
Falta un pelo para que se rocen con el dedo, pero nunca llegan a tocarse...
mmm, vale.
Acaso sea Crónica de una muerte anunciada la obra más «realista» de Gabriel García Márquez, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal de escritor. Cuando empieza la novela, ya se saber que los hermanos Vicario van a matara a Santiago Nasar –de hecho ya le han matado- para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela. El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, y atrapa al lector desde un principio, a pesar de que conoce el desenlace de la trama. La dialéctica entre mito y realidad se ve potenciada aquí, una vez más, por una prosa tan cargada de fascinación que las eleva hasta las fronteras de la leyenda. http://www.culturalianet.com/pro/prod.php?codigo=12973
eso es bien cierto!Pablita Aimar21 escribió:Un regalito... (abraxas me he acordado de tà cuando lo he visto!):
Enlace de la imagen de la anterior cita: http://url55.imageshack.us/url55/8366/abraxas3pk.jpg
Uno de mis libros favoritos. Me permito recomendároslo.Adriano, el fascinante emperador del siglo II, sabio, viejo y enfermo, al vislumbrar su muerte reflexiona en una carta sobre lo que quiso ser, lo que creyó ser y lo que fue: un hombre libre.
En la red:Esta es una extraordinaria historia de amor, o sea de celos, de sexo, de traiciones, de muerte y también de las debilidades y paradojas de la vida cotidiana de dos parejas cuyos destinos se entrelazan irremediablemente. Guiado por la asombrosa capacidad de Milan Kundera de contar con cristalina claridad, el lector penetra fascinado en la trama compleja de actos y pensamientos que el autor va tejiendo con diabólica sabiduría en torno a sus personajes. Y el lector no puede sino terminar siendo el mismo personaje, cuando no todos a la vez. Y es que esta novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector. En efecto, los celos de Teresa por Tomás, el terco amor de éste por ella opuesto a su irreflenable deseo de otras mujeres, el idealismo lírico y cursi de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de ésta, amante también de Tomás, de perseguir incansable, una libertad que tan sólo la conduce a la insoportable levedad del ser, se convierten de simple anécdota en reflexión sobre problemas filosóficos que, afectan a cada uno directamente, cada día. http://www.agapea.com/La-insoportable-l ... 04973i.htm
Tomás es un médico de Praga que empieza a ver en peligro su condición de solterón feliz y mujeriego cuando conoce a Teresa. Paradoja uno. La joven se le instala en su casa casi por la fuerza, lo persigue con los celos y hasta lo hace abandonar su trabajo, pero ama a Tomás como ninguna otra mujer.
Paradoja dos. Sabina es una amante histórica de Tomás, de las que dan todo sin pedir nada, aunque la relación no es la misma desde que existe Teresa. Paradoja tres. Cuando Sabina viaja a Ginebra, conoce a Franz, un hombre casado que se enamora de ella. Todo va bien hasta que Franz abandona a su esposa para estar con Sabina, que cuando se entera decide escaparse. Paradoja cuatro, y es sólo el comienzo.
Las meditaciones de Kundera a lo largo de toda la novela, además de ser narradas con extraordinaria belleza, tienen el poder de llevar cuidadosamente al lector hacia el terreno de la introspección. Y no se trata de nada metafísico o abstracto: simplemente el autor nos hace identificar en los gestos de nobleza y en las debilidades de cada personaje los rasgos de uno mismo. Es decir: no sólo nos emociona con el relato, sino que obliga a que nos preguntemos si somos Tomás o Teresa o Sabina, y por qué. Entonces: no sólo nos emociona, sino que nos hace pensar. Y eso suele ser interesante. http://www.ciudad.com.ar/ar/portales/en ... 040,00.asp
no eres la única, Pablita :( :( arhh... :(Pablita Aimar21 escribió:No sé dónde escribir esto, además no le interesará a nadie, pero me apetece gritar:
Me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro, me aburro... Qué deseperación! :?