 Feb 2011 02:00
por rourevalencià
He descobert Radio Clásica de RNE,

http://www.rtve.es/radio/radioclasica/ (es pot sentir online i funciona molt bé)

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 15 Feb 2011 02:37
por Patchouli
106.6 para quien la quiera escuchar en el aparato. Debo tener como 400 cassettes de grabaciones de El mundo de la fonografía, Los raros y retransmisiones, que en pocos años se me desmagnetizarán y los tendré que tirar xD

¿Has visto los podcast? http://www.rtve.es/podcast/radio-clasica/



Arthur Honegger - Sinfonía nº 3 "Litúrgica" (1946)
1. Dies Irae

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 15 Feb 2011 04:27
por rourevalencià
Mire els de Radio3 des que conec la web.

Ja haurà eixit però bé:

[video][/video]

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 15 Feb 2011 16:00
por Patchouli
El rollito contemplativo-misticista de Pärt, Gorecki o Tavener me aburre, pero Tabula Rasa no me disgusta. De lo que conozco de Pärt, Fratres también tiene su encanto. Pero vamos, como con Gorecki lo que más me gusta de él son sus primeras obras:

[video][/video]

[video][/video]


De los compositores estonios de su generación me gustan bastante más Eino Tamberg (recientemente fallecido, DEP) o Jaan Rääts:

[video][/video]

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 18 Feb 2011 00:05
por Patchouli
Brian Ferneyhough - Unity Capsule (1976)

[video][/video]
[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 18 Feb 2011 00:26
por Patchouli
Aaron Copland - Variaciones para piano (1930)

[video][/video]
[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 18 Feb 2011 02:44
por Patchouli
Jean Sibelius - Sinfonía nº 3 (1907)
1. Allegro moderato

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 18 Feb 2011 14:46
por Patchouli
André Jolivet - Concierto para piano (1950)
3. Allegro frenetico

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 19 Feb 2011 15:15
por Patchouli
Edgard Varèse - Arcana (1927)

[video][/video]
[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 19 Feb 2011 15:37
por Patchouli
Sergei Prokofiev - Concierto para piano nº 5 (1932)
1. Allegro con brio
2. Moderato ben accentuato
3. Allegro con fuoco
4. Larghetto
5. Vivo

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 19 Feb 2011 22:19
por Patchouli
Michael Tippett - Sonata para piano nº 2 (1962)

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 19 Feb 2011 22:21
por Patchouli
Hans Werner Henze - Sinfonía nº 1 (1947)

1. Allegretto con grazia
2. Nocturno
3. Allegro con moto

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 20 Feb 2011 15:16
por Patchouli
Luciano Berio - Secuencia nº 5

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 20 Feb 2011 18:04
por Patchouli
Benjamin Britten - Interludios marinos (1945)

1. Amanecer
2. Mañana dominical

[video][/video]

3. Claro de luna
4. Tempestad

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 21 Feb 2011 16:40
por Patchouli
Ellos llevan la batuta

http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... isoc_5/Tes

Techo de cristal para unos, cuestión de relevo generacional para otros. Las 27 orquestas sinfónicas sostenidas con dinero público en España disponen de un 32% de músicas. Es una proporción inferior a la de alumnas que obtienen el título superior (41%, 10 puntos menos que hace una década). Las intérpretes solo rozan la paridad en la sección de cuerda (42%). Para ellas el violín, para ellos el clarinete o, también, la batuta. No hay ninguna directora titular.

La tesis del techo de cristal que impide el avance femenino la defiende el estudio Género sinfónico. La participación de las mujeres en las orquestas profesionales españolas que ha elaborado el grupo Musyca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense. El director del trabajo, Javier Noya, y la música e investigadora María Setuain Belzunegui han pasado revista a los 2.000 intérpretes de las formaciones que integran la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas. La foto fija por sexos sitúa a las orquestas españolas con veinte años de retraso respecto a las alemanas o británicas.

La situación, que ha mejorado en buena medida con la llegada de intérpretes extranjeras, dista de ser homogénea. Existen brechas: solo dos formaciones sinfónicas tienen una participación femenina que alcanza o supera el 40% (Oviedo y Santiago). "No sabía que fuéramos la orquesta más paritaria, pero es una buena noticia", afirma con sorpresa la gerente de Oviedo Filarmonía, María Riera. "Quizá se deba a que somos una formación joven y a que las mujeres cada vez estamos más preparadas". De los 55 intérpretes, 31 son hombres (10 de ellos, extranjeros) y 24, mujeres (13 no españolas). "En las audiciones , cada vez hay más candidatas", asegura.

El farolillo rojo (menos del 25%) es para la Orquesta Nacional de España (ONE), dependiente del Ministerio de Cultura. "Nunca he visto en ella discriminación por razón de sexo", asegura el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Félix Palomero, que fue gerente de la ONE durante seis años. "Los tribunales son paritarios y el 35% de las plazas convocadas desde 2005 las ocupan mujeres", puntualiza.

Palomero atribuye la diferencia a "las plantillas históricas heredadas", con gran peso masculino. Dada la estabilidad laboral de los músicos en sus plazas, los relevos tienen una suerte de fecha fija. "Ahora se ve que las mujeres se incorporan con normalidad". El avance de las músicas es "cuestión de tiempo", dice.

"La participación femenina es menor en los escenarios de mayor prestigio, como Madrid, Cataluña o País Vasco", establece el estudio antes de añadir: "En la competencia por las plazas más difíciles, las de las orquestas de mayor prestigio, siempre pierden las mujeres, lo cual indica que hay un sesgo sexista".

"La causa de la discriminación de la mujer no es social, es musical: el conservadurismo del género sinfónico", según el estudio. Y está en relación con la imagen de los instrumentos: "Todavía tienen connotaciones sexuales", afirma Noya. "Hasta el siglo XX estaba mal visto que las mujeres tocaran el violoncello porque se coloca entre las piernas", dice. Los instrumentos grandes -a excepción de los de salón: arpa y piano- son "coto de los intérpretes masculinos".

Además del tamaño, el timbre importa. "Lo grave está asociado a lo masculino y lo agudo, a lo femenino", según el estudio. La sección de cuerdas es "siempre" la más feminizada. En especial el violín (el 47% en manos femeninas). "Una de cada dos mujeres en las orquestas españolas es violinista", según el trabajo de la Complutense.

En el viento soplan aires diversos: solo la flauta tiene un 40% de mujeres intérpretes. Su presencia es mayor en los instrumentos de madera que en los de metal. "No es un asunto de capacidad pulmonar", afirma Noya. Las percusionistas rondan el 2%.

El estudio propone mejorar la presencia femenina mediante audiciones a ciegas, para que se desconozca el sexo del candidato. "Eso aumenta en un 50% las probabilidades de contratar a una mujer", afirma Noya basándose en una investigación estadounidense. Una propuesta que no gusta a otros, como el responsable del INAEM, que defiende los planteamientos "artísticos" frente a los de tinte "sociológico".
Es una lástima que la música académica siempre haya sido tan retrógrada y rancia en las cuestiones sociales (¿cuántos músicos de raza negra habéis visto en las orquestas americanas?). Dentro de lo que cabe la mentalidad ha mejorado mucho en estas últimas décadas, no hace ni 30 años la Fca. de Berlín, que estaba íntegramente compuesta por hombres, se le amotinó a Karajan cuando fichó a Sabine Mayer, hoy una de las mejores clarinetistas del mundo; forzaron una moción de censura y la echaron por 73 votos a 4. Y en teoría la Fca. de Berlín era una formación "liberal", por aquel entonces en varias de las mejores orquestas del mundo a uno (Fca. de Viena) y otro (Fca. Checa) lado del telón de acero estaba prohibido por norma el ingreso a las mujeres.

Luego hay otro problema cultural, cuando una niña va a estudiar música pocos padres le van a proponer que estudie el trombón o la percusión, eso cuando directamente no lo ven con malos ojos. Creo que éste va a ser el principal condicionamiento en las próximas generaciones, por lo demás espero que cuando se retiren todos los músicos-funcionarios que llevan ahí desde los años 70-80 se normalice la igualdad de género en las orquestas. En la dirección orquestal parece que también se está caminando hacia la igualdad pero por desgracia el proceso va a ser más lento. En los campos de la interpretación historicista y la música contemporánea, mucho menos carcas, la situación es mejor.

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 21 Feb 2011 18:08
por Patchouli
Gyorgy Ligeti - Trío para trompa, violín y piano (1982)
2. Vivacissimo molto ritmico

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 21 Feb 2011 18:13
por Patchouli
Alexander Mosolov - Sonata para piano nº 5 (1925)
3. Scherzo marciale

[video][/video]

Re: El gran hilo de la MUSICA CLASICA y la OPERA

Publicado: 21 Feb 2011 20:07
por Patchouli
Ha fallecido Odón Alonso, titular de la Sinfónica de RTVE entre 1968 y 1984. Descanse en paz.

[video][/video]