Faaswilkes escribió:Hombre, el keynesianismo no es ninguna tontería. Evidentemente no puedes funcionar haciendo agujeros y tapándolos, pero estimular la demanda agregada en un momento de parón a través de la inversión pública está en todos los manuales.
Se trata de arrancar el motor, una solución temporal. Durante la recesión de 2008 todos los Estados occidentales empezando por USA hicieron planes de estímulo económico. Aquí fue el famoso Plan E, criticable seguramente en el fin de las inversiones (por dejarse en manos de alcaldes a menudo de municipios muy pequeños que acabaron haciendo piscinas y rotondas horteras) aunque mantuvo vivas dos años a muchas pequeñas y medianas empresas del sector.
Estas medidas de estímulo convencionales no fueron suficientes por la naturaleza de la crisis y se combinaron con otros estímulos mucho más potentes en forma de aumento de la masa monetaria a base de fotocopiar billetes. Una suerte de anestesia económica hasta que por un proceso natural la economía mundial fue recuperando las constantes vitales.
Jopeta, qué ladrillo me ha salido.
Enviado desde mi Vivo XI+ mediante Tapatalk
Pero es que esos estímulos, aparte de ser pan para hoy y hambre para mañana, acaban generando una deuda impagable que trae consigo otros problemas que aquí hemos sufrido (y estamos sufriendo). El sector público no debería ser el que sostuviera artificialmente a pequeñas y medianas empresas dilapidando un dinero que el sector privado sí sabría dónde invertir.
Yo no soy economista para ponerme a disertar sobre si las políticas keynesianas son útiles en momentos concretos para, como dices, arrancar el motor, pero sé lo suficiente como para no creerme al Garzón de turno cuando pide que el Estado contrate a dos millones de parados para que hagan mantenimiento de bosques y de carreteras o para que limpien la calle. Y también veo los países en los que se han aplicado políticas keynesianas no puntualmente, sino de forma sostenida en el tiempo, y no me gustaría acabar como ellos (supongo que Argentina es el mejor ejemplo).
Aparte, que ese tipo de políticas son las que más corrupción generan. Son un incentivo tremendo para meter la mano y llevarte billetes para ti, para tu primo el alicataor, para tu cuñao el fontanero, para tu sobrino el litri y para tu yerno el pintor.
Por cierto, es muy interesante esto que comentas:
Faaswilkes escribió:De acuerdo también, aunque más que mejor formados diría que su formación se dirige al mercado laboral desde el principio. Por ejemplo, en Francia las plazas universitarias para médico dependen cada año de la cantidad de médicos que hay en ese momento.
Enviado desde mi Vivo XI+ mediante Tapatalk
Esto lo intentas hacer en España y se te tiran al cuello. Cuando yo estudié la carrera, que coincidió con la primera legislatura de Rajoy, alguien propuso justamente eso (creo que Rivera cuando aún no estaba en el Congreso) y a profesores y alumnos les horrorizaba la idea. Y les horrorizaba como se horrorizan los universitarios: con victimismo y amenazas de huelgas que lideran los más vagos del lugar.
Que las plazas universitarias que se ofertan tendrían que tener en cuenta las necesidades del mercado laboral es algo tan evidente que da risa tener que explicarlo. Por ejemplo, Magisterio es una carrera bastante demandada en la que se ofertan muchas plazas, y eso lo único que hace es condenar a empleos de baja cualificación al montón de graduados de esa carrera que no puedan colocarse de maestros. Oferta las plazas que necesites, no las que te piden.
Y lo dice uno con carrera de letras sin casi salidas que está trabajando de lo suyo de chiripa. Pero yo sabía lo que hacía, y lo hice porque quería. Otros se piensan que con el título tienen derecho a trabajar de lo suyo y se frustran cuando se topan con la realidad.