ESPACIO EXTERIOR

Para hablar de cualquier tema
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Sagan »

¡Vuela amigo, vuela alto!
[video][/video]

Y repara esa maravilla llamada Hubble que nos ha regalado las mejores imágenes de nuestro universo :!:
[video][/video]
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Sagan »

Hubble capturado!

Imagen
Vista desde la cámara del brazo robótico del Atlantis, se puede ver el objetivo donde se engancha.

Imagen
Un poco mas cerca...

Imagen
¡Capturado!


Vídeo de la captura
[video][/video]


Mañana primer paseo para ir reparando el Hubble :)
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Sagan »

Europa se lanza con éxito a explorar el 'Big Bang'

* La misión Herschel-Planck despega con éxito desde la Guayana Francesa
* Explorará con más detalle que nunca las claves del origen del Universo
* Los dos telescopios se situarán a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra

[video][/video]

Un viaje a los orígenes del Cosmos. Al momento en el que la luz de la gran explosión del 'Big Bang', hace unos 14.000 millones de años, comenzó a viajar por el espacio y las estrellas y galaxias comenzaron a formarse. Este es el ambicioso objetivo de los dos telescopios el 'Herschel' y el 'Planck' que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado hoy con éxito (a las 15.12, hora peninsular española) a bordo de un cohete Ariane 5, desde la base en la Guayuna Francesa.

Veinticinco minutos más tarde, los satélites iniciaron su recorrido para alcanzar su punto orbital, situado a unos 1,5 millones de kilómetros sobre la Tierra, donde llegarán en unos 60 días.

"La ESA está en ruta para conocer los orígenes del Universo", afirmó minutos después del despegue el director general de la agencia, Jean-Jacques Dordain, convencido de haber dado "un gran paso para ampliar el conocimiento humano".

Para la ESA esta es, sin duda, la misión más importante del año y una de las más ambiciosas de toda su historia. No en vano, colocará en órbita una misión que ha costado 1.800 millones de euros y en la que están implicadas más de 300 personas de 15 países. La aportación española es de 98 millones.

Los dos telescopios, que estarán separados por miles de kilómetros, tienen dos trabajos muy distintos, aunque la finalidad sea la misma.

El 'Herschel', con un espejo de 3,5 metros de diámetro (el más grande colocado en el espacio), ha sido diseñado para captar señales del infrarrojo lejano y estudiar algunos de los objetos más fríos del Universo. "Estudiará detalles de los procesos iniciales de las estrellas y las galaxias. Será ver el Universo con ojos muy distintos de los de la Tierra, donde la atmósfera nos bloquea gran parte de esa radiación de infrarrojo", explica Pedro García Lario, de la ESA.

Para que esa captación sea posible, además de un espejo ligero de carburo de silicio (en total pesa sólo 320 kilos) lleva a bordo unos detectores enfriados hasta temperaturas de 271º C bajo cero (con 2.000 litros de helio) y tres sofisticados instrumentos. El frío es necesario, explican los expertos, porque a más baja temperatura más aumenta la sensibilidad del telescopio, aunque el problema es que dejará de funcionar cuando es helio se consuma, lo que ocurrirá en unos cuatro años.

Los instrumentos consisten en cámaras y espectrómetros para realizar las mediciones, en cuyo desarrollo han participado numerosas empresas e instituciones españolas. "Nos dará datos que nunca podrá proporcionar el 'Hubble', como la distribución de vapor de agua en las nubes que forman las estrellas y los planetas. Para ello lleva un detector heterodino, el HIFI, en el cuyo desarrollo han participado científicos españoles", explica José Cernicharo, del Centro de Astrobiología del CSIC. En octubre llegarán a la Tierra los primeros resultados.
Un mapa del Universo

El 'Planck' no es menos complejo ni ambicioso. Su misión es hacer un mapa de la luz fósil del Universo: detectar la radiación cósmica de microondas que se generó hace 14.000 millones de años, con el 'Big Bang', y de la que sabemos muy poco. También operará a temperaturas muy bajas (-253ºC) con sus dos instrumentos: el LFI y el LHFI.

Cada minuto, dará una vuelta sobre sí mismo, recogiendo datos que no podrán estar disponibles hasta 2012 para el público, y sólo un año antes para los científicos que lo han desarrollado. Rafael Rebolo, del Instituto Astrofísico de Canarias explica que "se trata de buscar el ADN del Universo, su genoma, las huellas de la materia que han quedado en la radiación y por ello se tardará tiempo en tener todo el mapa".

Para ello, el telescopio buscará en nueve frecuencias que van de 30 a 850 gigaherzios (GHz). "Si entendemos que ocurrió en los orígenes quizás encontremos nuevas leyes fundamentales", argumenta Rebolo que, desde Canarias, completará las observaciones del Planck con el radiotelescopio 'Quijote', que también comenzará a operar en verano, como el espacial.

Una vez en marcha, los datos de ambos telescopios serán recogidos por una antena en Australia y otra en Cebreros (Ávila). Desde Villafranca del Castillo (Madrid), donde está el Centro Europeo de Astronomía Espacial se archivarán y distribuirán los datos de las operaciones científicas.
Avatar de Usuario
Maserati
Mensajes: 1141
Registrado: 26 Dic 2007 05:53
Ubicación: The Velvet Club
Contactar:

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Maserati »

Joder, ¿se supone que ha alcando la velocidad de 2 km/s o es que yo soy idiota y no entiendo nada?
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Sagan »

Maserati escribió:Joder, ¿se supone que ha alcando la velocidad de 2 km/s o es que yo soy idiota y no entiendo nada?
¿Te refieres a los telescopios?

60*60*24*60 = 5184000 segundos en 60 dias
1500000/5184000 = 0.28 km/s, creo que no me he equivocado.
Avatar de Usuario
Maserati
Mensajes: 1141
Registrado: 26 Dic 2007 05:53
Ubicación: The Velvet Club
Contactar:

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Maserati »

Sagan escribió: ¿Te refieres a los telescopios?

60*60*24*60 = 5184000 segundos en 60 dias
1500000/5184000 = 0.28 km/s, creo que no me he equivocado.
Me refiero al video de los telescopios europeos, sí. En la imagen se ve el gráfico y unas estadísticas, ¿se supone que lo último (la V) es la velocidad que llevan los telescópios?
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Sagan »

Maserati escribió: Me refiero al video de los telescopios europeos, sí. En la imagen se ve el gráfico y unas estadísticas, ¿se supone que lo último (la V) es la velocidad que llevan los telescópios?
Bueno si, durante la parte que despega el Arianne, el cohete, debe alcanzar esa velocidad o no seria capaz de salir de la tierra y abandonar la orbita.
Desmemoriats
Mensajes: 3276
Registrado: 18 Jun 2005 19:20
Ubicación: @Desmemoria

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Desmemoriats »

Prueban que podría existir agua en Marte a temperaturas bajo cero

Un equipo de científicos españoles, en colaboración con la agencia espacial estadounidense (NASA), ha demostrado que puede existir agua en estado líquido a las temperaturas bajo cero que se registran en el planeta Marte y que ésta tendría una concentración de sales similar al agua del mar.



'Si hay agua líquida, la vida es posible', ha manifestado Ricardo Amils, uno de los investigadores españoles implicados en este trabajo, cuyas conclusiones se publican en la revista Nature.

Para conseguir los resultados de este trabajo, los científicos han desarrollado un nuevo modelo sobre los procesos de evaporación y congelación de fluidos con una composición geoquímica, a partir de datos de las misiones marcianas Vikingo (1970), Pathfinder (1995), Opportunity y Spirit, éstas dos últimas aún en funcionamiento.

Así, los científicos han probado que una parte de estos fluidos permanecen en estado líquido a temperaturas de hasta 50 grados bajo cero, según ha explicado Amils, lo que supone una 'gran novedad'.

Este científico del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC- y la Universidad Autónoma), ha detallado que hasta ahora las hipótesis más conocidas o modelos utilizados sobre la posible existencia de agua líquida en Marte estaban ligadas a temperaturas más altas (por encima de cero) en la época temprana de este planeta.

En este sentido, ha indicado que una de estas hipótesis supone la existencia de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono o el metano, que hubieran elevado la temperatura del planeta, lo que no ha sido refrendado.

Otro de los modelos se refiere a la actividad volcánica, que calentaría de forma local algunas zonas del planeta, lo que no explicaría la vasta distribución global en el planeta rojo de minerales hidratados y evaporíticos y que atestiguan la presencia de agua.

Por tanto, el modelo diseñado por los investigadores, a partir del hecho de que las sales disueltas pueden bajar la temperatura de congelación de un líquido, ofrece una nueva hipótesis frente a las que de forma clásica habían explicado la posibilidad de existencia de agua en estado líquido en Marte, según el CSIC, que también ha informado de este descubrimiento en una nota.

La mineralogía y la topología (enormes cauces de ríos, gargantas e incluso bordes oceánicos) en el planeta rojo sólo se explican con la existencia de enormes cantidades de agua líquida, según los firmantes de este artículo.

Los fluidos, con un alto contenido en silicio, hierro, azufre, calcio, cloro, sodio, potasio y aluminio son obtenidos de las rocas basálticas de la superficie marciana.

Los minerales que se generarían a partir de la evolución de estos fluidos son coherentes con los minerales observados en las recientes misiones de exploración a Marte, lo que supone 'una prueba más de la validez del modelo', ha concluido este investigador.

Además de Amils, firman este artículo Alberto Fairén, Alfonso Davila, Luis Gago y Christopher McKay.
Agua, Agua.. queremos Aguaaaa aguaaaa... goof. goof. goof.
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Sagan »

Falta encontrarla y que los bichos soporten -50º :D A ver si taladramos un poco icon_comillitas

Las reparaciones han ido bien, han cambiado camaras, baterias... mañana viernes a las 16h aterrizan.

La separación del Hubble vista desde el transbordador:
[video][/video]
jose_che
Mensajes: 1169
Registrado: 28 Ago 2007 17:34

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por jose_che »

Sagan escribió:Falta encontrarla y que los bichos soporten -50º:D A ver si taladramos un poco icon_comillitas

Las reparaciones han ido bien, han cambiado camaras, baterias... mañana viernes a las 16h aterrizan.

La separación del Hubble vista desde el transbordador:
[video][/video]
-46ºC

Perdona Sagan, esque yo también redondeaba y un profesor me dió bastante por saco en que eran 227K, es decir, -46ºC y no -50ºC.

Ha sido leer -50 y acordarme :)
Avatar de Usuario
Maserati
Mensajes: 1141
Registrado: 26 Dic 2007 05:53
Ubicación: The Velvet Club
Contactar:

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Maserati »

¿Cómo veis el avance de nuevas formas de propulsión para los transbordadores? Quiero decir, ¿existe algo ahora mismo que en un futuro más o menos cercano vaya a sustituir al combustible de toda la vida?
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Sagan »

Maserati escribió:¿Cómo veis el avance de nuevas formas de propulsión para los transbordadores? Quiero decir, ¿existe algo ahora mismo que en un futuro más o menos cercano vaya a sustituir al combustible de toda la vida?
Buff, eso eta mal, quitando los motores iconicos pero que solo sirven una vez estas fuera de la atracción terrestre porque con pocos kilos de combustible dan un empuje progresivo y acaban con buena aceleración en el inicio el empouje es muy poco para abandonar la atracción de latierra, son como "diesel" :wink:
http://es.wikipedia.org/wiki/Propulsor_i%C3%B3nico

Despues se estan haciendo pruebas con motores de plasma, pero eso queda muy lejos... nos quedan misiles balisticos adaptados para muuuchos años.
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Sagan »

Vuelven los mecánicos espaciales, a las 16h aterrizan. Como siempre por Nasa TV o Sondasespaciales.com -> http://www.sondasespaciales.com/index.p ... Itemid=113
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Sagan »

Vídeo resumen de la misión:
[video][/video]
Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 3361
Registrado: 06 May 2006 12:41

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Bundy »

El misterio de los astronautas muertos sonrientes

Durante la carrera espacial, muchos fueron los accidentes que se ocultaron al publico, este es una de esas historias.

El 30 de junio de 1971, cuando la nave espacial soviética Soyuz XI puso a funcionar su sistema automático de aterrizaje, después de permanecer 24 días en el espacio. En la base se sintieron satisfechos a pesar de que en los últimos minutos habían perdido contacto con astronautas: Dobrovoisky, Vlokov y Patsayev. Esto había sucedido en el momento de atravesar la ionosfera cargada, como era bien sabido de partículas eléctricas. Pero no había por qué preocuparse.

Cuando los técnicos abrieron la portezuela de la astronave vieron que les sonreían los tripulantes, pero ninguno se movió ni levanto la mano para saludar. Todos estaban muertos.

Imagen
Tripulacion del Soyuz 11, antes de la tragedia.

Primero se le echo la culpa a la descompresión, pero la autopsia no revelo hemorragias internas . Otros sugirieron una trombosis o el pánico que condujo a un paro cardiaco, al pensar los astronautas que se estrellaban sin remedio. La solución al misterio seria dada poco más tarde por el doctor Gultekin Gaymec, de origen turco, quien al escuchar la noticia recordó que la intensidad de las cargas eléctricas presentes en la atmósfera responde a ciertos ciclos definidos. Dedujo que las cargas eléctricas en la ionosfera aumentaron repentinamente hasta extremos que condujera a una aguda alcalosis en los astronautas soviéticos. La alcalosis o contenido alcalino exageradamente elevado en sangre y tejidos, conduce al paro cardiaco. Al anhídrido carbonico que se presente en exceso en el organismo provoca rictus en las victimas. Parece entonces que están sonriendo.


El medico hizo pruebas en voluntarios, descubrió una correlación directa entre los pacientes y los ciclos eléctricos atmosféricos: crecía el índice de sodio y colesterol. Además los niveles de potasio descendían el potasio el cual es vital para la correcta actividad eléctrica del corazón.

Estos estudios han ayudado para blindar mejor las naves espaciales, pero también para señalar que la actividad eléctrica de la atmosfera, la cual es activada por la actividad solar, está directamente relacionada a muchos padecimientos, como los ataques al corazón.
Uhmmm, interesante
jose_che
Mensajes: 1169
Registrado: 28 Ago 2007 17:34

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por jose_che »

Después de cinco días de recibir mantenimiento y cambio de equipamiento, el telescopio espacial volvió a ser puesto en órbita, con el fin de mejorar la calidad de las imágenes que hasta ahora ha regalado a la humanidad El Telescopio espacial Hubble, que fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990, ha sido trascendental para la percepción que se tiene del universo en la actualidad, ya que las fotografías tomadas a lo largo de este tiempo, han ayudado a la ciencia a estudiar más a detalle los fenómenos que se suscitan diariamente a cientos de miles de kilómetros de la Tierra. Es por su aportación que ha tenido a la astronomía, que la NASA decidió enviar el pasado 11 de mayo a un grupo de astronautas a bordo del transbordador Atlantis, tripulación que fue lanzada al espacio con la única intención de reparar y modernizar el observatorio espacial, operación que concluiría con éxito el martes pasado, sin embargo, el transbordador tocará tierra hasta el próximo viernes. Esta es la quinta ocasión desde que está en órbita, que el telescopio recibe mantenimiento, en esta oportunidad los astronautas equiparon al telescopio con baterías nuevas, un nuevo sistema de orientación FGS (Fine Guidance System) y placas de acero inoxidable para proteger el exterior del aparato de las radiaciones solares, además de garantizarle cinco años más de vida sin que pase complicaciones. Al igual remplazaron los giróscopos, le instalaron la Wide Field Camera 3, diseñada para observar el universo en forma más profunda, y realizaron una reparación quirúrgica del espectrógrafo que identifica los agujeros negros. Se espera que con la dotación de esta cámara, el observador tenga la posibilidad de captar las maravillas del universo de una forma más detallada y siga mostrando, incluso fenómenos más sorprendentes de los que ha captado hasta el momento. Uno de los grandes hallazgos de Hubble, se sucitó en junio de 1994, cuando se dio a conocer que había descubierto claros indicios de la existencia de agujeros negros. También logró captar cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 se dirigía en una trayectoria autodestructiva a Júpiter. Sobre la misión actual, Megan McArthur, quien fue la encargada de maniobrar el Hubble usando el brazo robótico del Atlantis, mencionó que fue una experiencia y un viaje increíbles, además de quedar demostrado el triunfo que pueden lograr los humanos cuando superan los desafíos que tienen por delante.

=D>
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: ¡Al rescate del Hubble!

Mensaje por Sagan »

Imágenes de las misiones lunares captadas por la sonda LRO

La sonda LRO de la NASA ha enviado sus primeras imágenes de los lugares de aterrizaje en la Luna de las misiones Apollo. Las imágenes muestran los módulos de la etapa de descenso sobre la superficie lunar, así como las largas sombras debido a un bajo ángulo del Sol que se ha aprovechado para hacer más evidentes las localizaciones.

La cámara LROC ha sido capaz de obtener 5 de los 6 lugares de aterrizaje de los Apollo, con el lugar del Apollo 12 aun pendiente para ser fotografiado en las próximas semanas. El satélite alcanzó la órbita lunar el pasado 23 de junio y capturó los sitios de los Apollo entre el 11 y el 15. Aunque se esperaba que LRO pudiera encontrar los restos de las misiones Apollo, se esperaba que fuera posible tras alcanzar su órbita final de mapeo. Las futuras imágenes de LROC de estas zonas nos las mostrarán con una resolución entre dos y tres veces mayor.

"El equipo de LROC esperó ansiosamente cada imagen", dice Mark Robinson, principal investigador del instrumento de la Universidad de Arizona. "Estabamos muy interesados en lograr nuestro primer vistazo al módulo de descenso por la emoción y para ver como de bien enfocadas estaban las cámaras. Desde luego, las imágenes son fantásticas y están enfocadas."

Imagen
Apollo 11 - Eagle. Ancho imagen: 282 m

Imagen
Apollo 14 - Antares. Ancho imagen: 538 m

Imagen
Instrumentos, huellas y módulo lunar. Todas las imágenes son NASA/Goddard Space Flight Center/Arizona State University

"Estas imágenes no sólo muestran los grandes logros de los Apollo, sino que nos muestran que la exploración lunar continua", dice Richard Vondrak, científico del proyecto en el Goddard Space Flight Center. "Demuestran como LRO puede ser usada para identificar los mejores destinos para los próximos viajes a la Luna".

La actual órbita elíptica de la nave resulta en resoluciones de la imagen ligeramente diferentes para cada sitio, pero todas están alrededor de 1,3 metros por pixel. Como la cubierta de la etapa de descenso tiene unos 4 metros de diámetro, las reliquias del Apollo llenan un área de unos 9 píxeles. Sin embargo, como el Sol estaba bajo en el horizonte cuando las imágenes fueron tomadas, incluso pequeñas variaciones en la topografía crean grandes sombras. Permaneciendo unos 3 metros sobre la superficie, cada etapa de descenso Apollo crea sombras de hasta 20 píxeles.
http://www.sondasespaciales.com/index.p ... &Itemid=42
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: Imágenes en órbita de las misiones lunares

Mensaje por Sagan »

"¡Qué magnífica desolación!"

Hace 40 años, el 20 de julio de 1969 (madrugada del 21 para España), tres astronautas desembarcaban en la Luna tras un largo viaje de cuatro días. Con este hito EE UU se adelantaba a la URSS en la carrera espacial que habían mantenido durante aquella década.

Los dos elegidos para hollar el satélite fueron el comandante Neil Armstrong, de 38 años, y Edwin Buzz Aldrin, de 39 años. Uno entró en la historia como el primer ser humano que pisó la Luna y el otro, al menos, dio nombre al personaje de Toy Story Buzz Lightyear. El tercer astronauta de la misión, Michael Collins, de 38 años, quedó relegado a un injusto tercer plano porque no descendió a la superficie y se mantuvo orbitando.

La misión de Collins, aunque pueda parecerlo, no era secundaria. El Apollo 11 estaba diseñado como una nave de tres módulos: el de mando, donde viajaban los astronautas y estaba pilotado por Collins; el de servicio, que albergaba los motores, el combustible y el oxígeno; y el lunar, conocido como Eagle, que se separaría de los otros cuando el Apollo estuviera en órbita y descendería a la superficie con Armstrong y Aldrin, que era su piloto.

Seguro que aquellos tres astronautas descansaban más tranquilos sabiendo que se había desestimado uno de los planes pensados para llegar a la Luna: el que pretendía dejar un hombre allí sin posibilidad de volver hasta que la tecnología permitiera construir un vehículo para hacerlo; sería abastecido por sondas no tripuladas. En la NASA, aquella fórmula se conocía como la del "pobre abandonado".

El mundo entero tenía los ojos puestos en aquellos tres hombres: se calcula que una quinta parte de la población de la Tierra en esa época (600 millones de personas) siguieron aquel hito aeroespacial por televisión. Un millón de personas se desplazaron a la costa de Florida para ver el despegue en directo, así como celebridades de la talla de Charles Lindbergh, uno de los grandes artífices de la carrera espacial Lyndon B. Johnson o uno de los visionarios de este tipo de viajes, Hermann Oberth

El viaje a la Luna paso a paso

14,32 (hora española) del 16 de julio de 1969

El Apollo 11 despega de Cabo Kennedy (Florida) montado en un cohete Saturn V, que poco a poco se irá soltando de la nave, hasta quedar solo los tres módulos citados. 62 horas después, entrará en órbita lunar.

Armstrong contó años después para la revista Time sus primeras impresiones al ver nuestro planeta desde el espacio: "De pronto me chocó que aquel diminuto guisante, bello y azul, fuera la Tierra. Levanté un pulgar, cerré un ojo, y mi pulgar cubrió el planeta por completo. No me sentí un gigante. Me sentí muy, muy pequeño".

21,18 horas del 20 de julio de 1969


Armstrong: "Houston, aquí base Tranquilidad. El Eagle ha alunizado". El ritmo cardiaco de Neil Armstrong se había disparado durante el aterrizaje a 150 latidos por segundo.

En Nueva York se anuncia en el Yankee Satdium, donde 16.000 personas vitorean y cantan el himno estadounidense. En Moscú varios cosmonautas, incluído Alexei Leonov, que había llevado a cabo el primer paseo espacial de la historia, siguen el alunizaje por televisión y aplauden el logro de sus rivales. En Japón el emperador Hirohito sigue el alunizaje por televisión y más tarde cancela sus planes para ver el paseo lunar. En España 20 millones de personas siguen el evento pegados a sus televisores.


En Houston reciben la noticia del alunizaje ente vítores y aplausos. Deste el control en Tierra respiran tranquilos: "Habéis hecho que algunos se hayan puesto azules. Volvemos a respirar".

Aldrin y Armstrong descansan para comer delicias como bacon canadiense con salsa de manzana o jamón y patatas. Eso sí, todos los alimentos están deshidratados y se presentan en forma de cubos pastosos o en bolsas de plástico que hay que rehidratar con agua.


03,56 horas del 21 de julio de 1969

Neil Armstrong desciende por la escalerilla que acaba a un metro del suelo para que las rocas que sobresalgan no la doblen. "Hace falta un buen saltito", afirma antes de darlo y decir su mítica frase "Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad".

Veinte minutos después, Aldrin sale de la nave. Los telespectadores ven a un hombre que parece tomarse un tiempo para reflexionar, sin embargo, Buzz está haciendo sus necesidades antes de bajar de un salto. "El mundo entero estaba mirando, y yo era el único que sabía qué era de lo que en realida estaban siendo testigos", reconoció el astronauta tiempo después. Al poner el pie en la Luna Aldrin exclama: "Una magnífica desolación".
Uno de los grandes misterios de aquellas horas, es por qué sólo aparece Aldrin en las fotografías. Se dice que el astronauta se cobró su particular venganza por no ser el primer hombre en pisar la Luna y no utilizó en ningún momento su cámara para fotografiar a su compañero.


El presidente de EE UU, Richard Nixon contacta por teléfono con los astronautas. "Hola, Neil y Buzz. Os estoy hablando por teléfono desde el Despacho Oval en la casa Blanca, y ésta tiene que ser ciertamente la llamada de teléfono más histórica jamás realizada."

Durante las dos horas y once minutos que pasan en la Luna, Armstrong y Aldrin recogen muestras, colocan la bandera estadounidense, colocan una placa conmemorativa y dejan las medallas recibidas de las familias de Yuri Gagarin y Vladímir Komarov, las insignias del Apollo en recuerdo de Virgil Grissom, Edward White y Roger Chaffee, fallecidos en el incendio de la nave Apolo 1.

18,54 horas del 21 de julio de 1969

El Eagle despega de la Luna, donde han estado 21 horas y 36 minutos.

17,50 horas del 24 de julio de 1969

El módulo de mando ameriza en pleno Océano Pacífico. La misión del Apollo 11 ha terminado con éxito.

Armstrong, Aldrin y Collins pasaron tres semanas de reclusión total en un aislamiento biológico, para confirmar que no estuvidesen contaminados por ninún "organismo extraterrestre". Pocos días después, los tres astronautas inician una gira mundial organizada por el Gobierno norteamericano para sacer un rédito político de su hazaña.
Avatar de Usuario
Sagan
Moderador
Mensajes: 25019
Registrado: 17 Jun 2005 15:19
Ubicación: Un punto azul pálido

Re: ESPACIO: Imágenes en órbita de las misiones lunares

Mensaje por Sagan »

ESTO SI ES DESOLADOR:

El 20 de julio de 1969 el Apollo 11 llevó por primera vez al hombre a la Luna. Todavía hay escépticos que lo ponen en duda.

¿Llegó el hombre a la Luna?
Sí, hay muchas pruebas que lo demuestran como las fotografías, vídeos y rocas lunares que trajeron los astronautas. 37% 2404 votos
No, fue un montaje organizado por la NASA. 46% 3019 votos
No se llegó en 1969 porque no se tenía la suficiente tecnología, pero las siguientes misiones Apollo sí que lo consiguieron. 16% 1070 votos
Avatar de Usuario
Joseriver
Mensajes: 2773
Registrado: 27 Oct 2006 11:00
Ubicación: Gran Canaria

Re: ESPACIO: Imágenes en órbita de las misiones lunares

Mensaje por Joseriver »

Sagan escribió:
Armstrong: "Houston, aquí base Tranquilidad. El Eagle ha alunizado". El ritmo cardiaco de Neil Armstrong se había disparado durante el aterrizaje a 150 latidos por segundo.
A tope Neil!
Responder