Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Para hablar de cualquier tema
Avatar de Usuario
CATS
Mensajes: 2483
Registrado: 11 Jun 2009 17:57

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por CATS »

haddock escribió: Vaya, salió el Doctor Mengele.
Yo estaba pensando en el sufrimiento de los hijos, pero bueno, la mejora de la calidad genética tampoco es moco de pavo.
Avatar de Usuario
tonino
Mensajes: 10383
Registrado: 17 Jun 2005 22:52
Ubicación: No estoy empadronado, es mi caracter
Contactar:

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por tonino »

Si que sufren los hijos si, de siempre han existido los explotadores pero ahora en tiempos de crisis se aprovechan más aún.

Mi hija lleva meses la pobre buscando un currillo con el que sacarse unas perras para sus gastos, ayer le llamarón para una entrevista de trabajo. Se trataba de una centrica zapatería, la oferta consistía en:

De Lunes a Sábado de 10h a 2 h y de 16h a 22h.

Sueldo: 600 euros

Contrato de 3 meses. Pero OJO únicamente de media jornada ( con lo que ello les supone de ahorro en cotización a la SS y el perjuicio que supone para el trabajador tener menos tiempo cotizado ).

HIJOS DE PUTA, la crisis es para todos...
Avatar de Usuario
Tolova
Mensajes: 3917
Registrado: 10 Abr 2007 23:37

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por Tolova »

tonino escribió:Si que sufren los hijos si, de siempre han existido los explotadores pero ahora en tiempos de crisis se aprovechan más aún.

Mi hija lleva meses la pobre buscando un currillo con el que sacarse unas perras para sus gastos, ayer le llamarón para una entrevista de trabajo. Se trataba de una centrica zapatería, la oferta consistía en:

De Lunes a Sábado de 10h a 2 h y de 16h a 22h.

Sueldo: 600 euros

Contrato de 3 meses. Pero OJO únicamente de media jornada ( con lo que ello les supone de ahorro en cotización a la SS y el perjuicio que supone para el trabajador tener menos tiempo cotizado ).

HIJOS DE PUTA, la crisis es para todos...
pues si, tio, unos hijos de puta. asi que lo mejor que se puede hacer ante esos trabajos es dejarlos de lado si no te urge, y estudiar
Avatar de Usuario
Joseriver
Mensajes: 2773
Registrado: 27 Oct 2006 11:00
Ubicación: Gran Canaria

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por Joseriver »

¿Qué os parece la propuesta de implantar el "modelo alemán de empleo"?

Básicamente consiste en reducir la jornada, haciéndose el Estado cargo de esa reducción. Es decir, la empresa paga menos, el trabajador cobra lo mismo porque la diferencia la paga el Estado.
Avatar de Usuario
sindelar
Moderador
Mensajes: 11323
Registrado: 01 May 2006 22:45
Ubicación: Ladrillolandia

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por sindelar »

Joseriver escribió:¿Qué os parece la propuesta de implantar el "modelo alemán de empleo"?

Básicamente consiste en reducir la jornada, haciéndose el Estado cargo de esa reducción. Es decir, la empresa paga menos, el trabajador cobra lo mismo porque la diferencia la paga el Estado.
Que ZP debió gastarse los reales en ésta clase de propuestas que parece que dan buenos resultados. Bueno, por lo menos a los germanos les ha ido bastante bien. Aunque para llevarla a cabo deberían ponerse de acuerdo patronal, gobierno y sindicatos, cosa que dudo que suceda algún día.
Avatar de Usuario
haddock
Mensajes: 4519
Registrado: 21 Jun 2005 09:13
Ubicación: Massarojos Sur
Contactar:

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por haddock »

GUILLERMO DE LA DEHESA

Cómo modificar la estructura productiva española

En primer lugar, no conviene hablar del modelo productivo español, a menos que se crea que es modélico, lo que contradice la urgencia actual para cambiarlo por ser insostenible, por lo que es preferible hablar de estructura productiva española.

En un mercado global y competitivo, las estructuras productivas de los países están creadas, de abajo arriba, por decisiones inversoras de millones de emprendedores que necesariamente tienden a reflejar sus dotaciones relativas de recursos naturales y sobre todo, de capital humano, para poder así desarrollar ventajas comparativas que compitan internacionalmente. La de un país desarrollado como España esta determinada, básicamente, por la estructura de los niveles de educación de su población trabajadora entre 16 y 64 años. Cuanto mayor sea su nivel medio, mayor será su capacidad de conocer, investigar, innovar, crear, emprender y competir globalmente.

Conseguir un nivel educativo medio elevado no es tan costoso ni tan difícil como parece, pero es un proyecto a largo plazo cuyos resultados se perciben tras una o dos décadas, que además necesita una política de Estado y no de gobierno o de partido, que involucre al conjunto de la sociedad. Por ejemplo, todavía existe una cierta correlación entre los resultados de PISA de cada país y el año en que consiguió que su educación secundaria fuera obligatoria y gratuita. Algunos países lo consiguieron hace más de 100 años; en España, hace sólo 26.

¿Por qué nuestra estructura productiva está excesivamente centrada en la construcción y los servicios de menor valor añadido? Porque buena parte de nuestra fuerza laboral posee un nivel de educación que se adapta mejor a esos dos sectores productivos de mediana o baja productividad media y porque además están poco abiertos a la competencia exterior. Este menor nivel educativo responde a la baja oferta de educación infantil (entre 0 y 3 años), al enorme fracaso escolar en la secundaria obligatoria, al rechazo de la formación profesional frente a la universitaria, a la escasa formación continua en muchas empresas y a la entrada masiva de inmigrantes de media y baja cualificación. Ahora bien, una parte de estos últimos está empleada en el servicio doméstico y en el cuidado de mayores dependientes, facilitando así que muchas mujeres jóvenes, más cualificadas, accedan al mercado de trabajo y mejoren dicho nivel medio.

El fracaso escolar es casi el más elevado de la UE-15. Un 30% de los alumnos de la ESO no la termina ni opta por la formación profesional, con lo que no trabaja o hace trabajos primarios, cuando cuesta 6.000 euros por estudiante año, con lo que se despilfarran 1.440 millones de euros al año. De ahí que exista un elevado desajuste entre oferta y demanda de niveles educativos, ya que existe un exceso de fuerza laboral con educación primaria, un defecto con educación secundaria y formación profesional y un exceso con educación universitaria de calidad.

Paradójicamente, España produce más universitarios en porcentaje de su población total que Alemania, Francia o Reino Unido, pero con menor calidad media y en disciplinas que generan menos Productividad Total de los Factores, o PTF (sólo un 27% cursa enseñanzas técnicas). También España tiene más universidades que otros países de población similar (77, de las que 50 son públicas), pero no hay ninguna universidad española entre las 150 primeras del mundo por calidad y excelencia, y sólo 11 entre las 500 mejores. Nuestros jóvenes quieren ser universitarios no sólo por su mayor prestigio social, sino también por ser relativamente barato. De ahí que existan tres veces más universitarios que graduados en formación profesional. Pocos jóvenes quieren ser fontaneros, electricistas o informáticos, aunque estos ganen más que ellos, porque, entre otras razones, pagan menos del 12,5% del coste de su educación universitaria (8.000 euros por estudiante y año), independientemente de su nivel de renta, conocimientos, esfuerzo y habilidades.

En la mayoría de los países europeos las tasas universitarias son mucho más elevadas, para así poder financiar becas para los mejores estudiantes y préstamos para aquellos de menor renta. Nuestros incentivos, además de inadecuados, son perversos. Producen un fracaso universitario de los más altos de Europa, ya que casi un tercio de los universitarios no termina nunca sus estudios, otro tercio los termina dos años más tarde y sólo el resto los termina en tiempo y forma. Así, 3.300 millones de euros al año son despilfarrados, sin además conseguir suficientes universitarios de calidad.

A este problema hay que añadirle el sistema dual laboral español, que está compuesto de trabajadores mayores, con menor nivel relativo medio de cualificación, pero con contratos indefinidos y con costes de despido un 25% superiores a la media europea, y de trabajadores jóvenes, con mayor nivel medio de cualificación, con contratos temporales, sin apenas costes de despido y que no reciben formación continua suficiente en la empresa para mejorar su productividad. El resultado es que muchos jóvenes universitarios con contratos temporales se ven obligados a realizar tareas de educación secundaria y formación profesional, para las que están sobre-capacitados, que deberían realizar otros trabajadores menos cualificados que hoy no produce el sistema educativo.

Más aún, el exceso de universitarios elimina parte de su prima salarial por su mayor nivel de educación, lo que, unido a su elevada probabilidad de despido, hace que estos jóvenes pierdan interés por su trabajo, reduzcan su esfuerzo y su dedicación así como su productividad potencial. Lo contrario ocurre con los que cursan educación secundaria y formación profesional, con mayor demanda que oferta, que suelen conseguir salarios superiores a los de su formación. Además, el sistema de negociación colectiva actual no determina los crecimientos salariales por razón de la productividad de los trabajadores, como en la gran mayoría de los países, sino según la evolución de inflación pasada, con lo que los incentivos para que los trabajadores sean más productivos son bajos y los costes salariales unitarios crecen por encima de los de otros países miembros de la UE, perdiendo competitividad.

Finalmente, ¿por qué, en esta última década y media, el crecimiento de la productividad laboral española ha sido tan bajo y el de PTF, que refleja la capacidad de desarrollar nuevas ideas y de innovar, ha sido negativo? Tanto por el desajuste señalado como por el enorme retraso en la enseñanza y aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), que son tecnologías de aplicación general que todavía se aprenden poco en la escuela y necesitan para desarrollarse y aplicarse una formación profesional adecuada que es muy escasa. Hoy, los países que utilizan en mayor medida las TIC tienden a aumentar, al mismo tiempo, el empleo y la productividad. De ahí la urgencia de acelerar el aprendizaje de las TIC, tanto en la escuela como en la formación profesional y entre los ocupados, ya que éstas aumentan la productividad tanto en trabajos administrativos como manuales.

En resumen, para mejorar la actual estructura productiva y mejorar la productividad, que es lo que realmente determina el nivel de renta futuro de los españoles, habría, como primeras medidas, que reformar tanto el sistema de educación, de formación profesional y universitario actuales y sus sistemas de incentivos como el sistema de aprendizaje de las TIC y, por otro, el sistema de contratación laboral y de negociación colectiva. De no hacerse ahora un esfuerzo nacional para lograrlo será muy difícil seguir prosperando en un mundo en el que el trabajo se globaliza crecientemente y cada vez está mejor cualificado técnicamente.

*************************************************************************************

Sensacional análisis. No podría estar más de acuerdo.
Avatar de Usuario
Gartenzwerg
Mensajes: 13721
Registrado: 06 Jul 2005 19:12
Ubicación: Junto a la Charca

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por Gartenzwerg »

haddock escribió:GUILLERMO DE LA DEHESA

Cómo modificar la estructura productiva española

En primer lugar, no conviene hablar del modelo productivo español, a menos que se crea que es modélico, lo que contradice la urgencia actual para cambiarlo por ser insostenible, por lo que es preferible hablar de estructura productiva española.

En un mercado global y competitivo, las estructuras productivas de los países están creadas, de abajo arriba, por decisiones inversoras de millones de emprendedores que necesariamente tienden a reflejar sus dotaciones relativas de recursos naturales y sobre todo, de capital humano, para poder así desarrollar ventajas comparativas que compitan internacionalmente. La de un país desarrollado como España esta determinada, básicamente, por la estructura de los niveles de educación de su población trabajadora entre 16 y 64 años. Cuanto mayor sea su nivel medio, mayor será su capacidad de conocer, investigar, innovar, crear, emprender y competir globalmente.

Conseguir un nivel educativo medio elevado no es tan costoso ni tan difícil como parece, pero es un proyecto a largo plazo cuyos resultados se perciben tras una o dos décadas, que además necesita una política de Estado y no de gobierno o de partido, que involucre al conjunto de la sociedad. Por ejemplo, todavía existe una cierta correlación entre los resultados de PISA de cada país y el año en que consiguió que su educación secundaria fuera obligatoria y gratuita. Algunos países lo consiguieron hace más de 100 años; en España, hace sólo 26.

¿Por qué nuestra estructura productiva está excesivamente centrada en la construcción y los servicios de menor valor añadido? Porque buena parte de nuestra fuerza laboral posee un nivel de educación que se adapta mejor a esos dos sectores productivos de mediana o baja productividad media y porque además están poco abiertos a la competencia exterior. Este menor nivel educativo responde a la baja oferta de educación infantil (entre 0 y 3 años), al enorme fracaso escolar en la secundaria obligatoria, al rechazo de la formación profesional frente a la universitaria, a la escasa formación continua en muchas empresas y a la entrada masiva de inmigrantes de media y baja cualificación. Ahora bien, una parte de estos últimos está empleada en el servicio doméstico y en el cuidado de mayores dependientes, facilitando así que muchas mujeres jóvenes, más cualificadas, accedan al mercado de trabajo y mejoren dicho nivel medio.

El fracaso escolar es casi el más elevado de la UE-15. Un 30% de los alumnos de la ESO no la termina ni opta por la formación profesional, con lo que no trabaja o hace trabajos primarios, cuando cuesta 6.000 euros por estudiante año, con lo que se despilfarran 1.440 millones de euros al año. De ahí que exista un elevado desajuste entre oferta y demanda de niveles educativos, ya que existe un exceso de fuerza laboral con educación primaria, un defecto con educación secundaria y formación profesional y un exceso con educación universitaria de calidad.

Paradójicamente, España produce más universitarios en porcentaje de su población total que Alemania, Francia o Reino Unido, pero con menor calidad media y en disciplinas que generan menos Productividad Total de los Factores, o PTF (sólo un 27% cursa enseñanzas técnicas). También España tiene más universidades que otros países de población similar (77, de las que 50 son públicas), pero no hay ninguna universidad española entre las 150 primeras del mundo por calidad y excelencia, y sólo 11 entre las 500 mejores. Nuestros jóvenes quieren ser universitarios no sólo por su mayor prestigio social, sino también por ser relativamente barato. De ahí que existan tres veces más universitarios que graduados en formación profesional. Pocos jóvenes quieren ser fontaneros, electricistas o informáticos, aunque estos ganen más que ellos, porque, entre otras razones, pagan menos del 12,5% del coste de su educación universitaria (8.000 euros por estudiante y año), independientemente de su nivel de renta, conocimientos, esfuerzo y habilidades.

En la mayoría de los países europeos las tasas universitarias son mucho más elevadas, para así poder financiar becas para los mejores estudiantes y préstamos para aquellos de menor renta. Nuestros incentivos, además de inadecuados, son perversos. Producen un fracaso universitario de los más altos de Europa, ya que casi un tercio de los universitarios no termina nunca sus estudios, otro tercio los termina dos años más tarde y sólo el resto los termina en tiempo y forma. Así, 3.300 millones de euros al año son despilfarrados, sin además conseguir suficientes universitarios de calidad.

A este problema hay que añadirle el sistema dual laboral español, que está compuesto de trabajadores mayores, con menor nivel relativo medio de cualificación, pero con contratos indefinidos y con costes de despido un 25% superiores a la media europea, y de trabajadores jóvenes, con mayor nivel medio de cualificación, con contratos temporales, sin apenas costes de despido y que no reciben formación continua suficiente en la empresa para mejorar su productividad. El resultado es que muchos jóvenes universitarios con contratos temporales se ven obligados a realizar tareas de educación secundaria y formación profesional, para las que están sobre-capacitados, que deberían realizar otros trabajadores menos cualificados que hoy no produce el sistema educativo.

Más aún, el exceso de universitarios elimina parte de su prima salarial por su mayor nivel de educación, lo que, unido a su elevada probabilidad de despido, hace que estos jóvenes pierdan interés por su trabajo, reduzcan su esfuerzo y su dedicación así como su productividad potencial. Lo contrario ocurre con los que cursan educación secundaria y formación profesional, con mayor demanda que oferta, que suelen conseguir salarios superiores a los de su formación. Además, el sistema de negociación colectiva actual no determina los crecimientos salariales por razón de la productividad de los trabajadores, como en la gran mayoría de los países, sino según la evolución de inflación pasada, con lo que los incentivos para que los trabajadores sean más productivos son bajos y los costes salariales unitarios crecen por encima de los de otros países miembros de la UE, perdiendo competitividad.

Finalmente, ¿por qué, en esta última década y media, el crecimiento de la productividad laboral española ha sido tan bajo y el de PTF, que refleja la capacidad de desarrollar nuevas ideas y de innovar, ha sido negativo? Tanto por el desajuste señalado como por el enorme retraso en la enseñanza y aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), que son tecnologías de aplicación general que todavía se aprenden poco en la escuela y necesitan para desarrollarse y aplicarse una formación profesional adecuada que es muy escasa. Hoy, los países que utilizan en mayor medida las TIC tienden a aumentar, al mismo tiempo, el empleo y la productividad. De ahí la urgencia de acelerar el aprendizaje de las TIC, tanto en la escuela como en la formación profesional y entre los ocupados, ya que éstas aumentan la productividad tanto en trabajos administrativos como manuales.

En resumen, para mejorar la actual estructura productiva y mejorar la productividad, que es lo que realmente determina el nivel de renta futuro de los españoles, habría, como primeras medidas, que reformar tanto el sistema de educación, de formación profesional y universitario actuales y sus sistemas de incentivos como el sistema de aprendizaje de las TIC y, por otro, el sistema de contratación laboral y de negociación colectiva. De no hacerse ahora un esfuerzo nacional para lograrlo será muy difícil seguir prosperando en un mundo en el que el trabajo se globaliza crecientemente y cada vez está mejor cualificado técnicamente.

*************************************************************************************

Sensacional análisis. No podría estar más de acuerdo.
Añadele tener unos empresarios competentes y pleno al 100%
Avatar de Usuario
El Cabaç
Mensajes: 1432
Registrado: 20 Jun 2005 09:48
Ubicación: Aci i alla

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por El Cabaç »

El paro sube en 54.617 personas y roza los cuatro millones
El desempleo se incrementó en 2009 en 794.640 persona, 200.000 menos que en 2008.- La Seguridad Social tiene 17,8 millones de afiliados, el 3,9% menos.

"La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, destaca en un comunicado que, aunque el paro ha aumentado en 2009, lo ha hecho "mucho menos" que en 2008, lo que, a su juicio, demuestra que continúa frenándose la destrucción de empleo." Jajjajajajaa

icon_alabanza icon_alabanza goof. goof. goof.
Avatar de Usuario
Mario Alberto
Mensajes: 14699
Registrado: 18 Jun 2005 18:43
Ubicación: The end is nigh

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por Mario Alberto »

Y no te devuelven el IVA ni mataos. Y eso de la devolución mensual, un cuento chino.
Everybody knows that the boat is leaking
Everybody knows that the captain lied

Leonard Cohen
...


La NOSTALGIA es la única distracción para quien no cree en el futuro. Jep Gambardella
Avatar de Usuario
SUPERCHE
Mensajes: 1615
Registrado: 29 Abr 2007 18:37
Ubicación: EN LA MILLOR TERRETA DEL MON

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por SUPERCHE »

Ya somos 4 millones icon_wee icon_tititi goof. goof. goof. goof.

Pero no pasa nada ya es dificil que suba mas el paro por lo tanto hay menos destrucción de empleo, vamos mejorando vamos a salir de la crisis... :idea:
Avatar de Usuario
tonino
Mensajes: 10383
Registrado: 17 Jun 2005 22:52
Ubicación: No estoy empadronado, es mi caracter
Contactar:

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por tonino »

El Cabaç escribió: "La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, destaca en un comunicado que, aunque el paro ha aumentado en 2009, lo ha hecho "mucho menos" que en 2008, lo que, a su juicio, demuestra que continúa frenándose la destrucción de empleo." Jajjajajajaa

icon_alabanza icon_alabanza goof. goof. goof.
Con la que está cayendo yo soy ella y me cambio el nombre. :lol:
cyber
Mensajes: 14595
Registrado: 20 Ago 2005 11:06
Ubicación: País Valenciano, libre y soberano

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por cyber »

La Comunitat lidera la subida del desempleo con 477.847 parados
goof.
Avatar de Usuario
Drakul
Moderador
Mensajes: 16186
Registrado: 17 Jun 2005 19:16

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por Drakul »

tonino escribió: Con la que está cayendo yo soy ella y me cambio el nombre. :lol:
:lol: :lol:
Avatar de Usuario
El Cabaç
Mensajes: 1432
Registrado: 20 Jun 2005 09:48
Ubicación: Aci i alla

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por El Cabaç »

cyber escribió: goof.
El Pais:

Cataluña, Andalucia, C. Valenciana y Murcia por este orden, lideran la subida del paro.
cyber
Mensajes: 14595
Registrado: 20 Ago 2005 11:06
Ubicación: País Valenciano, libre y soberano

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por cyber »

Las Provincias: Con respecto al año anterior y en términos relativos, el paro aumentó más en Murcia, un 34,44 por ciento (31.329 personas más); seguida de la Comunitat Valenciana, un 33,54 por ciento (120.023 personas más en las listas del INEM), y de Cataluña, un 32,73 por ciento (138.529 desempleados más)

En términos absolutos, las mayores subidas fueron las experimentadas por la Comunitat Valenciana, con 7.707 desempleados más; seguida de Castilla-La Mancha (6.467) y Cataluña (6.356 parados más),
Avatar de Usuario
KILU
Mensajes: 9298
Registrado: 20 Jun 2005 08:47
Ubicación: Art.1 Est.Aut. (España)

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por KILU »

[video][/video]
Avatar de Usuario
Joseriver
Mensajes: 2773
Registrado: 27 Oct 2006 11:00
Ubicación: Gran Canaria

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por Joseriver »

Una cuestión de trabajo público y demás, que ando bastante pez...

Según tengo entendido, hay dos grandes ramas de funcionarios: los estatales y los de la Generalitat (para aquí, digo). El sistema de retribución va en función del grupo, según unas tablas. Pero, me dicen, que un mismo puesto puede estar mejor remunerado en la Generalitat que en el Estado. Si el grupo es el mismo imagino que es cosa de los complementos salariales. Los estatales sí los encuentro, pero ¿dónde encuentro los de la Generalitat?

Edit: Según leo, el mejor remunerado es el puesto en el Ayuntamiento, después en la CCAA y luego el Estado (que vamos, es el que "peor" paga). ¿Es así? :-k ¿Dónde podría ver las tablas salariales?
Avatar de Usuario
haddock
Mensajes: 4519
Registrado: 21 Jun 2005 09:13
Ubicación: Massarojos Sur
Contactar:

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por haddock »

Joseriver escribió:Según leo, el mejor remunerado es el puesto en el Ayuntamiento, después en la CCAA y luego el Estado (que vamos, es el que "peor" paga). ¿Es así? :-k ¿Dónde podría ver las tablas salariales?
Secretario de Ayuntamiento está en el top 5 de oposiciones junto Notaría, Registrador de Propiedad, Inspector fiscar y Judicatura.

Yo que tú me haría representante de jugadores de futebol.
Avatar de Usuario
Joseriver
Mensajes: 2773
Registrado: 27 Oct 2006 11:00
Ubicación: Gran Canaria

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por Joseriver »

Yo estaba haciendo ojitos a una oposición en conreto, pero no conocía la de Secretario de la Admón Local de entrada, la de Secretario-Interventor de la Admón local, incluso la de Interventor-Tesorero de la Admón Local. Pero veo poca info, en la página del CEF y poco más...
Avatar de Usuario
haddock
Mensajes: 4519
Registrado: 21 Jun 2005 09:13
Ubicación: Massarojos Sur
Contactar:

Re: Economía, Finanzas, Bolsa y Empleo

Mensaje por haddock »

Financial Times dice que la Comunitat "sufre de forma desproporcionada" el "colapso" de la burbuja inmobiliaria española

VALENCIA, 3 Mar. (EUROPA PRESS) -

El 'Financial Times' asegura en un artículo publicado hoy que la Comunitat Valenciana "sufre de manera desproporcionada" la crisis financiera global y el "colapso" de la burbuja inmobiliaria en España. Así, señala que es "tiempo de resaca" para la región valenciana, que representa la "quintaesencia" del "viejo" modelo económico español, y que basa su desarrollo en sectores como la citricultura, la industria --pone como ejemplo a Ford-- y "sobre todo" la inmobiliaria y la construcción.

El texto publicado por el diario inglés, que finaliza con la afirmación de que "parece" que Valencia "permanece adicta" al viejo modelo de la construcción, recoge que "cuando la economía española estaba creciendo deprisa a mediados de la pasada década, la región mediterránea de Valencia, crecía aún más deprisa".

El artículo añade declaraciones del presidente de la Federación Valencia de Constructores (Fevec), Juan Eloy Durá, quien explica que, en ese momento, había una "fuerte demanda de vivienda, era fácil obtener crédito, y existía un magnífico mercado, para las segundas residencias, los ingleses y alemanes".

Además, apunta que la región "atraía no sólo a compradores de vivienda del norte de Europa, en busca de sol", sino que también a cientos de miles de inmigrantes, legales e ilegales, que ayudaban a construir los apartamentos". En este punto, Durá añade que los constructores "tenían verdaderos problemas para encontrar personas a quien contratar".

Esto, se ha traducido hoy en un "tiempo de resaca", en el que "el cierre de cientos de pequeños negocios y la pérdida de 200.000 puestos de trabajo sólo en el último año, han empeñado la región y su capital, Valencia", considera el 'Financial Times', al tiempo que destaca que el paro en la Comunitat alcanza el 22,5 por ciento, frente al 18,8 por ciento de la media nacional.

De este modo, el artículo manifiesta que los inmigrantes en paro "junto con un número creciente de españoles desempleados, han estado llamando a las puertas de Cáritas en busca de ayuda económica". Además, otro de los sectores especialmente afectados por el paro, según este texto, es el de los jóvenes, ya que la tasa de desempleo en este colectivo es dos veces peor que en el resto.

"NO HAY PLANES"

El diario analiza también el futuro de España y de la Comunitat y alerta de que, "a corto plazo, no hay planes para modernizar sus economías y reavivar los mercados de trabajo". En este sentido, hace referencia a la Ley de Economía Sostenible propuesta por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Por lo que se refiere a la Comunitat, remite al documento propuesto por una serie de empresarios, que recomienda rediseñar el modelo económico; impulsar mejoras en materia de educación; así como la reforma del mercado laboral y del sistema de recaudación de impuestos.

Sin embargo, el periódico inglés asegura que las medidas de "austeridad" previstas por el Gobierno "sugieren que habrá poco dinero público disponible para conseguir estos objetivos en los próximos años"; mientras que "los intentos por atraer a clases más altas de turistas se han visto dañados por años de inversiones en feas urbanizaciones costeras".

Por ello, en el artículo el presidente de Fevec se muestra convencido de que una "industria sana de la construcción" --frente a otros negocios tecnológicamente más avanzados-- es "esencial para crear puestos de trabajo y permitir la recuperación de la economía valenciana".

Así, Durá explica al diario inglés que "la biotecnología está muy bien, pero no creará 100.000 puestos de trabajo", ya que, a su juicio, "el único sector que absorbe empleados con menos formación es el de la construcción". Por eso, resalta, además, que "es difícil que una sociedad cambie su modelo muy deprisa".



Imagen
Paco, pensando en el tema...
Responder