Classic Club: Valencia CF
Valencia, pasión mediterránea
Valencia Club de Fútbol
Ciudad: Valencia
Fundación: 18 de marzo de 1919
Títulos e hitos:
- Subcampeón de la Liga de Campeones de la UEFA: 1999/00 y 2000/01
- Recopa de Europa: 1979/80
- Copa de la UEFA (y Copa de Ferias): 1961/62, 1962/63 y 2003/04
- Supercopa de Europa: 1980 y 2004
- Liga: 1941/42, 1943/44, 1946/47, 1970/71, 2001/02 y 2003/04
- Copa de España: 1940/41, 1948/49, 1953/54, 1966/67, 1978/79, 1998/99 y 2007/08
- Supercopa de España: 1999
Jugadores legendarios:
Eduardo Cubells (1919-1928), Edmundo Suárez (1939-50), Epifanio Fernández (1940-49), Antonio Puchades (1946-58), Juan Carlos Quincones (1953-64), Manuel Mestre (1955-69), Vicente Guillot (1961-70), Pep Claramunt (1966-78), Mario Alberto Kempes (1976-84), Ricardo Arias (1976-92), Luboslav Penev (1989-95), Predrag Mijatovic (1993-96), Fernando Gómez (1983-98), Claudio López (1996-00), Gaizka Mendieta (1992-01), Amadeo Carboni (1997-06), Santiago Cañizares (1998-2008), David Villa (2005-), David Silva (2006-)
Récords:
Edmundo Suárez, 206 goles
Fernando Gómez, 552 partidos
[centrar]

[/centrar]
En sus 90 años, el Valencia CF se ha ganado un puesto de honor en el fútbol español a base de pelear los títulos con los grandes Real Madrid y FC Barcelona y de obtener un gran palmarés en Europa. FIFA.com resume la trayectoria del conjunto ché.
El nacimiento del club
El 21 de mayo de 1918 saltaban por primera vez al terreno de juego los futbolistas del recién creado Valencia Football Club. Meses antes, jugadores y aficionados al fútbol de la ciudad se reunieron en el Bar Torino para concretar la fundación de un club clave en el fútbol español.
Pese a la derrota en su primer encuentro ante el Gimnástico en Castellón (1-0), el equipo alcanzaría en pocos años sus primeros triunfos en los campeonatos regionales, así como la participación en la Copa de España, la máxima competición de clubes antes de la creación del Campeonato Nacional de Liga en la temporada 1928-29, en la que el equipo debutó en Segunda División para lograr el ascenso en 1931.
[centrar]

[/centrar]
Celebraciones en España y Europa
El conjunto valencianista vivió sus primeros éxitos en la reanudación de la Liga tras la Guerra Civil española con los títulos de Copa (1941 y 1949) y Liga (1941-42, 1943-44 y 1946-47), además de tres subcampeonatos coperos y dos ligueros, gracias a la llamada delantera eléctrica encabezada por Edmundo Suárez y Epifanio Fernández.
Con la entrada de la década del 60' comenzó una nueva etapa de éxito de los valencianistas, centrada en las recién creadas competiciones europeas. El conjunto ché tomó el relevo al Barcelona en la Copa de Ferias y se alzó con dos títulos consecutivos (1962 y 1963), con la figura destacada de un nuevo brasileño, Waldo Machado y Vicente Guillot. Incluso llegó a la final de 1964 pero el Real Zaragoza impidió el triplete europeo.
El resurgimiento del fútbol valencianista volvería en los años setenta con dos figuras que marcaron el devenir del equipo. Desde el banquillo el carismático Alfredo Di Stefano, leyenda del fútbol en el Real Madrid, logró en su primera temporada al frente de la entidad el título de Liga (1970-71). Y estuvo cerca de lograr el doblete, pero los culés se tomaron la revancha en la final de Copa.
Un año después, el Valencia se quedó con la miel en los labios con los subcampeonatos en ambas competiciones. La marcha de Di Stefano en 1974 dejó unos años de transición al equipo hasta la llegada del argentino Mario Alberto Kempes, que lideró a los ché a la consecución de la quinta Copa en 1979 frente al Real Madrid, con un doblete de Matador. La siguiente temporada, y con Di Stefano de nuevo al mando, el Valencia volvería a triunfar en Europa ganando la final de la Recopa al Arsenal inglés en los penales. Ese mismo año se impuso al Nottingham Forest en la final de la Supercopa de Europa.
[centrar]

[/centrar]
En la actualidad
Pero los éxitos fueron quedándose atrás y el equipo vagó por la Primera División hasta el descenso en la temporada 1985-86, después de 55 años en la máxima categoría. Apenas tardó un año en regresar a la elite pero pasaron muchos años para ver al Valencia levantar una copa de campeón.
El título de Copa de 1999, con el italiano Claudio Ranieri, abrió una nueva etapa de ilusión y alegrías para la afición valencianista. Gaizka Mendieta y Claudio Piojo López lideraron al equipo hasta la final de la Liga de Campeones de 2000, donde cayeron ante el Real Madrid (3-0). Un año después, en 2001 repitieron final continental pero el triunfo se les escapó de nuevo de las manos en la tanda de penales frente al Bayern de Múnich de Oliver Kahn.
Poco después, de la mano de un desconocido Rafael Benítez, el Valencia logró su quinto título de Liga 31 años después. Con Benítez vendría su mejor época de los últimos años como refleja el triplete logrado en 2003, con una nueva Liga, la Copa de la UEFA y la Supercopa de Europa.
El equipo ché continúa ahora peleando entre los grandes de España y aspirando a todos los títulos. En los últimos años ha logrado la Copa del Rey de 2008.
[centrar]

[/centrar]
El estadio
El 20 de mayo de 1923 se inauguró el campo de Mestalla, nuevo estadio del Valencia tras los primeros años en Algirós. En ese primer encuentro, los locales se impusieron al Levante U.D. por 1-0. Tras la Guerra Civil sufrió varias remodelaciones y se amplió su aforo. En 1957, la ciudad sufrió una riada y el campo se vio bastante afectado. Años después, afrontó su mayor cambio para albergar partidos de la Copa Mundial de la FIFA España 1982 y los Juegos Olímpicos Barcelona 1992.
El club ya ha puesto en marcha la construcción del Nou Mestalla, uno de los estadios más modernos en construcción. Su cúpula recrea el trayecto que hace del río Turia por la ciudad mediterránea.
[centrar]

[/centrar]
http://www.fifa.com