Página 8 de 107

Publicado: 04 Abr 2006 17:39
por LOBO
Pablita Aimar21 escribió:No he leído "El Jinete Polaco" ni tampoco era una de mis intenciones más cercanas el hacerlo, pero vamos, después de leer vuestros dos comentarios como que no haré ni el intento :? Se ve que está bien...
si, mas o menos como la sombra del cipres es alargada, de delibes, otro toston infumable, y eso que es delibes......

aunque ahora que lo pienso ese libro no te iria mal del todo pablita, lo digo por lo existencialista que estas....

Publicado: 04 Abr 2006 17:47
por Sr_Munny
LOBO escribió:
no puedo estar mas de acuerdo, menudo pestiño de novela, que tostonazo, aun sigo odiando el bar martos ese.....
Pues se baso en la vida de Joaquin Sabina para escribirlo... pa mear y no echar gota

Publicado: 04 Abr 2006 17:49
por Pablita
La historia interminable, de Michael Ende

Imagen

Sinopsis en la red:
La Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino corre un grave peligro. La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de la tribu de los pieles verdes, y Bastián, un niño tímido que lee con pasión un libro mágico. Mil aventuras les llevarán a reunirse y a conocer una fabulosa galería de personajes, y juntos dar forma a una de las grandes creaciones de la literatura de todos los tiempos.
http://www.lecturalia.com/libro/34/la-h ... terminable
La historia interminable (fragmento)
" - No moriré tan fácil, soy un Guerrero.
- Si eres Guerrero, pelea con la Nada.
- Lo haría, pero no pude cruzar los límites de Fantasía.
(Gmork rió estrepitosamente).
- No le veo la gracia.
- Fantasía no tiene límites...
- Eso no es cierto, mientes!!!
- Niño tonto, no sabes nada de la historia de Fantasía. Es el mundo de las Fantasías humanas. Cada parte, cada criatura, pertenecen al mundo de los sueños y esperanzas de la humanidad. Por consiguiente, no existen límites para Fantasía...
- ¿Y por qué está muriendo entonces...?
-Porque los humanos están perdiendo sus esperanzas y olvidando a sus sueños. Así es como la Nada se vuelve más fuerte.
- ¿Qué es la Nada?
-Es el vacío que queda, la desolación que destruye este mundo y mi encomienda es ayudar a la Nada.
- ¿Por qué?
-Porque el humano sin esperanzas es fácil de controlar y aquél que tenga el control, tendrá el Poder.
(...)
Attreyu vio ante sí una gigantesca caverna en la montaña, en la que el agua negra salpicaba y chapoteaba, porque algo se movía allí dentro. Salió lentamente y se dió cuenta de que era una cabeza unida a un cuello largo y arrugado: la cabeza de una tortuga. Sus ojos eran grandes como charcos negros, su hocico chorreaba fango y algas. Toda aquella Montaña de Cuerno, Attreyu lo comprendió de pronto, era un único y monstruoso animal, una formidable tortuga de pantano: ¡la Vetusta Morla!, el ser más viejo de Fantasía.
(...)
Quien no haya pasado tardes enteras delante de un libro, con las orejas ardiéndole y el pelo caído por la cara, leyendo y leyendo, olvidado del mundo y sin darse cuenta de que tenía hambre o se estaba quedando helado... Quien nunca haya leído en secreto a la luz de una linterna, bajo la manta, porque Papá o Mamá o alguna otra persona solícita le ha apagado la luz con el argumento bien intencionado de que tiene que dormir, porque mañana hay que levantarse tempranito... Quien nunca haya llorado abierta o disimuladamente lágrimas amargas, porque una historia maravillosa acaba y había que decir adiós a personajes con los que había corrido tantas aventuras, a los que quería y admiraba, por los que había temido y rezado, y sin cuya compañía la vida le parecería vacía y sin sentido. "

Publicado: 04 Abr 2006 19:58
por Pablita
Me salto la línea literaria para hablar de un tema que me atrae mucho, sobretodo por el que se halla en Chartres:

De laberintos...

Imagen

Laberinto.
Diccionario de la RAE escribió: (Del lat. labyrinthus, y este del gr. λαβύρινθος).
1. m. Lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a quien se adentre en él, de modo que no pueda acertar con la salida.
Imagen
Margarita Barato, Laberinto.

El Laberinto: Símbolo del Alma
Entrar a un Laberinto es ingresar a un rito casi tan antiguo como la misma raza humana. El alma se expresa en imágenes, ritmos y metáforas y el Laberinto, como imagen arquetípica, es una manifestación visible de todos ellos. Ha sido usado como vía de peregrinación y como herramienta universal de meditación por diversas tradiciones espirituales.


Interpretando el laberinto:
Wikipedia escribió:El significado cultural y la interpretación del laberinto como símbolo es muy rico. En la prehistoria los laberintos dibujados en el piso servían quizá como trampas para los espíritus malevolentes o más probablemente como rutas definidas (coreografías) para danzas rituales. En varias culturas el laberinto también es asociado a ritos de iniciación que implican la superación de alguna prueba.

Durante la época medieval el laberinto teocéntrico simbolizaba el duro camino hasta Dios con una sola entrada (el nacimiento) y un centro claramente definido (Dios).

En el Renacimiento los laberintos pierden el centro: la persona en el laberinto es el centro, un reflejo de las enseñanzas humanistas antropocéntricas.

Por último, hoy los laberintos se mueven a diferentes estratos de la realidad: internet, con sus característicos hipertextos, es un buen ejemplo.

Un laberinto es un antiguo símbolo que tiene relación con la totalidad. Esto en combinación con la imagen del círculo en espiral, representa el viaje hacia el propio centro, hacia la meta a la que se quiere llegar con sus idas y vueltas.


El Laberinto de Creta:
Wikipedia escribió:El laberinto debe su nombre a la legendaria construcción diseñada por el inventor Dédalo por mandato del rey Minos de Creta para mantener preso a su hijo Minotauro (monstruo mitad hombre, mitad toro), que acabó muerto por Teseo, quien se adentró en los inextricables pasillos dejando una huella de hilo (que le había dado la princesa Ariadna, hermana del monstruo).
Imagen


El laberinto de Chartres:
América Celta escribió:Cuando un visitante ingresa a la catedral, se encuentra, a mitad de camino del área del crucero, con un laberinto de 13 metros de diámetro grabado en las losas del suelo. Un ritual de los peregrinos, mantenido por siglos, da cuenta de que era costumbre bailar o marchar de rodillas hasta el centro, recorriendo los 262 metros siguiendo las 11 franjas de círculos concéntricos, y que llevaba por lo menos una hora en hacerse. Éste es, aún, un ritual que sigue manteniéndose hoy en día en las cuatro fiestas de la virgen. Fue labrado en el s.XIII y es un rasgo que también presentan otras catedrales.
Más sobre la catedral de Chartres: http://www.americacelta.com/chartres/index2.htm

Imagen


El recorrido de un laberinto forma parte de algunos ritos de iniciación, para significar la necesidad de hallar el centro espiritual o culto, de elevarse de las tinieblas a la luz.


.........

Publicado: 04 Abr 2006 20:15
por Pablita
... y mandalas.

Imagen

Mandala significa círculo en sánscrito.

Esta palabra es también conocida como rueda y totalidad.
Más allá de su definición como palabra, desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente.

También se le define como un sistema ideográfico contenedor de un espacio sagrado.

Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen en la India y se propagaron en las culturas orientales, en las indígenas de América y en los aborígenes de Australia.


Los mandalas también son definidos como un diagrama cosmológico que puede ser utilizado para la meditación.

Consiste en una serie de formas geométricas concéntricas organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.

Estas figuras pueden ser creadas en forma bidimensional o tridimensional.
Por ejemplo, en la India hay un gran número de templos realizados en forma de mandalas.

Los diseños son muy variados, pero mantienen características similares: un centro y puntos cardinales contenido en círculos y dispuestos con cierta simetría.


Imagen


Artículo:

El Arte de los Mandalas Tibetanos
Breve introducción al arte y significado de los mandalas tibetanos.
Por Lobsang Dawa.

La palabra tibetana para mandala es Khil-Khor, que literalmente significa “el centro y los alrededores”, pero en ocasiones se traduce también como “círculo sagrado”. Existen varios tipos de mandalas empleados para diferentes propósitos. Por un lado, están los mandalas elaborados o visualizados “como una tierra pura de Buda”, los cuales se ofrecen a los seres iluminados y/o a los maestros espirituales con la intención de acumular méritos. Otro tipo de mandalas son los que se utilizan durante una iniciación tántrica, en donde el mandala representa la residencia del Buda relacionado con dicha iniciación y el maestro introduce al discípulo en el significado del mandala como parte del ritual. En este contexto los mandalas que se utilizan para la ceremonia pueden ser pintados en tela, creados con arena de colores o bien, simplemente visualizados. Los mandalas de arena, a su vez, pueden elaborarse a petición de la comunidad con la intención de pacificar desastres naturales, traer paz y armonía a un lugar determinado y sus habitantes, como una bendición durante un retiro de meditación, o para consagrar medicinas en el caso de un mandala relacionado con el Buda de la medicina.

Los mandalas también cumplen con diferentes propósitos de acuerdo con la figura Budica que representan; por ejemplo, Avalokiteshvara representa la compasión; Manjushri, la sabiduría; Vajrapani, la fuerza; Amitayus, la longevidad, etc. Asimismo cada mandala puede prepararse para simbolizar una de las cuatro actividades iluminadas, en este caso el color base de la arena que se utiliza identifica la actividad particular. Así, la base blanca simboliza las actividades de pacificación, la amarilla es para el incremento, la roja para el poder y el azul oscuro para las actividades airadas.

En general, todos los mandalas tienen significados externos, internos y secretos. En el aspecto exterior representan el mundo en su forma divina, en el interior, un mapa mediante el cual la mente ordinaria puede transformarse en la experiencia de la iluminación, y en el aspecto secreto muestran el perfecto balance primordial de las energías sutiles del cuerpo y la dimensión de la clara luz de la mente. Se dice que la creación de un mandala de arena purifica en estos tres niveles.

Antiguamente los polvos para elaborar los mandalas de arena se preparaban con piedras semi-preciosas. Se utilizaba el lapislázuli para el color azul, los rubíes para el rojo, etc. En la actualidad se preparan con polvo de mármol teñido y –en ocasiones– con fina arena blanca de playa.

En general los mandalas de arena se construyen sobre una superficie plana de madera. Antes de comenzar su elaboración, se hace una ceremonia para consagrar el lugar invocando a los seres iluminados como testigos del trabajo meritorio que se llevará a cabo y se pide permiso a los espíritus dueños de la tierra para que no obstaculicen el trabajo. Con ese propósito se realiza la danza de los “sombreros negros”.

Una vez terminada la ceremonia, se comienzan a trazar con gis las líneas que servirán como guía para colocar la arena. Todo esto se aprende de memoria y está basado fielmente en las escrituras budistas; no hay espacio para el error o la improvisación. A continuación se empieza a colocar la arena desde el centro hacia las orillas, simbolizando el hecho de que al nacer sólo somos una gota de esperma y un óvulo, y vamos evolucionando hasta que el universo entero se percibe a través de los sentidos. Cuando el mandala está terminado y llega el momento de desmantelarlo, la arena se recoge de las orillas hacia el centro, representando cómo al morir regresamos de nuevo a la fuente primordial en el centro de nuestro corazón.

Para “dibujar” con la arena, se emplea un cono de cobre llamado chang-bu, el cual tiene ranuras en uno de sus lados y con una varita delgada de cobre se frota suavemente (como en un güiro) de tal forma que la arena sale finamente por el pequeño orificio al final del cono gracias a la vibración. Esto permite crear dibujos extraordinariamente pequeños y precisos.

Cada elemento del mandala encierra un profundo significado y la figura central simboliza al Buda en el cual se basa la construcción del mandala. Así, por ejemplo, el mandala de Avalokiteshvara puede ser identificado por una flor de loto que se encuentra al centro simbolizando a dicho Buda. El mandala del Buda Akshobya se identifica mediante un vajra azul, el de Buda Amitayus por su sílaba raíz al centro del mandala y, en ocasiones, la misma figura del Buda elegido se dibuja con detalle en el centro.

Al observar detenidamente un mandala de arena, podemos ver que es como un palacio visto desde arriba en el cual hay torres, cada una con su entrada hacia una de las cuatro direcciones, a su vez representadas por colores: amarillo para el norte, verde para el sur, azul para el oeste y rojo para el este. En cada una de estas entradas se encuentra un guardián o protector. Es posible identificar también columnas y arcos, alrededor de las cuales se ubican vallas como las de vajras y fuego.

Cuando la construcción de un mandala de arena se termina, se lleva a cabo una consagración en la cual se invoca al determinado Buda para que permanezca en esta residencia. Se agradece a los espíritus locales por no haber creado obstáculos durante la elaboración y se dedican los méritos acumulados por la creación de un mandala para la sanación del planeta y sus habitantes. Al finalizar dicha ceremonia se comienza a recoger la arena y esto cumple con dos propósitos fundamentales: primero, demostrar la impermanencia de los fenómenos (tarde o temprano todo se termina y el apegarnos a lo efímero sólo nos trae sufrimiento); el segundo propósito tiene que ver con el ideal de querer beneficiar a los demás con nuestros actos y por esa razón se reparte la arena entre quienes presencian la ceremonia de clausura como una bendición, mientras que otra parte de la arena se deposita en un cuerpo de agua como un río, un lago o directamente en el mar, con la intención de purificar el ambiente y a sus habitantes, y llevar esa bendición a todos los rincones de la tierra.

El patrocinar, colaborar o simplemente observar la creación y el desmantelamiento de un mandala de arena, tiene efectos purificadores muy profundos para los seres y el ambiente donde se construye. Las deidades y espíritus locales se complacen y se regocijan, por lo cual mandan sus plegarias para que prevalezca la paz y la prosperidad en esa tierra. Los Budas y Bodhisattvas observan desde las tierras puras donde habitan, mandando un lluvia de bendiciones. En breve, son muchos los beneficios tanto temporales como espirituales que se producen al participar en la creación de un mandala de arena. http://www.loselingmexico.org/budismo/teach/Mandala.htm

El mandala es originario de la India, pero tambien se encuentran representaciones geométricas simbólicas en otras culturas como los indigenas de América (Navajos, Aztecas, Incas...etc.) o los aborigenes de Autralia. El mandala es un arte milenario que permite por medio de un soporte gràfico llegar a la meditación y a la concentración, para exprimir nuestra propia naturaleza y creatividad.

Mandalas para colorear: http://www.educima.com/colorear-imagene ... as-125.htm


*Últimamente los mandalas se utilizan mucho en educación, sobretodo con niños de corta edad.

Publicado: 04 Abr 2006 20:19
por alfa
Pablita Aimar21 escribió:... y mandalas.

Enlace de la imagen de la anterior cita: http://url429.imageshack.us/url429/6978/mhead7xz.gif

Mandala significa círculo en sánscrito.

MODE FRIKI ON

Que va, que va, mandala es un malo de final de pantalla del Shinobi

MODE FRIKI OFF

Publicado: 04 Abr 2006 20:23
por Pablita
Y acabamos el día después de la mezcolanza de temas que he tocado hoy en el rinconcito:


Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.

Proverbio hindú


Imagen


Hasta mañana!!! :wink:

Publicado: 05 Abr 2006 16:28
por Pablita
SENTÍ UN FUNERAL EN MI CEREBRO

Sentí un funeral en mi cerebro,
los deudos iban y venían
arrastrándose -arrastrándose -hasta que pareció
que el sentido se quebraba totalmente -

y cuando todos estuvieron sentados,
una liturgia, como un tambor -
comenzó a batir -a batir -hasta que pensé
que mi mente se volvía muda -

y luego los oí levantar el cajón
y crujió a través de mi alma
con los mismos botines de plomo, de nuevo,
el espacio -comenzó a repicar,

como si todos los cielos fueran campanas
y existir, sólo una oreja,
y yo, y el silencio, alguna extraña raza
naufragada, solitaria, aquí -

y luego un vacío en la razón, se quebró,
caí, y caí -
y di con un mundo, en cada zambullida,
y terminé sabiendo -entonces -


NO ERA LA MUERTE, PUES YO ESTABA DE PIE...

No era la Muerte, pues yo estaba de pie
Y todos los muertos están acostados,
No era de noche, pues todas las campanas
Agitaban sus badajos a mediodía.

No había helada, pues en mi piel
Sentí sirocos reptar,
Ni había fuego, pues mis pies de mármol
Podían helar un santuario.

Y, sin embargo, se parecían a todas
Las figuras que yo había visto
Ordenadas para un entierro
Que rememoraba como el mío.

Como si mi vida fuera recortada
Y calzada en un marco
Y no pudiera respirar sin una llave
Y era como si fuera medianoche

Cuando todo lo que late se detiene
Y el espacio mira a su alrededor
La espeluznante helada, primer otoño que llora,
Repele la apaleada tierra.

Pero todo como el caos,
Interminable, insolente,
Sin esperanza, sin mástil
Ni siquiera un informe de la tierra
Para justificar la desesperación.

Emily Dickinson









...Hoy me faltan las palabras, ya quedó todo dicho,
se cerró la última página del libro y me pillé las manos con él.

Hoy acaba un periodo,
quizá comience otro,
el tiempo cura las heridas, eso dicen,
yo preferiría que mis heridas no cicatrizasen nunca.

Me he quedado congelada en el tiempo,
aún no reacciono,
me fallan las fuerzas y no tengo ánimo ni para caminar.

Se desmoronó el castillo de naipes, se rompió la jaula de oro,
mis alas han quedado sin plumas
y yo sigo sin aliento.

Desfallezco, no me quedan fuerzas,
no puedo pensar más,
mi mente ha quedado vacía.

Al borde del precipicio una vez más.

He recibido el golpe de gracia y solo quiero acurrucarme en el suelo,
tender mi mano al cielo
y que un ángel me recoja...


Copyright de la menda que escribe, es basura, pero me apetecía soltar lastre.

Publicado: 05 Abr 2006 16:37
por Pablita
Imagen

Y las lágrimas recorren mis mejillas,
no me queda más consuelo que llorar.

Hoy las lágrimas me inundan y no pienso pararlas,
que sigan bañando mis ojos,
que recorran mi cara
y que busquen la muerte al final de mi rostro.


Idem de idem, copyright by me.


Imagen

Publicado: 06 Abr 2006 11:07
por Pablita
La Metamorfosis, de Franz Kafka

Imagen

Portada de una edición de Losada y todo...

Sinopsis
El viajante de comercio Gregor Samsa se despierta una mañana convertido en insecto. La familia de Gregor, que descubre con inicial estupor la increible transformación, se ve obligada a dominar su rechazo y a demostrar su capacidad para convivir en semejante situación. Uno a uno, los personajes mostrarán, enfrentados a la nueva naturaleza de Gregor como insecto, el verdadero talante que guardaban sus diferentes personalidades. http://www.vidasdelibro.com/Personajes/ ... regor.html








Y sigo cayendo por este pozo sin fondo que se ha abierto bajo mis pies.
Nadie me espera arriba y nadie tampoco abajo.
Sin fuerzas para seguir,
solo me gustaría acabar con este momento
y liberar mi alma.

Publicado: 06 Abr 2006 12:38
por Pablita
Imagen


Desde lo más profundo

Quebrados el ánimo, el aliento, la esperanza...

Quebrada el alma, hecha pedazos.
Quebrados los sueños, la vida,
yo misma.

Intento levantarme pero vuelvo a caer,
una y otra vez caigo.

Esta noche los demonios han salido de sus escondites,
me han bajado a los infiernos de la mano.
Yo me he dejado llevar una vez más,
no puedo negarles nada.
En los infiernos he paseado desnuda, con el alma al descubierto
y he sentido dolor,
un dolor punzante, que se hunde dentro de mí.

Hoy el dolor sigue ahí,
se está haciendo fuerte.

No puedo hacer nada, estoy atada de pies y manos y no logro desasirme de estas cuerdas,
querría escapar, sentir el viento en la cara, en el pelo, en mis manos...
poder tocar las nubes desde el borde del abismo una vez más.

Oh! El abismo,
ahora se abre grandioso ante mí,
dudo si dejarme caer o no.

Dentro de mí hay una lucha interna:

una parte me pide que me deje caer,
otra que aguante paseando por las escarpadas rocas.
No sé cuánto tiempo podré aguantar en el borde del fin del mundo.

He perdido las alas,
las he perdido mientras hacía este camino con tan triste y duro final.
Quizá nunca las sujeté demasiado bien a mi espalda,
la inseguridad siempre me ha podido,
debería haberlas sujetado fuerte, con todas mis ganas.
Y en su momento, con ellas bien agarradas,
debería haberme lanzado de cabeza al abismo,
habría aprendido a batirlas mientras caía,
así habría alzado vuelo a tiempo y habría rozado las estrellas como tantas otras veces.

Ahora todo es oscuro, negro, feo,
necesito que un rayo de luz me deslumbre los ojos,
necesito ver la claridad,
pero no la encuentro.

Duros días me esperan, lo sé,
duros porque no tengo motivos para seguir adelante.



* Infiernos humanos puros y duros, pesimismo a raudales, pánico, terror, miedo. Hay que ir soltando todo el lastre...

Publicado: 06 Abr 2006 12:45
por Pablita
Me acaban de regalar un poema que me ha llenado los ojos de lágrimas, lo posteo:

(IF).
Rudyard kipling

Si puedes mantener intacta tu firmeza
cuando todos vacilan a tu alrededor
Si cuando todos dudan, fías en tu valor
y al mismo tiempo sabes exaltar su flaqueza

Si sabes esperar y a tu afán poner brida
O blanco de mentiras esgrimir la verdad
O siendo odiado, al odio no le das cabida
y ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad

Si sueñas, pero el sueño no se vuelve tu rey
Si piensas y el pensar no mengua tus ardores
Si el triunfo y el desastre no te imponen su ley
y los tratas lo mismo como dos impostores.

Si puedes soportan que tu frase sincera
sea trampa de necios en boca de malvados.
O mirar hecha trizas tu adora quimera
y tornar a forjarla con útiles mellados.

Si todas tu ganancias poniendo en un montón
las arriesgas osado en un golpe de azar
y las pierdes, y luego con bravo corazón
sin hablar de tus perdidas, vuelves a comenzar.

Si puedes mantener en la ruda pelea
alerta el pensamiento y el músculo tirante
para emplearlo cuando en ti todo flaquea
menos la voluntad que te dice adelante.

Si entre la turba das a la virtud abrigo
Si no pueden herirte ni amigo ni enemigo
Si marchando con reyes del orgullo has triunfado
Si eres bueno con todos pero no demasiado

Y si puedes llenar el preciso minuto
en sesenta segundos de un esfuerzo supremo
tuya es la tierra y todo lo que en ella habita
y lo que es más serás hombre hijo mío....







Tengo miedo.

Publicado: 06 Abr 2006 13:08
por Pablita
Imagen

Imagen

Publicado: 06 Abr 2006 13:44
por Pablita
Selección de poemas, recomendación literaria e imagen antes de desaparecer:

DESOLACIÓN

La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde
me ha arrojado la mar en su ola de salmuera.
La tierra a la que vine no tiene primavera:
tiene su noche larga que cual madre me esconde.

El viento hace a mi casa su ronda de sollozos
y de alarido, y quiebra, como un cristal, mi grito.
Y en la llanura blanca, de horizonte infinito,
miro morir intensos ocasos dolorosos.

¿A quién podrá llamar la que hasta aquí ha venido
si más lejos que ella sólo fueron los muertos?
¡Tan sólo ellos contemplan un mar callado y yerto
crecer entre sus brazos y los brazos queridos!

Los barcos cuyas velas blanquean en el puerto
vienen de tierras donde no están los que son míos;
y traen frutos pálidos, sin la luz de mis huertos
sus hombres de ojos claros no conocen mis ríos.

Y la interrogación que sube a mi garganta
al mirarlos pasar, me desciende, vencida:
hablan extrañas lenguas y no la conmovida
lengua que en tierras de oro mi vieja madre canta.

Miro bajar la nieve como el polvo en la huesa;
miro crecer la niebla como el agonizante,
y por no enloquecer no encuentro los instantes,
porque la "noche larga" ahora tan solo empieza.

Miro el llano extasiado y recojo su duelo,
que vine para ver los paisajes mortales.
La nieve es el semblante que asoma a mis cristales;
¡siempre será su altura bajando de los cielos!

Siempre ella, silenciosa, como la gran mirada
de Dios sobre mí; siempre su azahar sobre mi casa;
siempre, como el destino que ni mengua ni pasa,
descenderá a cubrirme, terrible y extasiada.


Gabriela Mistral


LOS SONETOS DE LA MUERTE

1°. Del nicho helado...

Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.

Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.

Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irán quedando presos.

Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna
bajará a disputarme tu puñado de huesos!



2°. Este largo cansancio...

Este largo cansancio se hará mayor un día
y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía
por donde van los hombres, contentos de vivir...

Sentirás que a tu lado cavan briosamente,
que otra dormida llega a la quieta ciudad.
Esperaré que me hayan cubierto totalmente...
¡y después hablaremos por una eternidad!

Sólo entonces sabrás el por qué, no madura
para las hondas huesas tu carne todavía,
tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.
Se hará luz en la zona de los sinos, oscura:
sabrás que en nuestra alianza signo de astros había
y, roto el pacto enorme, tenías que morir...


3°. Malas manos tomaron tu vida...

Malas manos tomaron tu vida desde el día
en que, a una señal de astros, dejara su plantel
nevado de azucenas. En gozo florecía.
Malas manos entraron trágicamente en él.

Y yo dije al Señor: "Por las sendas mortales
le llevan, ¡sombra amada que no saben guiar!
¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales
o le hundes en el largo sueño que sabes dar!

"¡No le puedo gritar, no le puedo seguir!
Su barca empuja un negro viento de tempestad.
Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor".

Se detuvo la barca rosa de su vivir...
¿Que no sé del amor, que no tuve piedad?
¡Tú, que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!


Gabriela Mistral


Elegía a Ramón Sijé


(En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
a quien tanto quería)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.


Miguel Hernández


El lagarto está llorando

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay cómo lloran y lloran.
¡ay! ¡ay!, cómo están llorando!


(Este poema nos lo recitaba mi padre cuando éramos pequeñas y lo aprendimos de memoria)

Federico García Lorca


El pez más viejo del río
De tanta sabiduría
Como amontonó vivía
Brillantemente sombrío
Y el agua le sonreía.

Tan sombrío llegó a estar
que el agua no le divierte
y después de meditar
tomó el camino del mar,
es decir, el de la muerte.

Llegaste tú junto al río, Niña solar.
Y ese día
El pez más viejo del río
Se quitó el aire sombrío.
Y el agua le sonreía.


(Idem de idem)

Copla popular


Vuelvo a recomendar a Baudelaire y su mejor obra:

Las Flores del Mal

Imagen


Una imagen:

Imagen


Y un recuerdo:

Imagen


Bye Marilyn....



... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, *nostáljico...

Y yo me iré, y estaré solo, si hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
y se quedarán los pájaros cantando.


Juan Ramón Jiménez

Publicado: 06 Abr 2006 15:38
por rojilla
Pablita yo te dedico alguno: Un beso :wink:

Es tan fácil sonreir con los labios
que cualquiera puede hacerlo,
pero mira en sus ojos:
no hace falta llorar...
es más triste el destello
que no se puede evitar.

Es tan fácil sonreir con los labios...
pero mira en sus ojos:
no es fácil con ellos disimular.

__________________________

Siempre como dos olas,
una que sube, otra que baja,
y que nunca se alcanzan;
a veces una tras la otra;
a veces a distintas playas.

Porque una sube y otra baja,
y nunca encuentran un compás
que tocar a un mismo tiempo...
¿Hay más triste que esto?:
ser distintas siendo igual.

Y por eso nunca se alcanzan...
la una va y la otra vuelve;
una arranca y la otra muere
mientras se cruzan sus miradas.

A veces una tras la otra,
a veces a distintas playas;
tú y yo, como dos olas...
una que sube, otra que baja.

Publicado: 06 Abr 2006 17:32
por Pablita
Gracias Rojilla :wink:

Publicado: 07 Abr 2006 00:28
por Pablita
Bien!

Al llegar esta noche del trabajo me han sorprendido con "A sangre fría" de Truman Capote, ya ha llegado :D

Estoy deseando leerla, en cuanto me ponga con ella le hago ficha de lectura...

Publicado: 07 Abr 2006 14:14
por Pablita
Qué poderío, llevo dos días y me ha visitado ya gentecilla...

Le estoy haciendo cambios al blog, está quedando mono, quizá muy "oscurantista" pero es que lo he abierto en un momento extremadamente malo, así que está todo del color de mi ánimo: negro, morado... Oscuro vamos.

Y después de estos rollos, hoy recomiendo la lectura de:

El Perfume, de Patrick Süskind.

Imagen

Sobre la obra en Seix Barral:
Quizá los olores evoquen el privilegio de la invisibilidad. Antes del tacto, sucede el olor, como mensajero de una esencia que sabe desaparecer en el aire y ser agente de un gran poder. La seducción que despliega el olor es implacable: se instala en nosotros y sella su poderío en los tejidos de la memoria.

Jean-Baptiste Grenouille tiene su marca de nacimiento: no despide ningún olor y por ello hace temer la presencia de algún demonio. Al mismo tiempo posee un don excepcional: un olfato prodigioso que le permite percibir todos los olores del mundo.
Desde la miseria en que nace, abandonado al cuidado de unos monjes, Jean-Baptiste Grenouille lucha contra su condición y escala posiciones sociales convirtiéndose en un afamado perfumista. Crea perfumes capaces de hacerle pasar inadvertido o inspirar simpatía, amor, compasión... Para obtener estas fórmulas magistrales debe asesinar a jóvenes muchachas vírgenes, obtener sus fluidos corporales y licuar sus olores íntimos. Su arte se convierte en una suprema e inquietante prestidigitacion.

Patrick Süskind, convertido en maestro del naturalismo irónico, nos transmite una visión ácida y desengañada del hombre en un libro repleto de sabiduría olfativa, imaginación y enorme amenidad. Su persuasión iguala la de su personaje y nos propone una inmersión literaria en el arco iris natural de los olores y en los turbadores abismos del espíritu humano.



Cita para pensar:

"Por el grosor del polvo en los lomos de los libros de una biblioteca pública, puede medirse la cultura de un pueblo". Steinbeck.

Publicado: 07 Abr 2006 14:15
por marina
Qué asco me daba el grenouille!
Por cierto, la peli la estaban rodando en Barcelona hace poco.

Publicado: 07 Abr 2006 15:03
por Pablita
marina escribió:Qué asco me daba el grenouille!
Por cierto, la peli la estaban rodando en Barcelona hace poco.
Sí, creo que fue el año pasado cuando la estuvieron grabando, algo dijeron en televisión.

Cambiando radicalmente de estilo:

Wilt, de Tom Sharpe.

Imagen


Sinopsis:
Henry Wilt, profesor de literatura de segundo grado en un politécnico, desencantado de su vida, se ve envuelto gracias los devaneos de su mujer Eva en miles de aventuras, a su vez ensaya la manera de matar a su esposa usando una muñeca inflable, lo que desencadena descomunal investigación policíaca. Su mentalidad conservadora y sosegada se pondrá en duda, así como su reputación y sus valores