Página 9 de 107

Publicado: 07 Abr 2006 15:12
por LOBO
en el perfume hay una descripcion del paris de la epoca, con sus olores, suciedad y miserias que es increible, parece que lo estuvieras oliendo y casi viendo. un gran libro.

Publicado: 07 Abr 2006 19:31
por Pablita
Última recomendación del día:

Cuatro Amigos, de David Trueba.

Imagen

Entrevista a Trueba en El Mundo:
Dice que él con quince años ya era adulto. Asegura que no tuvo adolescencia como otros dicen que no tuvieron niñez. Pero los Cuatro amigos que protagonizan su novela, cumplidos ya los 27 años, todavía se niegan a crecer. David Trueba (Madrid, 1969) hace su segunda incursión en la literatura -de nuevo con Anagrama- después de haber conseguido reediciones y traducciones de su primer título, Abierto toda la noche , y de haber triunfado en el mundo del cine.

El protagonista y narrador de Cuatro amigos , Solo -quien roba su apodo de La guerra de las galaxias-, junto a sus tres amigos, Blas, Claudio y Raúl, emprende un viaje con un único propósito, «pasárselo bien, pero en ese ansia de diversión se esconde una frustración», una historia de amor truncada. Trueba reconoce que con esta novela ha pretendido «escribir una carta a las amigas de mis amigos y también a algunas amigas mías que se han acercado y no han entendido por qué los hombres nos comportábamos de la manera en que lo hacemos».

«Los límites de la adolescencia cada vez son más tardíos, pero los niveles de exigencia de éxito en cambio son anteriores. Me parece irracional, pero es que además con más de 20 años seguimos siendo tan infantiles como lo éramos a los 15», apunta Trueba, quien reconoce que, pese a la temática de sus obras, no se siente vinculado a aquellos novelistas que pretenden hacer una crónica generacional.

«Jamás he intentado que lo que escribo sea un veredicto generacional. No me siento capaz de describir cómo son todos los veinteañeros españoles, porque ni lo sé, ni me importa ni creo que nadie lo pueda saber», apuntó Trueba que además añadió «el glamour tanto en el sexo, como en las drogas, como en el rock and roll es mentira». http://www.elmundo.es/elmundolibro/1999 ... 16984.html
* La compré en una feria del libro hace años, acababa de salir a la venta, la compartimos María y yo, a las dos nos gustó mucho. Todos los días la veo apilada, entre libros muy dispares, en la estantería de mi habitación. Cada vez que la miro recuerdo a María, el instituto, la excursión de cuarto de la Eso... Leedla, es entretenida, para mí tiene un significado especial por el momento en que la leí, le guardo especial cariño.

Publicado: 08 Abr 2006 16:19
por Pablita
Recomendaciones de fin de semana:

El Guardián entre el centeno, de J.D. Salinger.

Imagen

Sinopsis:
Holden Cauldfield, el protagonista de la novela de J.D.Salinger, es un joven antihéroe que es expulsado del centro educativo al que acude. En su vuelta a Nueva York y para que sus padres no se enteren de esa expulsión, vivirá una serie de singulares peripecias.
Resumen en la Casa del Libro:
Publicada inicialmente en 1945, esta novela se convirtió inmediatamente en libro de culto para los lectores norteamericanos. La impresionante fuerza con que el adolescente protagonista mira y se mira a sí mismo es de una brillantez sostenida que sólo muy pocos autores logran conseguir.
Imagen

* Me lo recomendó Jazmín, una amiga de Madrid, hace muchísimos años, luego yo se lo regalé a mi hermana y le gustó tanto como a mí.



Sobre mi blog: Ayer batí record de visitas, llegué a las 425!!! Si os pasais podeis dejar comentarios... :oops:



Cita del día:

"Una persona puede sentirse sola, aún cuando mucha gente la quiera".

Anna Frank.

Publicado: 08 Abr 2006 16:28
por laia
uff, el del Guardián, me lo regalaron para mi cumpleaños hace dos o tres años, me costó mucho al principio de leer, pero al final me lo leí el verano pasado. Es un libro muy singular, con un estilo y una forma de narrar muy particular, que me chocó bastante, pero al final acabé por identificarme con Holden.
Yo me lo leí en valenciano, "El vigilant en el camp de sègol".

Publicado: 08 Abr 2006 16:29
por Pablita
Y como he citado a Ana, voy a hablar de su Diario...

El Diario de Ana Frank

Imagen

Sinopsis:
Tras la invasión de Holanda, la familia Frank (comerciantes judíos Alemanes emigrados a Ámsterdam en 1933), se ocultaron de la GESTAPO en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran 8 personas y estuvieron allí recluidos desde junio de 1942 hasta agosto de 1944.
Sobre Ana Frank: http://www.exordio.com/1939-1945/codex/ ... frank.html


* Duro, muy triste, pero precioso.

Publicado: 08 Abr 2006 21:42
por heaven
Pablita Aimar21 escribió:Lo último que citaste no existe!
Hace bastante tiempo leí El bastardo recalcitrante, de Tom Sharpe, y recuerdo que me reí bastante. Luego, hace dos años o así, cogí otro libro suyo, pero no fui capaz de pasar de la página veinte.

Publicado: 10 Abr 2006 01:02
por Pablita
Dentro del desorden que hay en este post, que comenzó siendo literario y está siendo de todo un poco, voy a comentar una opinión sobre el minireportaje que han hecho en el programa de Iker Jiménez sobre Marilyn Monroe. Lo primero es que me ha resultado escuetísimo y lo segundo es que, a estas alturas, poco importa como murió. Mientras veía las imágenes de la Monroe se me ponía el vello de punta, siempre he sentido admiración por ella, tengo fotos, posters, postales, láminas, películas, música... Pero me he dado cuenta de que me falta algo importante: No tengo ninguna biografía suya!!! La próxima vez que vaya a la capi me compró una sin falta. Me ha atraído siempre mucho, no sabría decir por qué exactamente, creo que en el fondo nadie supo entenderla del todo....

Sigo leyendo "A sangre fría", llevo poquitas páginas pero me está gustando, además tengo en mi poder la peli que hicieron en el año 1967. A ver si saco tiempo para verla, porque tengo una retahíla de películas esperándome :roll:

Y mañana más y mejor (eso espero) :wink:

Publicado: 10 Abr 2006 12:15
por Pablita
Sobre historia:

Las Órdenes Militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), de Carlos de Ayala Martínez.

Imagen

Sinopsis en Marcial Pons:
El tema de las órdenes militares es uno de los más sugerentes, y hasta populares, de cuantos ofrece la rica historiografía de la Edad Media. Para el historiador constituye un buen cauce que le permite valorar la evolución de la sociedad en su conjunto, ya que las órdenes son instituciones de muy larga duración capaces de sintetizar de manera ejemplar el espíritu de toda una época. Para el no especialista, representan algo muy semejante: un atractivo medio para acercarse a la realidad de nuestro pasado, y hacerlo a través de un instrumento vivo en imágenes evocadoras y, en cualquier caso, muy representativas de lo que fue la Edad Media. En este libro se ofrece una visión de síntesis que tiene básicamente dos objetivos: integrar en un solo volumen los aspectos más relevantes de cuanto se conoce acerca de las órdenes militares que nacieron en los reinos cristianos de la Península Ibérica, y hacerlo prescindiendo de valoraciones que no se ajusten estrictamente a los datos que nos brinda la documentación medieval. http://www.marcialpons.es/fichalibro.php?id=100689456
* Excelente obra para descubrir las Órdenes Militares Peninsulares, gran capítulo el dedicado a la Orden de Calatrava. (Página con imágenes del Castillo y Sacro Convento de Calatrava la Nueva, además de algo de su historia: http://www.castillosdejirm.com/calatravanueva.htm)
Siempre es interesante conocer nuestro pasado...
:wink:


Y para no faltar a la tradición diaria:

RIMA LII

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nube de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!.

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!.


Gustavo Adolfo Becquer

Publicado: 10 Abr 2006 17:17
por Pablita
Anoche, rebuscando por la biblioteca, dí con un libro que leí hace tiempo y que viene al pelo:

El nombre de la rosa, de Umberto Eco.

Imagen

Sinopsis:
Noviembre de 1327. Fray Guillermo de Baskerville, un sabio franciscano que debe desempeñar una compleja misión diplomática, hace un alto en el camino en una abadía que alberga una de las mejores bibliotecas de la Cristiandad. Le acompaña Adso de Melk, un novicio que muchos años después recordará los terribles sucesos ocurridos durante los seis días de estancia en el monasterio. Porque la aparente paz que rodea al lugar, en teoría ajeno a las turbulencias políticas y religiosas que convulsionan Europa, se ve alterada por varios crímenes. Cuando el abad solicita a Guillermo de Baskerville que investigue los asesinatos, este inteligente y sagaz monje se enfrentará a intrincados laberintos, desconcertantes enigmas y fascinantes secretos.
Una novela escrita por el puro deleite de escribir. Una excepcional mezcla de intriga y pasión por la historia, los libros y la cultura.

By: La Biblioteca del Mundo.
Recordando las palabras del Abad...

Hermanos, entonemos el Sederunt:

Sederunt principes
et adversus me
loquebantur, iniqui.
Persecuti sunt me.
Adjuva me, Domine,
Deus meus salvum me
fac propter magnam misericordiam tuam.




Y para no perder el aroma místico:

VIVO SIN VIVIR EN MÍ


Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.

Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga:
quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.

Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo el vivir
me asegura mi esperanza;
muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.

Mira que el amor es fuerte;
vida, no me seas molesta,
mira que sólo me resta,
para ganarte perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero
que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba,
que es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva:
muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.


Santa Teresa de Jesús, fundadora de la Orden de las Carmelitas Descalzas.

Imagen

Publicado: 10 Abr 2006 23:38
por Herunúmen
"[]... Después el terrible mugido de las olas, la vista de los escollos me anunciaban la muerte, y la muerte me espantaba, y hacia inauditos esfuerzos para librarme de ella, y reunía en un punto todas las energías del hombre y toda la inteligencia del marino para luchar con Dios. Y esto, porque yo entonces era feliz; porque volver a la vida para mí era volver a la felicidad; porque aquella muerte yo no la había llamado ni la había elegido; porque el sueño, en fin, me parecía intolerable en aquel lecho de algas y légamo..., era que me indignaba a mí, criatura, imagen de Dios, el servir de pasto a los albatros o a los tiburones. Pero hoy ya es otra cosa: he perdido cuanto me encariñaba con la existencia; hoy la muerte me sonríe como una nodriza al niño que va a amamantar; hoy muero como se me antoja; muero cansado, como dormía en aquellas noches de desesperación y rabia después de haber dado tres mil vueltas en mi camarote; es decir, treinta mil pasos; es decir, diez leguas sobre poco más o menos."

El Conde de Montecristo, Alejandro Dumas

Sinopsis
El conde de Montecristo es, en principio, la historia de una venganza. Alguien sufre una injusticia y años más tarde reaparece para castigar a los autores de su desgracia. Pero es también un alegato contra el poder judicial corrupto, ya que aquella injusticia se realizó con la colaboración expresa de las instituciones jurídicas. Durante su estancia en prisión el protagonista entra en posesión de los conocimientos teóricos y prácticos de su tiempo, por lo que su venganza no es sólo la de un hombre agraviado, sino la de un intelectual agraviado. Cuando el protagonista se fuga de la prisión, el azar, es decir la Providencia, lo convierte en u no de los hombres más ricos de la tierra. Venganza, corrupción, intelecto y riqueza. La cuadratura de un círculo narrativo que encierra al lector en un vértigo fascinante y seductor, pero también inquisitivo, moral y cívico.
P.D: Excelente blog, Pablita.

Publicado: 10 Abr 2006 23:49
por Pablita
Idus de Marzo, de T. Wilder

"Solía decir, según cuentan, que esposas y madres hay muchas, que para las madres y las esposas no hay nada más importante que la buena o la mala voluntad de sus maridos, que en opinión de estas mujeres el sol únicamente sale para sus hijos, a quienes les ata esa pasión furiosa que sienten las tigresas por sus cachorros, que sus años pasan calmados con los deberes innumerables de ordenar el hogar, como están calmadas sus almas con los temores, los orgullos y las alegrías que la posesión de un hogar entraña y que, por último, se tienden a descansar en el descanso definitivo sin saber más sobre el por qué de su vida y de sus padecimientos de cuanto pueden saber las alimañas de los montes"

Ordenando papeles ha salido a relucir este fragmento, nos lo pasó Sonia, profesora de latín en el instituto. Cada vez que lo leo me da un cosquilleo por dentro...

Disfrutadlo :wink:

* Acabo de leerte LD: Solo puedo decirte Muchísimas gracias :oops:

Publicado: 11 Abr 2006 00:04
por Pablita
Hace días que no posteo obras de arte:

Imagen

El árbol de los cuervos, de Caspar David Friedrich.

Besitos para todos :wink:

Publicado: 11 Abr 2006 00:13
por Yahvé
"A los que creyeren les acompañarán estas señales: En mi nombre echarán los demonios, hablarán lenguas nuevas, tomarán en las manos las serpientes, y si bebieren veneno, no les dañará; pondrán las manos sobre los enfermos y estos se encontrarán bien" (Marcos 16:17-18)

"Ciertamente él llevó nuestras enfermedades y sufrió nuestros dolores... traspasado por nuestras iniquidades, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y en sus llagas hemos sido curados" (Isaías 53:4-5).

Estoy en éxtasis religioso, esta semana viviréis las escalas de mi pasión y el Viernes moriré.

Publicado: 11 Abr 2006 00:33
por skynyrd
Cuelgo una obra de Egon Schiele, uno de los artistas junto a Gustav Klimt y Oskar Kokoschka que conforman el expresionismo austríaco.

Personalmente me encantan la expresividad de sus trazos y lineas, que tienen una gran fuerza y magnetismo. La mayoria de sus obras tienen un alto componente sexual, no en vano estaba bastante atormentado con esto y terminó en prisión incluso acusado de mostrar sexo explícito en alguna de sus obras.

Imagen

embrace ( abrazo )

Publicado: 11 Abr 2006 00:35
por Pablita
33Cuando vino la hora sexta, hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. 34Y a la hora novena Jesús clamó a gran voz, diciendo: Eloi, Eloi, ¿lama sabactani? que traducido es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? 35Y algunos de los que estaban allí decían, al oírlo: Mirad, llama a Elías. 36Y corrió uno, y empapando una esponja en vinagre, y poniéndola en una caña, le dio a beber, diciendo: Dejad, veamos si viene Elías a bajarle. 37Mas Jesús, dando una gran voz, expiró. 38Entonces el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo. 39Y el centurión que estaba frente a él, viendo que después de clamar había expirado así, dijo: Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios.

Publicado: 11 Abr 2006 12:05
por Pablita
Rabindranath Tagore

Imagen

Biografía:
Poeta y filósofo indio, premio Nobel, que contribuyó a estrechar el entendimiento mutuo entre las civilizaciones occidental e india. Su nombre en bengalí es Ravìndranatha Thakura y nació en Calcuta en el seno de una familia acomodada, hijo del filósofo Debendranath Tagore. Empezó a escribir poesía de niño y publicó su primer libro a los 17 años. Después de una breve estancia en Inglaterra (1878) donde estudió Derecho, volvió a la India, y pronto se convertiría en el autor más importante y famoso de la época colonial. Escribió poesía, cuentos, novelas y obras de teatro, y además compuso centenares de canciones populares. En 1929 empezó también a pintar. Internacionalista decidido y educador, en 1901 fundó en su propiedad bengalí la escuela Santiniketan, para la enseñanza de una mezcla de filosofías orientales y occidentales, que en 1921 se convertiría en la Universidad Internacional Visva-Bharati. También viajó y dió conferencias por todo el mundo. Tagore escribió en lengua bengalí. Su obra, muy imaginativa y profundamente religiosa, está impregnada por su amor a la naturaleza y a su tierra. En 1913, le fue concedido el Premio Nobel de Literatura y en 1915 el rey Jorge V le nombró caballero, título al que renunció tras la matanza de Amritsar en 1919, cuando las tropas británicas mataron a 400 manifestantes indios. http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2347
Gitanjali (fragmento)
" Las nubes se amontonan sobre las nubes, y oscurece. ¡Ay, amor! ¿por qué me dejas esperarte, solo en tu puerta?
En el afán del mediodía, la multitud me acompaña; pero en esta oscuridad solitaria, no tengo más que tu esperanza.
Si no me enseñas tu cara, si me dejas del todo en este abandono, ¿cómo voy a pasar estas largas horas lluviosas?
Miro la lejana oscuridad del cielo, y mi corazón vaga gimiendo con el viento sin descanso.

Si no hablas, llenaré mi corazón de tu silencio, y lo tendré conmigo. Y esperaré, quieto, como la noche en su desvelo estrellado, hundida pacientemente mi cabeza.
Vendrá sin duda la mañana. Se desvanecerá la sombra, y tu voz se derramará por todo el cielo, en arroyos de oro.
Y tus palabras volarán, cantando, de cada uno de mis nidos de pájaros, y tus melodías estallarán en flores, por todas mis profusas enramadas. "
Poemas

DESEO

Deseo decirte las palabras más profundas, pero no me atrevo, pues temo tu burla.
Por ello me río de mi mismo y transformo en bromas mi secreto.
Me burlo de mi dolor, para que no te burles tú.
Deseo decirte las palabras más sinceras, pero no me atrevo, pues temo que no me creas.
Por ello las disfrazo de mentiras y digo lo contrario de lo que pienso.
Me esfuerzo en que mi dolor parezca absurdo para que no te lo parezca a ti.
Deseo decirte las palabras más valiosas, pero no me atrevo, pues temo no ser correspondido.
Por ello te nombro duramente y me enorgullezco de mi insensibilidad.
Deseo sentarme silenciosamente a tu lado, pero no me atrevo,
pues temo que mis labios traicionen mi corazón.
Por ello hablo disparatadamente, escondiendo mi corazón tras mis palabras.
Trato a mi pena con dureza, para que no lo hagas tú.
Deseo alejarme de ti, pero no me atrevo, pues temo que descubras mi cobardía.
Por ello levanto la cabeza y me acerco a ti con aire indiferente.
La constante provocación de nuestras miradas remueve mi dolor sin piedad.


OFRENDA LÍRICA

7
Mi canción, sin el orgullo de su traje, se ha quitado sus galas para ti.
Porque ellas estorbarían nuestra unión y su campanilleo ahogaría nuestros suspiros.
Mi vanidad de poeta muere de vergüenza ante ti, Señor, poeta mío. Aquí me tienes sentado a tus pies. Déjame sólo hacer recta mi vida sencilla, como una flauta de caña, para que tú la llenes de música*.


(*Este poema me remueve hasta el alma)

13
La canción que yo vine a cantar no ha sido aún cantada.
Mis días se me han ido afinando las cuerdas de mi arpa; pero no he hallado el tono justo y las palabras no venían bien. ¡Sólo la agonía del afán en mi corazón!
Aún no ha abierto la flor, sólo suspira el viento.
No he visto su cara ni he oído su voz; sólo oí sus pasos blandos, desde mi casa, por el camino.
Todo el día interminable de mi vida me lo he pasado tendiendo en el suelo mi estera para él; pero no encendí la lámpara y no puedo decirle que entre.
Vivo con la esperanza de encontrarlo; pero ¿cuándo le encontraré?


SI ME ESTÁ NEGADO EL AMOR

Si me está negado el amor, ¿por qué, entonces, amanece;
por qué susurra el viento del sur entre las hojas recién nacidas?
Si me está negado el amor, ¿por qué, entonces,
la medianoche entristece con nostálgico silencio a las estrellas?
¿Y por qué este necio corazón continúa,
esperanzado y loco, acechando el mar infinito?

Publicado: 11 Abr 2006 12:30
por Pablita
Aprovechando las fechas...

El Sermón de la Montaña

Introducción

5 1Cuando vio aquellas muchedumbres, subió al monte; se sentó y se le acercaron sus discípulos. 2 Y abriendo sus labios los instruía así:

Las Bienaventuranzas

3 "Bienaventurados los pobres en el espíritu,
porque de ellos es el reino de los cielos.
4 Bienaventurados los que lloran,
porque ellos serán consolados.
5 Bienaventurados los sufridos,
porque ellos heredarán la tierra.
6 Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia,
porque ellos serán saciados.
7 Bienaventurados los misericordiosos,
porque ellos alcanzarán misericordia.
8 Bienaventurados los limpios de corazón,
porque ellos verán a Dios.
9 Bienaventurados los que practican la paz,
porque [ellos] serán hijos de Dios.
10 Bienaventurados los perseguidos por atenerse a lo que es justo,
porque de ellos es el reino de los cielos.
11 Bienaventurados sereis cuando, por causa mía, os insulten y persigan y digan toda clase de calumnias contra vosotros. 12 Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa es grande en los cielos; pues así persiguieron a los profetas anteriores a vosotros."


Los discípulos, sal de la tierra y luz del mundo

13 Vosotros sois la sal de la tierra; pero, si la sal pierde su sabor, ¿con qué salarla? Para nada vale ya, sino para arrojarla fuera y que la pise la gente. 14 Vosotros sois la luz del mundo. No puede ocultarse una ciudad situada en la cima de un monte; 15 ni encienden una lámpara y la colocan debajo de un celemín, sino sobre el candelero, para que alumbre a todos los que están en la casa. 16 Alumbre así vuestra luz ante los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.

(Mateo 5, 1-16)


* Regalo para los espíritus ascetas que pueblan el foro estos días.

Publicado: 11 Abr 2006 12:35
por Pablita
Imagen y Cita y me retiro a seguir con el trabajo:

Imagen

Muchacha en la ventana, Salvador Dalí


Vada Sultenfuss, en la película Mi chica: "Solo me rodeo de personas que encuentro intelectualmente estimulantes"

:wink:

Publicado: 12 Abr 2006 00:28
por Pablita
Mmmm, iba a poner última recomendación del día, pero como que será la primera dadas las intempestivas horas...

Tranvía a la Malvarrosa, de Manuel Vicent.

Imagen

Sinopsis en la red:
Narra el despertar sexual y mental de un adolescente provinciano a su llegada a la gran ciudad. El protagonista irá descubriendo el olor y el color de una ciudad como Valencia anclada en la postguerra. Su relación con las mujeres así como con sus profesores serán el detonante de su cambio de actitud ante la vida. Como fondo, la música de varios boleros que le acompañan en su transcurrir vital en la Valencia huertana de los 50, salpicada de crímenes, muertes de toreros y otros vaivenes. Es la descripción de un tiempo pasado vivido y gozado, un análisis del tiempo pretérito en que se exalta la transgresión de límites, acto que le procura al protagonista los más intensos placeres sin sentido de culpa, la felicidad, la libertad. Junto al bolero, la omnipresencia obsesiva del mar Mediterráneo. En este viaje iniciático, el adolescente Manuel es marcado por la puerta de casa: dentro, el orden la autoridad, la represión; fuera, la imaginación, el campo, las acequias, el mar.
Y poema de rigor:

No es nada, es un suspiro

No es nada, es un suspiro,
pero nunca sació nadie esa nada
ni nadie supo nunca de qué alta roca nace.
Ni puedes tú saberlo, tú, que eres
nuestro afán, nuestro amor,
nuestra angustia de hombres;
palabra que creamos
en horas de dolor solitario.
Un suspiro no es nada,
como tampoco es nada
el viento entre los chopos,
la bruma sobre el mar
o ese impulso que guía
un cuerpo hacia otro cuerpo.
Nada mi fe, mi llama,
ni este vivir oscuro que la lleva;
su latido o su ardor
no son sino un suspiro,
aire triste o risueño
con el viento que escapa.
Sombra, si tú lo sabes, dime;
deja el hondo fluir
libre sobre su imagen invisible,
acuérdate del hombre que suspira
antes de que la luz vele su muerte,
vuelto él también latir de aire,
suspiro entre tus manos poderosas.


Luis Cernuda

:wink:

Publicado: 12 Abr 2006 00:46
por Pablita
Un regalito... (abraxas me he acordado de tí cuando lo he visto!):

Imagen