Página 166 de 204
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 20 Dic 2013 20:58
por franvinya
hastings escribió:
Descarao.
Y eso que el patrimonio lo unico que trae normalmente son lios y pleitos.
Coño, que con tener un campo y una ciudad deportiva nos sobra.
Los solares de Mestalla, las pastillas edificables al lado del nuevo estadio y demas, que se las metan por donde amargan los pepinos si te quitan la deuda.
Lo que si será lamentable es que al final, todas esas recalificaciones que se hicieron para el Valencia acabe ganandoles la plusvalía vete a saber quien. Y gracias si encuentran a alguien a quien le interesen ahora.
Cuando esas plusvalías, con alguien normal dirigiendo el club hace 7 años, hubieran sido para el Valencia.
¿ Y de que te sirve tener un campo si la explotación del terciario del mismo se la va a quedar un tercero para siempre, no durante unos años, sino para siempre ?.
La deuda con Bankia te la van a quitar, que eso es lo que quiere Bankia quitarse el problema, pero no está claro que no te puedan dejar otra deuda incluso mayor.
Lo que está claro es que te pueden pelar, no solo podemos quedarnos sin patrimonio, sino que podemos quedarnos sin la explotación del terciario y con más deuda que ahora, esto es quedarte sin la posibilidad de incrementar tus ingresos y elevar tú presupuesto, y no solo durante 10 o 12 años, sino para siempre. Ese sería el mal comprador, el que no viene a obtener beneficio de la explotación del club y a que está repercuta en el mismo, sino que viene a llevárselo y me parece genial que si ese es el comprador la Fundación lo denuncie, que no se podrá evitar la venta, pero si quitarle la careta a más de uno.
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 20 Dic 2013 22:51
por The Penis attack
Va, dejemos ya de hacernos la picha un lío y no mezclemos cosas.
Patrimonio: Te lo 'regalaron' para hacer dinero de él. Punto. No para tenerlo ahí de adorno. Las parcelas en la vida han valido más de 200 millones. Todo lo demás cuentos chinos. Para recuperar una inversión tan grande en ese solar tienes que hacer cualquier cosa menos pisos, y para hacer pisos ni cristo te paga más de 100 millones, ni ahora, ni antes. Que para ganar dinerito haciendo pisos ahí tienes que venderlos a 1 - 1,5 millon el apartamento si te gastas 200 en eso. Casi ná. Ahi lo único que puedes hacer para ganar pasta es algo 'aspactacular', una torre agbar, un complejo ocio-hotelero-vivienda cosas así, y ahí te topas con el POGU el POU y la madre del cristo. Osea, que esas parcelas tienen una salida JODIDA, ahora y la han tenido siempre. Y al que la compre no solo le tocará construir (que ojito a la inversión que tienes que hacer, comprarlas por 200 o 250 o por mil millones si quieres, y luego gastarte más pasta en construir) sino también derribar el estadio. Si te dan por ellas el valor de la deuda ya es para dar saltos de alegría.
La torre del nuevo estadio se añadió a última hora para que pudieras sacar 100 milloncetes más. No te la dieron para que montaras ahí fiestas rave los viernes por la noche, ni para guardar el cetro de ottockar. Sino para venderla. 60 - 80 kilos teniendo en cuenta que es una torre destianada para oficinas y hotel con sus bajos comerciales y conforme está el consumo interno, y el mercado, y lo saturada que está la zona, es más que un buen precio.
Lo de la explotación del terciario del estadio es otra cosa. Y eso si quieres acabar el estadio de alguna forma vas a tener que ceder una parte del mismo. En la historia de la humanidad ningún recinto ha cedido el 100% de su terciario a nadie. Normalmente es un 60% - 40% para empresa - club. Y eso solo se hace si no tienes otra vía para acabar el estadio. Si te lo acaba 'por la gracia de alá' el dueño eso que te ganas. Generalmente a los operadores solo les interesa un % de tribunas, el hospitaliy y los dias de no partido. Donde ganan pelas con congresos, ferias, conciertos más que con el fútbol. Pero bueno, eso lo haga quien lo haga lo gestionará un operador de esos.
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 00:15
por franvinya
edit
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 00:15
por franvinya
The Penis attack escribió:Va, dejemos ya de hacernos la picha un lío y no mezclemos cosas.
Patrimonio: Te lo 'regalaron' para hacer dinero de él. Punto. No para tenerlo ahí de adorno. Las parcelas en la vida han valido más de 200 millones. Todo lo demás cuentos chinos. Para recuperar una inversión tan grande en ese solar tienes que hacer cualquier cosa menos pisos, y para hacer pisos ni cristo te paga más de 100 millones, ni ahora, ni antes. Que para ganar dinerito haciendo pisos ahí tienes que venderlos a 1 - 1,5 millon el apartamento si te gastas 200 en eso. Casi ná. Ahi lo único que puedes hacer para ganar pasta es algo 'aspactacular', una torre agbar, un complejo ocio-hotelero-vivienda cosas así, y ahí te topas con el POGU el POU y la madre del cristo. Osea, que esas parcelas tienen una salida JODIDA, ahora y la han tenido siempre. Y al que la compre no solo le tocará construir (que ojito a la inversión que tienes que hacer, comprarlas por 200 o 250 o por mil millones si quieres, y luego gastarte más pasta en construir) sino también derribar el estadio. Si te dan por ellas el valor de la deuda ya es para dar saltos de alegría.
La torre del nuevo estadio se añadió a última hora para que pudieras sacar 100 milloncetes más. No te la dieron para que montaras ahí fiestas rave los viernes por la noche, ni para guardar el cetro de ottockar. Sino para venderla. 60 - 80 kilos teniendo en cuenta que es una torre destianada para oficinas y hotel con sus bajos comerciales y conforme está el consumo interno, y el mercado, y lo saturada que está la zona, es más que un buen precio.
Lo de la explotación del terciario del estadio es otra cosa. Y eso si quieres acabar el estadio de alguna forma vas a tener que ceder una parte del mismo. En la historia de la humanidad ningún recinto ha cedido el 100% de su terciario a nadie. Normalmente es un 60% - 40% para empresa - club. Y eso solo se hace si no tienes otra vía para acabar el estadio. Si te lo acaba 'por la gracia de alá' el dueño eso que te ganas. Generalmente a los operadores solo les interesa un % de tribunas, el hospitaliy y los dias de no partido. Donde ganan pelas con congresos, ferias, conciertos más que con el fútbol. Pero bueno, eso lo haga quien lo haga lo gestionará un operador de esos.
El patrimonio se regalaron al Valencia, pero ojo como a tantos otros que de hecho no existe un equipo de fútbol al que no le hayan regalado patrimonio a base de recalificaciones y otras maniobras, pero el patrimonio se lo han regalado al Valencia, no para que se aproveche de él otro y sus comisionistas. El patrimonio es lo que iba a pagar la deuda, se generó para eso, para pagar la deuda y dar viabilidad al club, no para que haga negocio ningún fondo o un particular.
En cuanto a la explotación del terciario es el futuro, porque si no tienes la explotación del terciario no puedes aumentar tus ingresos. Los ingresos que genere el terciario, que son los que te permiten acabar el campo, en el futuro son los que te permiten aumentar tú presupuesto. Si no hay ingresos por terciario no sirve de nada hacer un campo nuevo, porque no vas a tener más ingresos de los que tienes ahora mismo.
No se trata de perder una parte del terciario o durante un periodo de tiempo, lo vamos a perder todo y para siempre.
No se trata de que vayamos a perder una parte del patrimonio o durante un tiempo, es que lo vamos a perder todo y para siempre.
Seguramente nos engatusaran con algún fichaje, que no saldrá de otro bolsillo que el de nuestro patrimonio o el de nuestros futuros ingresos, pero servirá para que algún puber inberve se pajee con "el equipasso que nos va a regalar el jeque".
Es curioso, que a tí que te preocupa tanto que tuviéramos que apretarnos el cinturón unos años, hasta terminar de pagar la deuda refinanciando, no te preocupe para nada la miseria presupuestaria a que nos aboca la venta a un comprador que hará dinero con nuestro patrimonio y con la explotación de por vida de nuestro terciario, y cuyos beneficios irán a su bolsillo y no a mejorar el equipo, porque el inversor que no tiene ningún arraigo aquí, cuando recupere su inversión y el beneficio correspondiente se largará y dejará el merder para que nos lo comamos nosotros.
La GVA se desmarca de la venta:
Císcar: "La participación de la Generalitat en la venta del Valencia es cero"
http://www.plazadeportiva.com/ver/14755 ... -cero.html
Ahora pregúntate a tí mismo, si el comprador fuera un mecenas que se va a dejar los euros en el Valencia y va a fichar a troche y moche, vamos a ser el mejor equipo del mundo mundial, que no viene a llevárselo sino a dilapidar dinero, ... ¿ perderían los políticos la ocasión de ponerse esa medalla ?.
Lo dejan claro, "La participación de la Generalitat en la venta del Valencia es cero", luego no lo tienen que tener muy claro, o sí lo tienen muy claro y por eso se eximen de cualquier responsabilidad.
Lo tiene muy claro la GVA, lo tienen muy claro Aurelio y la Fundación que se imponen la dura tarea de vigilar y denunciar, lo tiene muy claro Salvo que anda buscando alternativas, ... y lo tengo muy claro yo que ni en estas fechas creo en los Reyes Magos.
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 00:18
por Blas
franvinya escribió:FONDOS BUITRES, QUE VIENEN LOS BUITRES, QUE VIENEN A HUNDIRNOS, SEÑORES.
BUITRES!!! BUITRES! BUITREEEEEEEEEEEEEEES!!!!!
icon_wee icon_wee icon_wee
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 01:13
por The Penis attack
franvinya escribió:
El patrimonio se regalaron al Valencia, pero ojo como a tantos otros que de hecho no existe un equipo de fútbol al que no le hayan regalado patrimonio a base de recalificaciones y otras maniobras, pero el patrimonio se lo han regalado al Valencia, no para que se aproveche de él otro y sus comisionistas. El patrimonio es lo que iba a pagar la deuda, se generó para eso, para pagar la deuda y dar viabilidad al club, no para que haga negocio ningún fondo o un particular.
En cuanto a la explotación del terciario es el futuro, porque si no tienes la explotación del terciario no puedes aumentar tus ingresos. Los ingresos que genere el terciario, que son los que te permiten acabar el campo, en el futuro son los que te permiten aumentar tú presupuesto. Si no hay ingresos por terciario no sirve de nada hacer un campo nuevo, porque no vas a tener más ingresos de los que tienes ahora mismo.
Es curioso, que a tí que te preocupa tanto que tuviéramos que apretarnos el cintuóon unos años, hasta terminar de pagar la deuda refinanciando, no te preocupe para nada la miseria presupuestaria a que nos aboca la venta a un comprador que hará dinero con nuestro patrimonio y con la explotación de por vida de nuestro terciario, y cuyos beneficios irán a su bolsillo y no a mejorar el equipo.
La GVA se desmarca de la venta:
Císcar: "La participación de la Generalitat en la venta del Valencia es cero"
http://www.plazadeportiva.com/ver/14755 ... -cero.html
Ahora pregúntate a tí mismo, si el comprador fuera un mecenas que se va a dejar los euros en el Valencia y va a fichar a troche y moche, vamos a ser el mejor equipo del mundo mundial, que no viene a llevárselo sino a dilapidar dinero, ... ¿ perderían los políticos la ocasión de ponerse esa medalla ?.
Lo dejan claro, "La participación de la Generalitat en la venta del Valencia es cero", luego no lo tienen que tener muy claro, o sí lo tienen muy claro y por eso se eximen de cualquier responsabilidad.
Lo tiene muy claro la GVA, lo tienen muy claro Aurelio y la Fundación que se imponen la dura tarea de vigilar y denunciar, lo tiene muy claro Salvo que anda buscando alternativas, ... y lo tengo muy claro yo que ni en estas fechas creo en los Reyes Magos.
yo creo que hablas sin saber lo que dices.. por vamos.. a ver..
el patrimonio se lo han regalado al Valencia, no para que se aproveche de él otro y sus comisionistas. El patrimonio es lo que iba a pagar la deuda, se generó para eso, para pagar la deuda y dar viabilidad al club, no para que haga negocio ningún fondo o un particular.
pues si, te lo han dado para que se aproveche otro. Si te pagan 200 es porque minimo van a ganar 230 con lo que hgan con ese solar. No entiendo que quieres... que te lo compren y quedarte tú con el solar? Que te pongan un saco de billetes y te digan "yeee, aqui tienes 200 kilos por las parcelas y quedateas, que yo las compro pero no las quiero".
En cuanto a la explotación del terciario es el futuro, porque si no tienes la explotación del terciario no puedes aumentar tus ingresos. Los ingresos que genere el terciario, que son los que te permiten acabar el campo, en el futuro son los que te permiten aumentar tú presupuesto. Si no hay ingresos por terciario no sirve de nada hacer un campo nuevo, porque no vas a tener más ingresos de los que tienes ahora mismo.
O no te explicas, o no sabes lo que dices. Efectivamente, lo que genere el terciario te ayuda a acabar el campo y para eso se lo tienes que vender por anticipado a X a Y años, que te pague 100 kilos a tocateja y con eso poder reanudar las obras. Acabas de descubrir la polvora. Repito, no te obsesiones, en esos casos nunca se cede todo, sino una parte. Ahora si pudieras acabarlo chascando los dedos, pues no te haria falta ceder nada. Pero bienvenido al mundo real, donde los arenas se financian así. Si tienes suerte maharahá igual te lo acaba by the face y te lo quedas todo.
Es curioso, que a tí que te preocupa tanto que tuviéramos que apretarnos el cintuóon unos años, hasta terminar de pagar la deuda refinanciando, no te preocupe para nada la miseria presupuestaria a que nos aboca la venta a un comprador que hará dinero con nuestro patrimonio y con la explotación de por vida de nuestro terciario, y cuyos beneficios irán a su bolsillo y no a mejorar el equipo.
Y tornali la trompa al chic. repito, que no sabes lo que dices o te explicas como el culo.
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 01:45
por franvinya
Pues el tema está muy claro, te lo resumo:
No se trata de que podamos perder una parte del terciario o durante un periodo de tiempo, lo podemos perder todo y para siempre.
No se trata de que podamos perder una parte del patrimonio o durante un tiempo, es que lo podemos perder todo y para siempre.
El inversor, que no tiene arraigo aquí, ni más interés que obtener beneficios, en cuanto haya recuperado la inversión y exprimido la sociedad se puede largar y dejar el merder, y no tendrás ni patrimonio, ni explotación del terciario.
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 10:28
por haddock
franvinya escribió:El inversor, que no tiene arraigo aquí, ni más interés que obtener beneficios, en cuanto haya recuperado la inversión y exprimido la sociedad se puede largar y dejar el merder, y no tendrás ni patrimonio, ni explotación del terciario.
Para evitar cosas como esa, están cosas como ésta:
Responsabilidad civil derivada del delito de administración fraudulenta
I. EL DELITO SOCIETARIO
Los delitos societarios se contemplan en el Capitulo XIII del Código Penal 10/1995, como « Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico» intitulado « de los delitos societarios», y contemplados en los artículos 290 a 297.
Lo primero que habría que destacar es que las sociedades no pueden ejecutar delitos, ya que no puede imputárseles capacidad de culpabilidad y de imputabilidad, tal y como ha señalado la sentencia del Tribunal Supremo de 2 de abril de 1975, sólo la persona física individual puede ser objeto de responsabilidad criminal de hechos delictivos ( TS 4 octubre 1972)
Todas las personas físicas pueden ser administrador, directivo o gerente, en todo caso, lo que hay que hacer es examinar la actividad o las omisiones de cada uno, por lo tanto y en función de este análisis se le podrá imputar o no el hecho delictivo, eso sí no basta probar su condición de representante legal o voluntario, hay que acreditar que el imputado ha intervenido causalmente y de manera culpable, sin que sea admisible la presunción de culpabilidad( Tcons 62/1994).
Los delitos societarios aparecen centrados sustancialmente en la administración de loa sociedad, pues salvo lo señalado en los artículos 291 y 292 del Código Penal, todos los restantes aparecen cometidos por administradores de hecho o de derecho del ente social.
De la infracción de obligaciones de normas de la Ley de Sociedades Anónimas y de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada pueden derivarse para los administradores responsabilidades penales si el incumplimiento consiste en conductas tipificadas como delito.
Los intereses tutelados, salvo en empresas públicas revestidas de forma mercantil son privados, de la propia sociedad, socios, acreedores y terceros. Estos serán por tanto los bienes jurídicamente protegidos, además dada la importancia de las sociedades, se protege la economía de mercado.
Ambito de aplicación objetiva
El Código penal de 1995, en su artículo 297 no ofrece una definición muy amplia de las entidades que están sometidas a esta disciplina, aunque el término sociedad se entiende con vocación omnicomprensiva. Se entiende por sociedad toda cooperativa, caja de ahorros, mutua, entidad financiera o de crédito, fundación, sociedad mercantil o cualquier otra entidad de análoga naturaleza que para el cumplimiento de sus fines participa de modo permanente en el mercado.
Este precepto ha sido criticado por numerosos autores, por las redundancias que comete y sus deficiencias técnicas (señalar que las cajas de ahorro son entidades de crédito y las cooperativas son sociedades mercantiles).
Está claro que el legislador ha pretendido dar un concepto muy amplio de la sociedad y así extender su cobertura a cualquier tipo de entidad que opere en el mercado y sea susceptible, en consecuencia, de generar o de amparar conductas como las sancionadas.
Pese a todo, los principales objetivos de los delitos societarios son la Sociedades Anónimas de su normal funcionamiento y las actividades de los administradores.
Como ámbito de aplicación el Código Penal se refiere a sociedades constituidas o en formación, según opiniones doctrinales esto hace imposible extender la sanción a otros supuestos como pueden ser las sociedades irregulares o de hecho, ya que el principio de legalidad impediría esta conclusión.
Sin embargo para otra parte de la doctrina la alusión a la sociedad constituida o en formación trata de abarcar la totalidad de la vida social, por lo que se puede considerar sin problemas la sociedad irregular.
Sujeto activo de los delitos societarios
El sujeto activo para el Código Penal son los administradores de hecho o de derecho, o los socios de una sociedad constituida o en formación, parecen centrados por tanto los delitos societarios, en torno a los órganos de administración de la sociedad.
Con excepción de los tipos previstos en los artículos 291 y 292 los restantes preceptos prevén su autoría por los administradores, condición necesaria por tanto, para ser sujeto activo de tales delitos.
Tanto en el caso de que se haya actuado por instrucciones de la junta general de accionistas, no parece que los administradores puedan eximirse de su responsabilidad penal en base a la existencia de órdenes instrucciones recibidas.
II. EL DELITO DE ADMINISTRACIÓN DESLEAL O FRAUDULENTA
La denominada administración fraudulenta se encuentra en el artículo 295 de Código Penal que señala:
« Los administradores de hecho o de derecho o los socios de cualquier sociedad constituida o en formación, que en beneficio propio o de un tercero, con abuso de las funciones propias de su cargo, dispongan fraudulentamente de los bienes de la sociedad o contraigan obligaciones a cargo de ésta causando directamente un perjuicio económicamente evaluable a sus socios, depositarios, cuentapartícipes o titulares de los bienes, valores o capital que administren, serán castigados con la pena de prisión de seis meses a cuatro años, o multa del tanto al triplo del beneficio obtenido».
La conducta típica en este delito consiste en el abuso de las funciones propias del cargo que se concreta en la disposición fraudulenta de los bienes de la sociedad y en contraer obligaciones a cargo de ésta.
La disposición señalada ha de entenderse como todo acto que produce la modificación o la extinción de un derecho o la relación jurídica afectando al activo patrimonial; se trata de negocios jurídicos de efectiva enajenación o constitución de gravámenes reales, incluidos los actos de renuncia. Esta administración se considerará fraudulenta cuando la administración no va orientada hacia el beneficio de la sociedad, sino que se produce en beneficio de los administradores o de terceros.
El elemento subjetivo de este delito consistirá en actuar en beneficio propio o de tercero, y que se ocasione un perjuicio directo que excluya a los negocios de riesgo que se sancionaran en vía civil.
El perjuicio causado debe ser económicamente evaluable, aunque el beneficio de los administradores o de los terceros no tiene por que, pudiendo ser de naturaleza material o pecuniaria, moral o profesional.
En cuanto a la culpabilidad, este delito tiene un carácter exclusivamente doloso, pues el Código Penal no sanciona las conductas imprudentes, por lo que las acciones de carácter culposo no podrán ser objeto de pan alguna, aunque se produzcan daños.
Debe existir una actitud consciente y deliberada por parte del administrador, excluyendo que pueda cumplirse el tipo en el supuesto de una simple falta de diligencia.
El elemento subjetivo del injusto en este delito del artículo 295 consiste en el ánimo de beneficio o perjuicio. Se exige que el sujeto pasivo sea consciente de lo que su comportamiento entraña, segura o probablemente, un perjuicio económico a los socios o miembros de la entidad y correlativamente, le comporta un beneficio a él o a un tercero.
Respecto a la responsabilidad, hay que tener en cuenta que en el ámbito penal, a diferencia del civil, la responsabilidad es personal, de modo que sólo puede sancionarse a quienes se pruebe que participaron en la realización del hecho delictivo, por tanto se responde por la conducta realizada de manera efectiva, y no hay responsabilidad solidaria, como en ámbito del derecho civil.
Administrador de hecho y de derecho
Como refleja el artículo 295, los sujetos imputados en este delito serán tanto los administradores de hecho como los de derecho.
Por administradores de derecho entendemos que es aquella persona que está dotada de las facultades que la ley atribuye al cargo, según la clase de sociedad, por haber sido nombrada por el órgano social competente, en virtud de acuerdo social formal y sustantivamente válido y debidamente documentado, que haya aceptado el nombramiento y este se halle vigente, habiéndose practicado, en su caso, la inscripción del mismo en el registro competente.
En los supuestos de designación como administrador de una sociedad a una persona jurídica, debe considerarse como administrador a efectos penales a la persona física designada para el ejercicio de las funciones propias del cargo.
Por administrador de hecho, se entiende, en sentido amplio, a quien ostenta facultades de dirección, gestión, administración, representación o cualquier otra, o que simplemente gobiernen o impulsen el comportamiento de la persona jurídica.
Hay dos grupos de administradores de hecho:
Los que no ocupan cargo alguno formalmente, pero de hecho controlan y gobiernan la sociedad, sustituyendo a los administradores o con una poderosa influencia sobre ellos. Un ejemplo de esta situación es el grupo de control.
– Los que ocupan formalmente el cargo, aunque no lo ostenta por que su nombramiento está afectado por algún vicio de fondo o defecto de forma. Un supuesto muy frecuente puede ser el de los administradores cuyo nombramiento ha caducado.
Como ha señalado Rodríguez Montañés se entiende por administrador de hecho, según el artículo 297 del Código Penal, todos aquellos que ostenten facultades autónomas de gestión y representación, que deban ejercer con diligencia y lealtad, esto es, en interés de la sociedad, pueden ser considerados aptos para ser sujetos activos del delito. Por todo ello no se podré considerar sujeto activo al letrado asesor, puesto que no es administrador ni ejercita funciones de administración.
Deben considerarse como administradores de hecho a los liquidadores, que ostentan las mismas facultades de gobierno gestión y representación de la sociedad que los administradores, comisarios, síndicos, interventores y los patrones de las fundaciones. Además según algunas sentencias(TS 20 septiembre de 1991 y 20 noviembre de 1993 se pueden considerar como administrador a un tercero no socio.
Sujeto pasivo
Nos encontramos ante un delito de resultado, en el que se realiza un perjuicio directo en patrimonio de los:
Socios.
Los depositarios, que incluye todos los depósitos incluso los obligatorios.
Los cuentapartícipes, que comprende las cuentas de participación en sentido estricto, los titulares de títulos participativos, los acreedores que han transformado su crédito preexistente en una cuenta de participación, los obligacionistas y en general, todos los propietarios de valores negociables emitidos con la finalidad de captar ahorro masivo.
Los titulares de los bienes, capital o valores, entendiendo por valores todos los que se mencionan como valores negociables, títulos valores o de créditos tradicionales, letra de cambio, cheque, pagaré, cualquier derecho patrimonial, con independencia de la denominación que se le dé.
Un hecho que choca, al analizar el sujeto pasivo es la exclusión de la sociedad como destinataria directa del perjuicio económico causado por el hecho delictivo. En este caso nos enfrentamos a un problema interpretativo, ya que en la habrá muchos casos en la que la perjudicada sea la sociedad, mientras que los socios los serán de un modo indirecto, como titulares de una parte de su patrimonio. Estamos ante un delito que no se puede dar la comisión por omisión sino que se debe realizar una acción determinada por parte del administrador.
En este caso en el que la sociedad resulta afectada, parece que podría aplicarse por analogía lo dispuesto acerca de la junta general de promover acción social de responsabilidad contra los administradores, de modo que podríamos incluir a la sociedad como sujeto pasivo de este delito de administración fraudulenta, aunque no se le mencione expresamente en dicho artículo.
Supuestos concretos
La concesión de créditos a sociedades que los administradores tienen una importante participación y que carecen de solvencia.
Trato de privilegio o preferente con los créditos vencidos y no pagados.
Gestión de la filial, sometida a las directrices de la sociedad dominante, de tal forma que el resultado final sea que ésta copa el mercado con perjuicio irreparable para la filial.
Percepción por los administradores de retribuciones o participaciones en beneficios no amparadas por los estatutos o por el órgano de administración
Utilización de fondos de la empresa para atender gastos personales
Adquisición por la sociedad de bienes a precios revalorizados para beneficiar al vendedor o el pago por supuestos servicios profesionales que no han sido prestados.
La persecución del delito de administración fraudulenta se debe iniciar tras la denuncia de uno de los sujetos pasivos, es decir de la persona agraviada, entendida como aquel que lo haya padecido directa o indirectamente, y en los que se producen como consecuencia de una conducta desleal o abusiva de los administradores, los titulares del bien jurídico afectado.
Si el perjudicado no tiene capacidad de obrar o la tiene limitada, deberán realizar la denuncia los representantes legales. Si la persona agraviada es menor de edad, incapaz, será el Ministerio Fiscal el encargado de perseguir este delito.
Una vez se ha producido la denuncia el Ministerio Fiscal debe intervenir como si se hubiera producido de oficio.
III. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO DE ADMINISTRACIÓN DESLEAL O FRAUDULENTA
De los delitos nace una responsabilidad penal, que se traduce generalmente en la imposición al autor de ese delito de una pena o medida de seguridad, si ese delito da lugar a la comisión de daños y perjuicios, se le impondrá al autor lo que se conoce como responsabilidad civil derivada de delito, responsabilidad civil ex delicto.
El artículo 116 del Código Penal señala que «Toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo es también civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios», a su vez el artículo 100 de la Ley de enjuiciamiento criminal dice que « De todo delito o falta nace acción penal para el castigo del culpable, y puede nacer también acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de daños y perjuicios».
Como se refleja en los dos artículos señalados para que exista responsabilidad civil no es suficiente la comisión de un delito o de una falta, se exigen una serie de requisitos como que se hayan producido daños o perjuicios, tanto para la víctima como para terceros, y que este daño o perjuicio sea valorable económicamente y por último debe existir una relación de causalidad entre la infracción penal y el perjuicio civil.
Por todo ello para fundamentar la responsabilidad civil derivada de un delito debe existir un daño atribuible a un responsable.
Respecto a la naturaleza civil de la responsabilidad civil derivada de delito la mayoría de la doctrina es unánime al considerarla como figura civil, como ha señalado Muñoz Conde, la responsabilidad civil incluye una serie de obligaciones que nada tienen que ver con la responsabilidad penal:
En la responsabilidad civil no rige el principio de personalidad propio de la pena. La responsabilidad civil se extingue como las obligaciones civiles y por tanto la obligación de compensar se transmite a los herederos del responsable
La responsabilidad civil derivada de delito no se establece de manera proporcional a la gravedad del delito, sino a partir de los efectos producidos por el mismo.
Mientras que la acción penal para perseguir el delito no se extingue por renuncia del ofendido, la acción civil es plenamente renunciable por quien tenga derecho a ejercerla.
En resumen, las consecuencias de esta naturaleza privatística de las sanciones civiles del delito es que éstas poseen cualidades precisamente opuestas a las de la pena: tienen carácter transmisible, no son personales, no tienen naturaleza aflictiva, son reparadoras no punitivas, y tienen contenido patrimonial. La pena se dirige esencialmente a la tutela de un interés público y social, mientras el resarcimiento mira a la tutela de un interés privado.
A pesar de que la mayoría de la doctrina está de acuerdo con la naturaleza civil, algunos civilistas como Izquierdo Tolsada o Xabier O´Calahan, no están de acuerdo con su inclusión en el Código Penal, a pesar de lo que señala el artículo 1092 del Código Civil: «las obligaciones civiles que nazcan de los delitos o faltas se regirán por las disposiciones del Código Penal».
En el caso que nos ocupa de responsabilidad civil de los administradores de sociedad derivada de ilícito penal, el caso de que el perjudicado o los perjudicados se hubieran reservado la acción civil, deberán aplicar los preceptos del Código Penal, si recayó sentencia condenatoria en el proceso penal. Otro supuesto diferente es si la víctima no entablará acción penal, en este supuesto la única vía a seguir sería la civil.
El contenido de la responsabilidad civil
El artículo 110 del Código Penal comprende la extensión de la responsabilidad civil: « La responsabilidad establecida en el artículo anterior comprende:
1.º La restitución
2.º La reparación del daño
3.º La indemnización de perjuicios materiales y morales»
Estas son las tres medidas que deberá aplicar el juez o tribunal con carácter preceptivo y de la forma establecida.
En primer lugar tenemos la restitución, que se decreta cuando se trata de cosas que puedan ser habidas o devueltas. El artículo 111 del Código Penal señala: «1. Deberá restituirse, siempre que sea posible, el mismo bien, con abono de los deterioros y menoscabos que el Juez o Tribunal determinen. La restitución tendrá lugar aunque el bien se halle en poder de tercero y éste lo haya adquirido legalmente y de buena fe, dejando a salvo su derecho de repetición contra quien corresponda y, en su caso, el de ser indemnizado por el responsable civil del delito o falta.
2. esta disposición no es aplicable cuando el tercero haya adquirido el bien en la forma y con los requisitos establecidos por las leyes para hacerlo irreivindicables».
La restitución consiste en la devolución al perjudicado de la misma cosa de que fue privado por el delito. Es la reintegración del estado de cosas existente antes de la infracción.
Si atendemos a las conductas que están comprendidas dentro del delito de administración fraudulenta del artículo 295 del Código Penal como,
La concesión de créditos a sociedades en las que el administrador tiene una importante participación, la restitución debería comprender el retorno de ese crédito ala sociedad.
En el caso de que se haya producido por el administrador retribuciones o participaciones en beneficios no amparadas por los estatutos o por los acuerdos de los socios, la restitución en este caso debería ser el reintegro de esas retribuciones o participaciones.
Si el caso sobre la utilización de fondos para atender a gastos personales, la restitución también se podrá llevar a cabo.
Al tratarse de un delito de resultado, cualquier perjuicio directo al patrimonio de socios terceros o sociedad podrá ser objeto de restitución, siempre que este sea posible y no sea sustituida por la indemnización, si la cosa a sufrido daños o desperfectos, la restitución deberá hacerse con el abono de los daños y menoscabos sufridos. En el caso del delito de administración fraudulenta, si este afecta a las participaciones y estas disminuyen de valor, como consecuencia de la acción del administrador, la restitución de la o las participaciones deberá hacerse con el abono de la perdida sufrida. Si por el contrario sufre mejora habrá que acudir a lo que indica el código Civil en los artículos 441 y S.S.
La restitución tendrá lugar aunque se halle en poder de tercero y este lo haya adquirido de buena fe. Evidentemente en esos casos el poseedor de buena fe se ve en la obligación de devolver la cosa aunque tendrá derecho de repetición contra quien corresponda y, en su caso, el ser indemnizado por el responsable civil del delito. Esta disposición no es aplicable cuando el tercero haya adquirido el bien en la forma y con los requisitos establecidos por la leyes para hacerlo irreivindicable. Por ejemplo las adquiridas en bolsa, feria, mercado o de comerciante legalmente establecido; la moneda dada en pago de compras al contado hechas en tiendas o establecimientos públicos, los prestamos con garantía de valores y los efectos al portador (arts.464 y 1955CC y arts. 85, 86, 324 y 545 C Com.).
Respecto al segundo de los criterios de responsabilidad civil, la reparación del daño del artículo 112 Código Penal: « La reparación del daño podrá consistir en obligaciones de dar, de hacer o de no hacer que el Juez o Tribunal establecerá atendiendo a la naturaleza de aquél y a las condiciones personales y patrimoniales del culpable, determinando si han de ser cumplidas por él mismo o pueden ser ejecutadas a su costa».
El perjuicio producido a los socios en el delito de administración fraudulenta Ha de ser económicamente evaluable. Sin embargo el beneficio perseguido, propio o de tercero, no ha de ser necesariamente de índole material o pecuniario, puede ser de carácter moral o material, por ello en estos casos siempre que la restitución no sea posible, es la única manera de restablecer el equilibrio patrimonial, valorándose la entidad del daño, atendiendo al precio de la cosa y el de afección del agraviado.
El artículo 9.2 de la LO 1/1982 de 5 mayo, sobre protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen establece una serie de medidas entre las que se pueden incluir las medidas cautelares encaminadas al cese inmediato de intromisión ilegítima, como aquellas medidas encaminadas a cesar la actividad que produzca un perjuicio moral o profesional en el socio o tercero. Estas serían consideradas como obligaciones de no hacer.
Por último la tercera medida de responsabilidad civil aplicable a los administradores es la indemnización. El artículo 113 del Código Penal dice: « la indemnización de perjuicios materiales y morales comprenderá no sólo los que hubieran causado al agraviado, sino también los que se hubieran irrogado a sus familiares o terceros».
La obligación de indemnizar para los administradores abarca tanto la disminución patrimonial (daño emergente) como el beneficio dejado de obtener (lucro cesante) imputables a la conducta infractora de los administradores.
Uno de los aspectos la indemnización es determinar la cuantía del daño. Ya se ha señalado anteriormente que el daño causado por el administrador en el delito de administración desleal o fraudulenta puede ser de carácter moral, como el descrédito que disminuye los negocios de la sociedad, o profesional, por eso habrá que determinar cuáles son aquellos daños materiales o morales fácilmente cuantificables o y cuales son aquellos que no se pueden valorar en dinero, como por ejemplo la perdida de prestigio profesional del socio o de la sociedad, pero que son susceptibles de compensación. La indemnización también puede afectar a terceros, que se vean afectados por la comisión de este delito, acreedores, sociedades que tengan como intermediaria a la del administrador fraudulento o desleal y por ello se vean arrastrados en su desprestigio profesional.
Las personas civilmente responsables
El artículo 116 del Código Penal dice: « Toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo es también civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios. Si son dos o más los responsables de un delito o falta, los Jueces o Tribunales señalarán la cuota de que deba responder cada uno»
Este precepto sólo es aplicable cuando la responsabilidad sea susceptible de una división en cuotas, por ello en el artículo 116.2.º del Código Penal dice que: « Los autores y los cómplices, cada uno dentro de su respectiva clase, serán responsables solidariamente entre sí por sus cuotas, y subsidiariamente por las correspondientes a los demás responsables». Aunque solidaria y subsidiaria no son preceptos que coordinan a primera vista, con el artículo 116.2 del Código Penal nos encontramos ante el principio de fragmentación de las obligaciones. En los fenómenos de coautoría se señala una cuota a cada uno de los administradores, en principio se determina la responsabilidad respecto a las cuotas de los demás, siempre que existan elementos que permitan diferencias en cuanto a participación de cada uno. Si se puede hacer una individualización la responsabilidad se atribuye de modo que habrá fragmentación en la obligación. En este último caso habrá subsidiariedad, y si no se puede llevar a cabo la individualización la responsabilidad será solidaria.
La responsabilidad de las Compañías aseguradoras
No hay ningún problema para que los administradores hayan suscrito el riesgo de la responsabilidad civil derivada de este delito de administración fraudulenta o desleal por una compañía aseguradora, así el artículo 117 del Código Penal señala:» Los aseguradores que hubieren asumido el riesgo de las responsabilidades pecuniarias derivadas del uso o explotación de cualquier bien, empresa, industria o actividad, cuando, como consecuencia de un hecho previsto en este Código, se produzca el evento que determine que determine el riesgo asegurado, serán responsables civiles directos hasta el límite de la indemnización legalmente establecida o convencionalmente pactada, sin perjuicio del derecho de repetición contra quien corresponda».
Así pues la responsabilidad directa, según este artículo, será de las compañías aseguradoras, en aquellos casos que así se haya dispuesto, pero para el caso del artículo 295 del Código Penal respecto al delito de administración fraudulenta, ya que debe darse con dolo, y atendiendo al artículo 76 de la Ley de Contrato de Seguro: «El perjudicado o sus herederos tendrán acción directa contra el asegurador para exigirle el cumplimiento de la obligación de indemnizar, sin perjuicio del derecho del asegurador a repetir contra el asegurado, en el caso de que sea debido a conducta dolosa de éste, el daño o perjuicio causado a tercero. La acción directa es inmune a las excepciones que puedan corresponder al asegurador contra el asegurado. El asegurador puede, no obstante, oponer la culpa exclusiva del perjudicado y las excepciones personales que tenga contra éste. A los efectos del ejercicio de la acción directa, el asegurado estará obligado a manifestar al tercero perjudicado o a sus herederos la existencia del contrato de seguro y su contenido.»
La responsabilidad del participe a título lucrativo
Respecto a la responsabilidad del participe a título lucrativo, que en caso del delito del artículo 295 del Código Penal, podría tratarse de aquellos a favor de los que se ha dado un trato de privilegio o preferente con los créditos vencidos y no pagados, o sobre la concesión de créditos a sociedades carentes de solvencia, el artículo 122 del Código Penal nos da la solución:» El que por título lucrativo hubiere participado de los efectos de un delito o falta, está obligado a la restitución de la cosa o al resarcimiento del daño hasta la cuantía de su participación».
Este artículo 122 del Código Penal señala la responsabilidad civil del que se beneficia de los efectos del delito, gratuitamente, actuando de buena fe y con desconocimiento de la comisión del acto ilícito, de modo que nadie debe enriquecerse del daño ajeno o indebidamente en virtud de negocios que derivan de causa ilícita. Para que nos encontremos ante este tipo de responsabilidad hay que señalar que el beneficiario se tiene que haber aprovechado por título lucrativo, es decir sin dar contraprestación alguna. Además el beneficiario debe ignorar la existencia de la comisión delictiva, y no ser responsable penalmente.
La responsabilidad respecto de los acuerdos sociales derivados del delito
El Juez penal no es competente para declarar la nulidad de acuerdos sociales que guarden relación con el delito, por lo que quién pretenda la nulidad de un acuerdo social o suspensión, debe ejercitar la acción civil en plazo, sin que la interposición de querella sirva para este fin o interrumpa los plazos.
Responsabilidad civil en caso de exención de la responsabilidad penal
El artículo 118 del Código Penal determina en que supuestos el autor del delito es inimputable, por tanto no es responsable penalmente pero si que lo puede ser civilmente: «1. La exención de la responsabilidad criminal declarada en los números 1, 2, 3, 5 y 6 del artículo 20, no comprende la de la responsabilidad civil, que se hará efectiva conforme a las reglas siguientes:
1. En los casos de los números 1 y 3, son también responsables por los hechos que ejecuten los declarados exentos de responsabilidad penal quienes los tengan bajo su potestad o guarda legal o de hecho, siempre que haya mediado culpa o negligencia por su parte y sin perjuicio de la responsabilidad civil directa que pudiera corresponder a los imputables. Los Jueces o Tribunales graduarán de forma equitativa la medida en que deba responder con sus bienes cada uno de dichos sujetos.
2. Son igualmente responsables el ebrio y el intoxicado en el supuesto del número 2.
3. En el caso del número 5 serán responsables civiles directos las personas en cuyo favor se haya precavido el mal, en proporción al perjuicio que se les haya evitado, si fuera estimable o, en otro caso, en la que el Juez o Tribunal establezca según su prudente arbitrio. Cuando las cuotas de que deba responder el interesado no sean equitativamente asignables por el Juez o Tribunal, ni siquiera por aproximación, o cuando la responsabilidad se extienda a las Administraciones Públicas o a la mayor parte de una población y, en todo caso, siempre que el daño se haya causado con asentimiento de la autoridad o de sus agentes, se acordará, en su caso, la indemnización en la forma que establezcan las leyes y reglamentos especiales.
4. En el caso del número 6., responderán principalmente los que hayan causado el miedo, y en defecto de ellos, los que hayan ejecutado el hecho.
2. En el caso del artículo 14, serán responsables civiles los autores del hecho.»
Y el artículo 14 del Código Penal señala:» 1. El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error, atendidas las circunstancias del hecho y las personales del autor, fuera vencible, la infracción será castigada, en su caso, como imprudente.
2. El error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una circunstancia agravante, impedirá su apreciación.
3. El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se aplicará la pena inferior en uno o dos grados.»
La responsabilidad civil subsidiaria
A los efectos del artículo 295 del Código Penal, nos interesa destacar en este apartado nos interesa destacar la responsabilidad por delitos o faltas cometidos por sus empleados, artículo 120. 4.º
Para el caso de responsabilidad del empresario por los delitos o faltas cometidos por sus empleados el artículo 120.4.º dice:» Las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género de industria o comercio, por los delitos o faltas que hayan cometido sus empleados o dependientes, representantes o gestores en el desempeño de sus obligaciones o servicios.»
Para que se le pueda exigir a la sociedad el cumplimiento de la responsabilidad civil subsidiaria, siempre que el afectado sea un socio, cuentapartícipe o un tercero y no la propia sociedad, deben darse dos requisitos:
1.º) Que entre el infractor ( el administrador ) y el responsable civil subsidiario ( la sociedad ) exista un vinculo, relación jurídica o de hecho, en virtud de la cual el administrador se halla bajo la dependencia onerosa o gratuita, duradera o esporádica, de la sociedad o al menos su función se realice con el beneplácito del supuesto responsable civil subsidiario. Desde luego no tiene que existir intervención en el acto ilícito por parte de la sociedad, como señala la sentencia del Tribunal supremo de 21 de noviembre de 1991:» Basta que la actuación del culpable directo esté potencialmente sometida a la intervención del principal para que se estime nacida jurídicamente la responsabilidad civil subsidiaria, pues obviamente se parte de que este principal ni ha intervenido ni aprobado la actuación ilícita y, menos aún, ilícita penal de su dependiente pues, de ser así, se estaría en presencia de responsabilidades penales conjuntas y con toda obviedad no es el caso».
2.º) Que el delito cometido por el administrador que genera una y otra responsabilidad se halle inscrito dentro del ejercicio, normal o anormal de las funciones que tiene encomendadas, perteneciendo a su ámbito de actuación. La sentencia del Tribunal Supremo de 26 de abril de 1996 dice que «la responsabilidad civil subsidiaria establecida en el art. 22 del Código Penal alcanza a todas aquellas personas y entidades de las que dependan los responsables criminalmente de actos delictivos cuando al cometerlos obren dentro de las funciones propias del servicio que a favor de aquéllas desempeñaren o les hubiesen encomendado, ya que tales mandantes son los obligados a cerciorarse de las condiciones de probidad de tales sujetos y, si no las reúnen, justamente deben responder civilmente de sus acciones u omisiones»
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 10:36
por Mario Alberto
¡Y lo divertido que es este hilo!
Lees a la gente y habla mezclando deseos con hechos, suposiciones con certezas, teorías con rumores y pontifica desde el púlpito. ¡Y encima se enfada!
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 11:54
por Rubén
Mario Alberto escribió:¡Y lo divertido que es este hilo!
Lees a la gente y habla mezclando deseos con hechos, suposiciones con certezas, teorías con rumores y pontifica desde el púlpito. ¡Y encima se enfada!
Lo mejor es que no atinan. Y cuando la realidad les da en los morros, recogen los papeles, los queman y cambian su discurso adaptándolo a los nuevos tiempos, volviendo a sentar cátedra como si nada hubiera pasado. La verdad es que ya empiezo a entender por qué está este hilo tan arriba siempre.
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 12:18
por The Penis attack
Hablaron los dos listos :D
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 12:47
por Rubén
8)
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 13:40
por Sagan
Manuel Conejos en ABC escribió: Bankia autoriza el proceso para elegir en seis semanas al dueño del Valencia
La entidad bancaria da luz verde después de que la Fundación Valencia Club de Fútbol revocara el mandato a KPMG de que limitara la búsqueda al inversor del nuevo estadio
Bankia dio ayer el pistoletazo de salida al proceso de selección que desembocará, en el plazo de una seis semanas, en la elección del nuevo dueño del Valencia Club de Fútbol. La entidad financiera ha autorizado a la consultora KPMG a atender las diversas ofertas que se le van a ir presentando en las próximas fechas. Hasta ahora no lo podía hacer porque la consultora tenía un mandato de la Fundación Valencia Club de Fútbol para que encontrara inversores para el nuevo estadio, pero no para la venta del paquete accionarial que posee.
La Fundación, sin embargo, ya ha revocado ese mandato, según las fuentes del patronato consultadas ayer por este diario, por lo que KPMG tiene manos libres. Así, va a sondear las mejores posibilidades que oferten un proyecto de explotación del nuevo estadio, la adquisición de las acciones de la Fundación -que debe 90 millones de euros a Bankia- y la compra de la deuda del club -que debe otros 230 millones de euros al banco-.
Dos fases
El diseño del proceso de selección ya está hecho y prevé un plazo máximo de seis semanas, aunque podría concluir con éxito un poco antes.
La primera fase, en la que los interesados recibirán con detalle la documentación sobre el activo y el pasivo de la entidad, concluiría el 21 de enero, fecha en la que se eliminarán las ofertas que el banco estime menos interesantes.
El perfil de fondos que buscan una rentabilidad a corto plazo, sin un proyecto global sólido, será el primer descarte.
La segunda y definitiva fase durará unos diez días en los que las empresas «finalistas» deberán pasar el último examen sobre las garantías que exige el banco. Bankia se tomará luego un periodo de reflexión y el nuevo dueño del club debería estar ya elegido en torno al próximo 31 de enero.
El papel que
la Fundación jugará en este caso se va a ceñir a «supervisar» las ofertas que van llegando y a ofrecer su opinión sobre las mismas a Bankia, pese a que el departamento financiero y de riesgos de la entidad bancaria actuará con total independencia.
Una vez que el nuevo dueño embargue las acciones de la Fundación es posible que ésta no entre en proceso de liquidación y sí es probable que mantenga su objetivo de promoción del fútbol base y de actividades sociales ligadas con el club.
La Generalitat también permanecerá vigilante en el proceso en atención a las implicaciones de la entidad deportiva con la sociedad valenciana. En este sentido,
el Consell exigirá que el inversor ofrezca garantías de permanencia en la entidad, solvencia y «rostros reconocibles por el valencianismo».
Una vez que el proceso se ha abierto de forma oficial, lo más complicado será acceder a la identidad de los grupos con opciones de convertirse en los nuevos dueños del Valencia y analizar sus ofertas. A día de hoy, como adelantó ABC, uno de los proyectos más solventes llega de la mano del
fondo norteamericano TPG Capital. Pero esta opción tiene rivales fuertes. Uno de ellos es otro
fondo estadounidense, GEM, que ofreció hace unos meses 49 millones de euros por la adquisición del paquete accionarial. Este grupo ya ha mejorado esta semana sensiblemente su oferta y ahora
pagaría los 89 millones que la Fundación adeuda a Bankia. Si se produce alguna rebaja o quita en la adquisición de la deuda con el banco, será en lo relativo a la que mantiene el Valencia, pero no la Fundación.
El estadio nuevo, para el centenario de 2019
La construcción del nuevo estadio es otro de los asuntos clave, y ya
hay una oferta sobre el particular que se compromete a hacer coincidir la finalización del mismo con el centenario del Valencia: 2019.
Estos dos grupos, junto al que representa un fondo inglés con capital árabe, son los favoritos a día de hoy. Sin embargo,
el grupo de Sempre València, con uno de los proyectos más meditados y trabajados, entrará en el proceso de selección. Presentó hace once meses sus propuestas pero ahora está adaptándola a la nueva situación.
A estos cuatro también se sumará el grupo de capital inglés y aliado inmobiliario de los Países Bajos, y queda pendiente el que intenta concretar el presidente del Valencia, Amadeo Salvo. Un total, en principio, de seis aspirantes al trono del Valencia.
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 13:45
por The Penis attack
Pues como vengan después del 31 de enero se pueden comprar un equipo en segunda división. O le metes refuerzos en enero o este equipo no tiene nada que hacer este año... ni el otro, ni el otro ni el otro, ni el otro, ni el otro, ni el otro, ni el otro, ni el otro, ni el otro, ni el otro, ni el otro, ni el otro.. y así hasta el 3020.
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 14:13
por hastings
Sagan escribió:
Siete, somos siete grupos.
No nos han contado a los de mi Falla, que ya hemos vendido toda la rifa y tenemos al delegado de Economia preparando la oferta.
No te jode el Conejos.
Pero no estaba claro clarinete que ya estaba vendido?
Que sin todo cerrado o practicamente cerrado Bankia no iba a emitir el comunicado que emitió el día de la Junta?
Que antes del 31 de Diciembre estaban aquí los nuevos dueños?
Y resulta que OT empieza ahora?
Muchas ganas de vender, esta claro que hay.
Ahora, parece que de comprar, no tantas.
Digan lo que digan.
Ah, y la Generalitat poniendo exigencias, no?
En virtud de que?
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 15:36
por franvinya
Vale, ahora es el 31 de Enero, ayer era "inminente", antes de ayer era antes del 21 de Enero seguro, el día anterior iba a ser el Lunes sin falta, y el anterior que sería antes del 31 de Diciembre por no sé que, pero antes que iba a ser el Jueves, y el mismo día de la asamblea que Bankia ya había vendido el Valencia, ...
Yo creo que el periodismo valenciano bebe de las fuentes informativas del otro bar, y no debe ser precisamente agua lo que beben.
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 16:32
por Sagan
Tal como lo veo es que Bankia tiene "su candidato" que ha pasado sus filtros, pero como se quiere hacer "a buenas" con la GVA y la Fundación/Consejo para que no judicialicen el tema se hará a través de KPMG para analizar mas alternativas y así quizá da tiempo a que Salvo consiga un papá que le compre las acciones.
Ya veremos, que se alargue tiene la parte de buena de analizar mas y mejor las alternativas y la parte mala porque mientras el club está descabezado y hay una incertidumbre tremenda de cara a fichajes o mismamente el entrenador.
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 17:33
por The Penis attack
pero si no saben ná... ayer todo el mundo daba por perdido a Pizzi y ya había quien iba saliendo con Victoriete Fernandez , y resulta que 2 minutos después de acabarse los programas agorers del griterio y la farandula Pizzi dimite del San Lore y se quedan con el culo al aire los de 'la información sin ataduras'.
Pues con esto igual. A estos 4 mataos les van a informar los inversores y los peces gordos de bankia de lo que van ha hacer... corriendo vamos.
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 18:26
por Sagan
Yo también creo que los periodistas no saben practicamente nada y se dedican a elucubrar y a ver quien acierta y soltar el "como ya adelantamos...", es como Manolete con los fichajes que suelta 10 o 12 cada vez
Cuando sepamos algo real por la prensa será para copiar y pegar el comunicado oficial que hagan las partes.
Que elijan bien .porfaplis
Re: El hilo de la economía del Valencia.
Publicado: 21 Dic 2013 18:27
por osnacla
También se lee a gente que directamente no se cree que haya tanta gente solvente interesada. Y también tiene su sentido, Bankia filtra la inminente venta pero va de farol en espera de más ofertas como la famosa del grupo de Fernandete. Ojalá esta hipotesis no fuera cierta, pero uno ya se va poniendo en lo peor.