
Alguien (transbordador) voló bajo el nido del cuco (Estación espacial)... (a partir del minuto 2:15)
[video][/video]
Una sonda de la NASA descubre glaciares inmensos bajo la superficie de Marte
Cuando en el futuro los primeros astronautas pisen Marte y establezca una colonia humana en el planeta rojo, podrán obtener agua de los inmensos glaciares que existen bajo su superficie. Esto es lo que se deduce del espectacular hallazgo que acaba de publicar un equipo de científicos estadounidenses en la revista Science.
La sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA ha detectado glaciares que cubren una superficie de decenas de miles de kilómetros cuadrados y se extienden desde las montañas marcianas con un espesor en algunos casos de unos 800 metros.
"Se trata de un descubrimiento muy importante porque no sólo constata la existencia de agua en Marte sino que cubre la necesidad del líquido elemento que tendrán las futuras misiones interplanetarias", asegura Ali Safaeinili, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
"El hallazgo también es importante porque el agua de esos glaciares se encuentra en latitudes bajas del planeta, lejos de los polos, y en algunos casos a sólo unos tres metros de profundidad", indicó.
Debido a que el agua es uno de los ingredientes esenciales de la vida tal como la conocemos en la Tierra, la existencia de grandes reservas del líquido congelado es un signo alentador para los científicos que buscan vida más allá de nuestro planeta, según señala el estudio publicado por 'Science'.
Los primeros indicios de agua en Marte fueron detectados hace cuatro años por los vehículos 'Spirit' y 'Opportunity' y confirmados después por el 'Phoenix', un tercer vehículo de la NASA.
"Sin duda estos glaciares representan la mayor reserva de agua en Marte en regiones no polares. Sólo uno de los que examinamos es tres veces más extenso que la ciudad de Los Ángeles (California)...y hay muchos más", indica John Holt, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Texas y autor del informe.
Además "son una ventana a un clima que fue muy diferente a lo que es hoy Marte", agrega Holt.
Pruebas múltiples
El descubrimiento logrado por el radar de la sonda MRO despejó un misterio que había surgido en la década de 1970 cuando las sondas Viking de la NASA detectaron faldas ondulantes que provenían de las montañas. Una teoría indicaba que se trataba de flujos de rocas lubricadas por el hielo. Sin embargo, Holt indicó que se parecían mucho a los enormes glaciares detectados también bajo la roca en la Antártida y para cuyo estudio se había utilizado el radar.
"Y en la Tierra, esas masas de hielo oculto en la Antártida preservan el registro de antiguos organismos y la historia del pasado climático", explica James Head, científico de la Universidad de Brown.
La solución del rompecabezas fue proporcionada por el radar de la sonda de la NASA, el cual indicó que esas configuraciones topográficas contienen enormes cantidades de hielo.
Según el informe de 'Science', las pruebas de la presencia de agua congelada son múltiples. Los ecos del radar recibidos por el orbitador pasan a través del material y rebotan desde una superficie interior más profunda sin una pérdida importante de su fuerza, como ocurre cuando hay agua con una capa relativamente delgada que la cubre.
Por otra parte, la velocidad de las ondas de radio que atraviesan la capa se ajusta a una composición de agua congelada, indicó el informe.
Los glaciares en los que se centró el estudio están ubicados en la región de la cuenca de Hellas, en el hemisferio sur marciano, pero el radar también detectó formaciones similares en el hemisferio norte.
"Existe un volumen todavía mayor de agua congelada en los depósitos del norte", aseguró Jeffrey Plaut, científico de JPL.
Holt explicó que la presencia de glaciares en latitudes bajas de ambos hemisferios se explicaría por un cambio que sufrió en algún momento el eje de rotación de Marte, el cual empujó el agua de los polos a esos lugares.
[/video]La explosión del Delta II a ritmo de Thaikovski
En enero de 1997 uno de los Cohetes Delta II que transportaba un satelite, despegaba de Cabo Cañaveral, para convertirse a los pocos segundos de vuelo, en los fuegos artificiales más caros de la historia (unos 45 millones de dólares).
La Explosión fue realmente espectacular (en este enlace de la CNN podéis descargar el video original) y afortunadamente no dejó ninguna víctima ni heridos, salvo numerosos daños materiales en las cercanías.
La explosión se produjo tan cerca de la plataforma de lanzamiento que produjo un gran crater, numerosos coches calcinados y algun que otro incendio en la base cercana.
Por otro lado, en 1880 el genial Piotr Illich Tchaikovski compuso la Obertura Solemne 1812. Una obra realmente apasionante en la que mezcla historia, guerra, revoluciones, himnos y con un colofón final simplemente apabullante, con explosiones de cañones incluidas.
Una Obertura famosísima que ha sido utilizada en multitud de peliculas, documentales, anuncios y que ha servido a un usuario de youtube como banda sonora a la explosión del Delta II.
[video]
Sagan escribió:Una aurora boreal desde la estación espacial:
[video][/video]
:o
Adiós a los anillos de Saturno
Hace casi cuatro siglos, en una noche de julio 1610, Galileo Galilei dirigió por primera vez su telescopio de tan sólo 32 aumentos al planeta Saturno. Lo que vio le sorprendió, el instrumento no tenía buena calidad y no pudo resolver los anillos, parecía que el planeta mostraba una especie de orejas o lóbulos a los lados. Imaginó que se trataba de un sistema triple pero, a diferencia de las lunas de Júpiter, las de Saturno no parecían moverse. Así se lo hizo saber a sus patronos, los Médicis "He encontrado otra maravilla muy extraña, que me gustaría hacer saber a su Alteza...”. Apenas un año después los lóbulos habían desaparecido, algo que dejó atónito al astrónomo pisano. ¿Acaso había devorado Saturno a sus hijos como hiciera su homólogo mitológico?
En realidad, Galileo fue testigo del mismo fenómeno que se está produciendo actualmente: el cruce por el plano de los anillos. El primero en explicar correctamente el fenómeno fue el astrónomo holandés Christiaan Huygens que había observado el planeta con un telescopio de 50 aumentos construido en colaboración con su hermano. En su movimiento de traslación alrededor del Sol, el ángulo del plano de los anillos varía periódicamente. Dos veces en un período de 29,5 años, los anillos se ven de canto desde la Tierra, por lo que desaparecen cuando se mira por un telescopio.
En los próximos meses, los anillos de Saturno se harán cada vez más delgados hasta desaparecer finalmente el 4 de septiembre de 2009. En esta ocasión Saturno se encontrará bastante lejos de nuestro planeta, por lo que la observación será complicada. Las épocas en las que los anillos desaparecen son ideales para detectar satélites, de hecho, trece de las numerosas lunas del planeta se han descubierto en estas condiciones. Durante el cruce del 22 de mayo de 1995, el Telescopio Espacial Hubble descubrió cuatro probables nuevos satélites alrededor de Saturno.
Actualmente Saturno se puede ver durante la segunda mitad de la noche y en el crepúsculo matutino, hacia el este, en la constelación de Leo. Los cruces por el plano de los anillos sólo se producen cada 15 años aproximadamente, después de 2009 habrá que esperar hasta el 23 de marzo de 2025 para volver a disfrutar de este fenómeno.
Un riachuelo de metano liquido, no había visto esa foto icon_weeDesmemoriats escribió:Primera foto de liquid fora de la terra que s'ha fet en la vida... ara vas i si la veus ho dius..es TITAN.
http://blog.wired.com/.shared/image.htm ... tan2_2.jpg
"riachuelo"? icon_relol , es suposa que son gotes impregnades en la lent de la càmera...Sagan escribió: Un riachuelo de metano liquido, no había visto esa foto icon_wee
Metano? Impregnado? Algun pedo con pegatina de algún astronautaDesmemoriats escribió: "riachuelo"? icon_relol , es suposa que son gotes impregnades en la lent de la càmera...
La imaginación juega malas pasadas :D de todas formas poco se "ve"Desmemoriats escribió: "riachuelo"? icon_relol , es suposa que son gotes impregnades en la lent de la càmera...
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/0 ... 81372.htmlLa vertiginosa velocidad de la Vía Láctea
...Quien tenga miedo a la velocidad, que se agarre: la Vía Láctea gira 160.000 kilómetros por hora más deprisa de lo que se pensaba hasta ahora. Ese aumento de velocidad, respecto a la estimación anterior, implica que su masa es un 50% más grande de lo que señalaron investigaciones anteriores y que, por tanto, es más probable que colisionemos con nuestra vecina, la galaxia Andrómeda. Eso sí, en un futuro que está aún muy lejano. «Gracias a este trabajo, nuestra galaxia ha dejado de ser la hermana pequeña de su familia», ha señalado Mark Reid, del Centro de Astrofísica de Harvard-Smithsonian.
Estos nuevos datos significan que la Vía Láctea se mueve en su órbita a la vertiginosa velocidad de 965.000 kilómetros por hora, según se ha logrado observar desde una de sus esquinas, que es donde se encuentra el Sistema Solar donde se ubica la Tierra, es decir, a 28.000 años luz de su centro galáctico....
Podemos simularlo :DMaserati escribió:La verdad es que va a ser una putada perderse el hostiazo contra Andromeda, va a ser épico. Aunque antes petará el Sol, ¿no? también va a ser bonico de ver.