EL POST DE LAS PELICULAS
- tonino
- Mensajes: 10383
- Registrado: 17 Jun 2005 22:52
- Ubicación: No estoy empadronado, es mi caracter
- Contactar:
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Al final os hice caso, fui a ver " Intocable " y no me arrepenti. No es para nada moñas, lo realmente acertado es que consigue hacer de una historia triste otra divertidisima.
Y luego està la banda sonora, resulta que el negro es un amante del funky como yo con lo cual me lo pasé pipa.
Y luego està la banda sonora, resulta que el negro es un amante del funky como yo con lo cual me lo pasé pipa.
- haddock
- Mensajes: 4519
- Registrado: 21 Jun 2005 09:13
- Ubicación: Massarojos Sur
- Contactar:
Re: EL POST DE LAS PELICULAS

Malísima, me quede sobado en el sofá.
- Gartenzwerg
- Mensajes: 13721
- Registrado: 06 Jul 2005 19:12
- Ubicación: Junto a la Charca
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Yo he visto este finde
NO HABRA PAZ PARA LOS MALVADOS
Peliculon que se marca el Coronado icon_alabanza icon_alabanza icon_alabanza icon_alabanza
NO HABRA PAZ PARA LOS MALVADOS
Peliculon que se marca el Coronado icon_alabanza icon_alabanza icon_alabanza icon_alabanza
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Está muy bien, 8)Gartenzwerg escribió:Yo he visto este finde
NO HABRA PAZ PARA LOS MALVADOS
Peliculon que se marca el Coronado icon_alabanza icon_alabanza icon_alabanza icon_alabanza
- Patchouli
- Mensajes: 4647
- Registrado: 21 Ago 2007 15:52
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Ya han anunciado las películas de la sección oficial de Cinema Jove, que se celebra dentro de dos semanas:
De buena mañana. Paul Wertret, un banquero de mediana edad, llega a su trabajo como cada día. Tras disparar sin vacilar a dos de sus jefes, se encierra en su oficina. Mientras espera la inevitable llegada de la policía, este hombre corriente da un repaso a su vida y a los hechos que le han conducido a cometer semejante acto.

La casa de muñecas. Un grupo de adolescentes rebeldes entran en una lujosa casa de un barrio rico a las afueras de la ciudad para pasar una noche de fiesta, destrucción y caos que cambiará sus vidas para siempre.

Días soleados. Se levanta, se lava los dientes, se toma una taza de té y sale del piso. Una mañana normal de un hombre normal. Pero, lo que no es tan normal - el dentífrico está a punto de acabarse, el té está frío y hecho desde hace una semana. Y puede que le quiten el piso por acumular tantas deudas.

España. Sava está atrapado en Austria después de accidentarse la furgoneta en la que se escondía. Se vuelve a poner en camino hacia España y durante el trayecto conoce a mucha gente - hombres y mujeres llenos de rabia, sueños, desilusiones, grandes secretos. Todos lo distraen de su camino, lo entretienen, especialmente Magdalena, por quien vale la pena distraerse...

Juventud silenciosa. Silent Youth es una película para inadaptados, soñadores y amantes. Es la clásica historia de una revelación, pero se centra en aquellos momentos que uno tiende a olvidar con facilidad: el primer acercamiento, el crujir de la silla al sentarse uno enfrente del otro sin saber qué decir. Y trata del silencio.

La mujer que se secó las lágrimas. Helena ha perdido su hijo y sufre maltrato por parte de su marido. Ajsun lucha por reunir a su familia a la vez que soporta el odio de su suegro. ¿Hasta dónde serán capaces de llegar para encontrar la paz interior?

Sal blanca. Georgia postsoviética a comienzos del siglo 21. Nana, una mujer soltera de 35 años, trabaja temporalmente en un complejo turístico veraniego en la costa del Mar Negro. Nana ahorra sus ingresos con el sueño de comprar un pequeño café en su ciudad natal.

Seguir viviendo. Henri acaba de perder a su mujer tras 40 años de vida en común. Regentaban juntos un hotel familiar en la campiña belga. Sus tres hijos son partidarios de vender el hotel y comenzar una nueva vida, lejos de la memoria de su madre. Pero la llegada de Alice, una joven embarazada de 8 meses, da un giro a sus planes.

Todos los miembros de nuestra familia. Marius, un treintañero divorciado, va a casa de su ex mujer para llevarse a su hija en sus vacaciones anuales pero no le permiten que se la lleve. La situación queda pronto fuera de control con toda la familia tomando parte en una red de humor, violencia, canciones infantiles, intervenciones policiales y declaraciones amorosas.

El vendedor. Marcel Lévesque, un astuto vendedor de autos a punto de jubilarse, vive para vender. Ha sido empleado del mes durante los últimos 16 años en la agencia a la que ha dedicado su carrera. Sólo hay algo en su mente: conseguir que sus adorados 'Detroit' salgan de la agencia. Pero una tragedia cambiará todo para este vendedor de sueños.











Re: EL POST DE LAS PELICULAS
19 finales de peliculas que nunca verás
Desenlaces que el autor desechó
Pretty woman (1990)

Aunque resulte difícil de creer, en el guión original, el personaje de Richard Gere estaba casado, y al terminar la historia acababa separándose con gran pesar de su corazón de la prostituta interpretada por Julia Roberts y regresando con su esposa. Pero tras el primer "test screening" (pase de prueba que se realiza con espectadores elegidos al azar), la reacción del público fue tan negativa que se rodaron nuevas escenas para convertir al personaje de Gere en soltero y hacer que en el último instante se quedara con la chica.
El resplandor (1980)

En el guión, el personaje de Jack Nicholson se perdía en el laberinto (mientras su hijo y su esposa escapaban del lugar), pero no se le veía morir. Existía a continuación una escena adicional en la que la madre estaba ingresada en un hospital, recuperándose de la crisis nerviosa provocada por los terroríficos acontecimientos vividos, mientras el niño jugaba tranquilamente en el pasillo. Entonces, una pelota amarilla (como la que le lanzaban los espíritus en el hotel en una secuencia anterior) se acercaba rodando hacia él. Esta conclusión pretendía ser ambigua: dar a entender que Nicholson había sobrevivido y acechaba a su familia en el hospital, o que había muerto pero seguía acosando a sus seres queridos desde el más allá. De cualquier forma, la amenaza persistía.
Drácula (1897)

El novelista irlandés Bram Stoker había previsto un clímax mucho más desatado del que terminó publicándose. En su mente estaba la idea de que la heroína, Mina Harker, dejaba a su prometido, Jonathan, y se entregaba voluntariamente al monstruo para que la convirtiera en vampira y pasar junto a él la eternidad. Pero su editor le hizo desistir de la idea, haciéndole ver que tal desenlace habría sido "dinamita" en la puritana sociedad victoriana.
La naranja mecánica (1971)

El guión de esta versión de la novela de Anthony Burgess sobre la violencia urbana acababa con su sádico protagonista, Alex, supuestamente reinsertado: casado, con hijos y llevando una vida familiar aparentemente feliz. Pero el plano final nos mostraba cómo, ocasionalmente, salía de su casa con una excusa peregrina para perpetrar un acto de ultraviolencia. Se cambió por otro menos explícito pero más sugerente. Alex, aparentemente curado, sonríe malévolamente al quedarse a solas.
Pinocho (1882)

Quien haya leído esta novela de Carlo Collodi se habrá sorprendido al descubrir que la primera mitad es de una crudeza y un realismo casi atroz, en la que el célebre personaje se comporta como un pícaro sin escrúpulos, mientras que en la segunda parte se trasforma en un ser más idealista y bondadoso. ¿La razón? El autor tenía previsto finalizar su novela en el capítulo 15, con Pinocho siendo ahorcado por el Zorro y el Gato como castigo a sus ambiciones. Llegó incluso a escribir el cruel desenlace: "No tuvo fuerzas para decir nada más. Cerró los ojos, abrió la boca, estiró las piernas y, dando una gran sacudida, se quedó tieso". Horrorizado, su editor le obligó a suprimir ese pasaje y a escribir otros veinte capítulos de carácter más infantil.
Alien (1979)

En el guión original de este filme de Ridley Scott, el monstruo atrapaba a la teniente Ripley, pero en el último instante, en vez de matarla, la dejaba marchar. Era un intento de humanizar ligeramente al monstruo, demostrando que permitía vivir a la chica por haber sido una buena adversaria.
Casablanca (1942)

Cuando empezó a rodarse esta famosa película de Michael Curtiz, el guión no tenía aún un final previsto. Las posibilidades barajadas fueron muchas: que los personajes de Bogart y Bergman acabaran juntos; que ella muriera y, por tanto, nadie se quedara con la chica… A última hora, se optó por el mítico desenlace que todos conocemos, en el que Bogart se sacrifica y deja que la mujer de su vida se vaya con el líder de la resistencia antinazi, Victor Laszlo.
El libro de la selva (1894)

En la primera versión que redactó Rudyard Kipling, Mowgli era asesinado por el tigre Shere Khan. La moraleja que quería mostrar el autor es que el poder de la jungla siempre acaba devorando al hombre. Pero la editorial le presionó para cambiarlo por otro menos sombrío, en el que el protagonista logra acabar con el sanguinario felino haciendo que lo aplaste una manada de bueyes.
Atracción fatal (1987)

El famoso filme sobre un hombre casado que tiene una relación adúltera con una mujer que se obsesiona enfermizamente con él tenía previsto acabar de un modo más fatalista. El personaje de Glenn Close, al comprender que su amante (Michael Douglas) se ha reconciliado con su mujer y sus hijos y que ya nunca volverá a verle, se metía en una bañera de agua caliente y se degollaba a sí misma. Pero los productores pensaron que esta conclusión la convertía a ella en una víctima y a él en un canalla, y obligaron a rodar un nuevo desenlace en el que ella, transformada en psicópata, trata de asesinar a Douglas y su familia.
La isla del tesoro (1883)

En el primer manuscrito de Robert L. Stevenson, los expedicionarios descubrían al concluir el relato que no existía ningún tesoro enterrado en la isla. Una conclusión demasiado sarcástica para la época, al mostrar cómo tantas muertes y sacrificios no habían servido para nada.
Continuará..... icon_palomitas
Desenlaces que el autor desechó
Pretty woman (1990)

Aunque resulte difícil de creer, en el guión original, el personaje de Richard Gere estaba casado, y al terminar la historia acababa separándose con gran pesar de su corazón de la prostituta interpretada por Julia Roberts y regresando con su esposa. Pero tras el primer "test screening" (pase de prueba que se realiza con espectadores elegidos al azar), la reacción del público fue tan negativa que se rodaron nuevas escenas para convertir al personaje de Gere en soltero y hacer que en el último instante se quedara con la chica.
El resplandor (1980)

En el guión, el personaje de Jack Nicholson se perdía en el laberinto (mientras su hijo y su esposa escapaban del lugar), pero no se le veía morir. Existía a continuación una escena adicional en la que la madre estaba ingresada en un hospital, recuperándose de la crisis nerviosa provocada por los terroríficos acontecimientos vividos, mientras el niño jugaba tranquilamente en el pasillo. Entonces, una pelota amarilla (como la que le lanzaban los espíritus en el hotel en una secuencia anterior) se acercaba rodando hacia él. Esta conclusión pretendía ser ambigua: dar a entender que Nicholson había sobrevivido y acechaba a su familia en el hospital, o que había muerto pero seguía acosando a sus seres queridos desde el más allá. De cualquier forma, la amenaza persistía.
Drácula (1897)

El novelista irlandés Bram Stoker había previsto un clímax mucho más desatado del que terminó publicándose. En su mente estaba la idea de que la heroína, Mina Harker, dejaba a su prometido, Jonathan, y se entregaba voluntariamente al monstruo para que la convirtiera en vampira y pasar junto a él la eternidad. Pero su editor le hizo desistir de la idea, haciéndole ver que tal desenlace habría sido "dinamita" en la puritana sociedad victoriana.
La naranja mecánica (1971)

El guión de esta versión de la novela de Anthony Burgess sobre la violencia urbana acababa con su sádico protagonista, Alex, supuestamente reinsertado: casado, con hijos y llevando una vida familiar aparentemente feliz. Pero el plano final nos mostraba cómo, ocasionalmente, salía de su casa con una excusa peregrina para perpetrar un acto de ultraviolencia. Se cambió por otro menos explícito pero más sugerente. Alex, aparentemente curado, sonríe malévolamente al quedarse a solas.
Pinocho (1882)

Quien haya leído esta novela de Carlo Collodi se habrá sorprendido al descubrir que la primera mitad es de una crudeza y un realismo casi atroz, en la que el célebre personaje se comporta como un pícaro sin escrúpulos, mientras que en la segunda parte se trasforma en un ser más idealista y bondadoso. ¿La razón? El autor tenía previsto finalizar su novela en el capítulo 15, con Pinocho siendo ahorcado por el Zorro y el Gato como castigo a sus ambiciones. Llegó incluso a escribir el cruel desenlace: "No tuvo fuerzas para decir nada más. Cerró los ojos, abrió la boca, estiró las piernas y, dando una gran sacudida, se quedó tieso". Horrorizado, su editor le obligó a suprimir ese pasaje y a escribir otros veinte capítulos de carácter más infantil.
Alien (1979)

En el guión original de este filme de Ridley Scott, el monstruo atrapaba a la teniente Ripley, pero en el último instante, en vez de matarla, la dejaba marchar. Era un intento de humanizar ligeramente al monstruo, demostrando que permitía vivir a la chica por haber sido una buena adversaria.
Casablanca (1942)

Cuando empezó a rodarse esta famosa película de Michael Curtiz, el guión no tenía aún un final previsto. Las posibilidades barajadas fueron muchas: que los personajes de Bogart y Bergman acabaran juntos; que ella muriera y, por tanto, nadie se quedara con la chica… A última hora, se optó por el mítico desenlace que todos conocemos, en el que Bogart se sacrifica y deja que la mujer de su vida se vaya con el líder de la resistencia antinazi, Victor Laszlo.
El libro de la selva (1894)

En la primera versión que redactó Rudyard Kipling, Mowgli era asesinado por el tigre Shere Khan. La moraleja que quería mostrar el autor es que el poder de la jungla siempre acaba devorando al hombre. Pero la editorial le presionó para cambiarlo por otro menos sombrío, en el que el protagonista logra acabar con el sanguinario felino haciendo que lo aplaste una manada de bueyes.
Atracción fatal (1987)

El famoso filme sobre un hombre casado que tiene una relación adúltera con una mujer que se obsesiona enfermizamente con él tenía previsto acabar de un modo más fatalista. El personaje de Glenn Close, al comprender que su amante (Michael Douglas) se ha reconciliado con su mujer y sus hijos y que ya nunca volverá a verle, se metía en una bañera de agua caliente y se degollaba a sí misma. Pero los productores pensaron que esta conclusión la convertía a ella en una víctima y a él en un canalla, y obligaron a rodar un nuevo desenlace en el que ella, transformada en psicópata, trata de asesinar a Douglas y su familia.
La isla del tesoro (1883)

En el primer manuscrito de Robert L. Stevenson, los expedicionarios descubrían al concluir el relato que no existía ningún tesoro enterrado en la isla. Una conclusión demasiado sarcástica para la época, al mostrar cómo tantas muertes y sacrificios no habían servido para nada.
Continuará..... icon_palomitas
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Moby Dick (1851)

La idea inicial de Herman Melville era hacer que el capitán Ahab y su tripulación cazaran a la gran ballena blanca. Pero una vez cumplida la obsesión que se había convertido en su única razón de vivir, el marino ponía fin a su existencia subiendo a un bote durante la noche y perdiéndose en la inmensidad del mar. Quien haya leído la novela sabe que, finalmente, el cetáceo sobrevive tras hundir el barco y cargarse a casi toda la tripulación (solo sobrevive un personaje: Ismael).
Acorralado (1982)

Fue la primera aventura de Rambo, y en el final previsto (y rodado, aunque nunca exhibido), el héroe encarnado por Sylvester Stallone moría de un disparo accidental de su amigo el coronel Trauman (Richard Crenna)
La reina de África (1951)

En el guión original de James Agee, los personajes de Humphrey Bogart y Katharine Hepburn morían ahogados mientras hundían el acorazado alemán. Fue el escritor Peter Viertel quien convenció a John Huston para que los encantadores héroes sobrevivieran. "El público no aceptará que tras sobrevivir a las cataratas, los cocodrilos y las fiebres, dos personajes con tanto coraje mueran de una forma tan absurda", le dijo.
Sospecha (1941)

En esta película rodada por Alfred Hitchcock, Joan Fontaine cree que su marido, Cary Grant, piensa asesinarla para heredar su fortuna, aunque se acaba descubriendo que todo son ideas paranoicas sin base real alguna. Pero en el guión original, la historia terminaba de una forma mucho más negra y fatalmente irónica. Ella, enferma, escribe una carta a su padre contándole sus sospechas de que su esposo está tratando de envenenarla. Poco después, él efectivamente la asesina con un vaso de leche emponzoñada. Al día siguiente, el criminal camina silbando por la calle y se dirige a un buzón dispuesto a echar el correo, ignorando que entre esas cartas se encuentra la que escribió su mujer inculpándole.
Anna Karénina (1877)

León Tolstoi publicó por primera vez su célebre novela por entregas en 1875, en una revista llamada Ruskii Vestnij (El mensajero ruso). Curiosamente, en esta primera versión Anna no moría, y su amante, el conde Bronski, regresaba nuevamente a su lado. Fue una imposición del editor, Mijaíl Kátkov, quien argumentaba que su publicación iba dirigida a señoras de clase media que no toleraban los sucesos trágicos y dolorosos. Karénina no se suicidó tirándose al tren, por tanto, hasta que la historia fue publicada, ya en forma de libro, en 1877.
Casa de muñecas (1879)

Todo el que conozca esta obra de Ibsen sabe que termina con la protagonista, Nora, abandonando a su esposo e hijos. Pero el autor tuvo que modificar la conclusión para poder estrenarla. La actriz que debía protagonizarla, Elma Varing (una estrella de la época) se negó a interpretar el papel aduciendo que una mujer decente podría abandonar a su esposo, pero nunca a sus hijos. Ibsen cedió a las presiones y, durante muchos años, las representaciones de la obra acababan con Nora llevándose a los niños con ella. Fue en la década de 1930 cuando se recuperó por fin la idea original del autor.
¿Teléfono rojo?, Volamos hacia Moscú (1964)

Esta comedia negra de Stanley Kubrick sobre los peligros de una guerra atómica terminaba originalmente con una batalla de tartas de nata entre rusos y americanos (que sí llegó a rodarse) en la ONU. Pero al director no le convenció, y filmó el que actualmente se conoce, más absurdo y simbólico, pero también más divertido: el científico paralítico interpretado por Peter Sellers se levanta de su silla y grita: "¡Puedo andar! ¡Heil, Hitler!"
El tercer hombre (1949)

En el libreto de Graham Greene, el personaje de Joseph Cotten, al descubrir que su gran amigo se ha convertido en peligroso traficante, le delata a la policía y al final se queda con su novia. Más que un final feliz, al director Carol Reed le pareció que aquello era un desenlace demasiado cínico y obligó al escritor a escribir otro en el que el protagonista perdía a la chica, que le abandonaba al descubrir su delación. A Graham Greene debió de quedarle algo de resquemor, porque años después, en otra de sus novelas, "El americano impasible", hizo que el delator sí se quedara con la chica del amigo traicionado.
El rey Lear (1605)

Puede parecer completamente demencial, pero en el año 1780, el prestigioso y poderoso editor británico Samuel Johnston, quien detestaba la trágica manera en la que concluía esta obra de Shakespeare (prácticamente todos los personajes del reparto perecen), encargó a otro autor, Nahum Taye, que reescribiera la pieza original. Le pidió que suprimiera los pasajes más cruentos y añadiera un nuevo desenlace en el que Cordelia y Lear acaban juntos y ella, la hija buena del monarca, se casa eventualmente con el duque de Gloucester. Paradójicamente, esta versión adulterada –y edulcorada– conoció un gran éxito, y la pieza con el final original –el pensado por Shakespeare– no volvió a representarse hasta mediados del siglo XIX.
http://www.quo.es/ciencia/hombre/19_fin ... unca_veras

La idea inicial de Herman Melville era hacer que el capitán Ahab y su tripulación cazaran a la gran ballena blanca. Pero una vez cumplida la obsesión que se había convertido en su única razón de vivir, el marino ponía fin a su existencia subiendo a un bote durante la noche y perdiéndose en la inmensidad del mar. Quien haya leído la novela sabe que, finalmente, el cetáceo sobrevive tras hundir el barco y cargarse a casi toda la tripulación (solo sobrevive un personaje: Ismael).
Acorralado (1982)

Fue la primera aventura de Rambo, y en el final previsto (y rodado, aunque nunca exhibido), el héroe encarnado por Sylvester Stallone moría de un disparo accidental de su amigo el coronel Trauman (Richard Crenna)
La reina de África (1951)

En el guión original de James Agee, los personajes de Humphrey Bogart y Katharine Hepburn morían ahogados mientras hundían el acorazado alemán. Fue el escritor Peter Viertel quien convenció a John Huston para que los encantadores héroes sobrevivieran. "El público no aceptará que tras sobrevivir a las cataratas, los cocodrilos y las fiebres, dos personajes con tanto coraje mueran de una forma tan absurda", le dijo.
Sospecha (1941)

En esta película rodada por Alfred Hitchcock, Joan Fontaine cree que su marido, Cary Grant, piensa asesinarla para heredar su fortuna, aunque se acaba descubriendo que todo son ideas paranoicas sin base real alguna. Pero en el guión original, la historia terminaba de una forma mucho más negra y fatalmente irónica. Ella, enferma, escribe una carta a su padre contándole sus sospechas de que su esposo está tratando de envenenarla. Poco después, él efectivamente la asesina con un vaso de leche emponzoñada. Al día siguiente, el criminal camina silbando por la calle y se dirige a un buzón dispuesto a echar el correo, ignorando que entre esas cartas se encuentra la que escribió su mujer inculpándole.
Anna Karénina (1877)

León Tolstoi publicó por primera vez su célebre novela por entregas en 1875, en una revista llamada Ruskii Vestnij (El mensajero ruso). Curiosamente, en esta primera versión Anna no moría, y su amante, el conde Bronski, regresaba nuevamente a su lado. Fue una imposición del editor, Mijaíl Kátkov, quien argumentaba que su publicación iba dirigida a señoras de clase media que no toleraban los sucesos trágicos y dolorosos. Karénina no se suicidó tirándose al tren, por tanto, hasta que la historia fue publicada, ya en forma de libro, en 1877.
Casa de muñecas (1879)

Todo el que conozca esta obra de Ibsen sabe que termina con la protagonista, Nora, abandonando a su esposo e hijos. Pero el autor tuvo que modificar la conclusión para poder estrenarla. La actriz que debía protagonizarla, Elma Varing (una estrella de la época) se negó a interpretar el papel aduciendo que una mujer decente podría abandonar a su esposo, pero nunca a sus hijos. Ibsen cedió a las presiones y, durante muchos años, las representaciones de la obra acababan con Nora llevándose a los niños con ella. Fue en la década de 1930 cuando se recuperó por fin la idea original del autor.
¿Teléfono rojo?, Volamos hacia Moscú (1964)

Esta comedia negra de Stanley Kubrick sobre los peligros de una guerra atómica terminaba originalmente con una batalla de tartas de nata entre rusos y americanos (que sí llegó a rodarse) en la ONU. Pero al director no le convenció, y filmó el que actualmente se conoce, más absurdo y simbólico, pero también más divertido: el científico paralítico interpretado por Peter Sellers se levanta de su silla y grita: "¡Puedo andar! ¡Heil, Hitler!"
El tercer hombre (1949)

En el libreto de Graham Greene, el personaje de Joseph Cotten, al descubrir que su gran amigo se ha convertido en peligroso traficante, le delata a la policía y al final se queda con su novia. Más que un final feliz, al director Carol Reed le pareció que aquello era un desenlace demasiado cínico y obligó al escritor a escribir otro en el que el protagonista perdía a la chica, que le abandonaba al descubrir su delación. A Graham Greene debió de quedarle algo de resquemor, porque años después, en otra de sus novelas, "El americano impasible", hizo que el delator sí se quedara con la chica del amigo traicionado.
El rey Lear (1605)

Puede parecer completamente demencial, pero en el año 1780, el prestigioso y poderoso editor británico Samuel Johnston, quien detestaba la trágica manera en la que concluía esta obra de Shakespeare (prácticamente todos los personajes del reparto perecen), encargó a otro autor, Nahum Taye, que reescribiera la pieza original. Le pidió que suprimiera los pasajes más cruentos y añadiera un nuevo desenlace en el que Cordelia y Lear acaban juntos y ella, la hija buena del monarca, se casa eventualmente con el duque de Gloucester. Paradójicamente, esta versión adulterada –y edulcorada– conoció un gran éxito, y la pieza con el final original –el pensado por Shakespeare– no volvió a representarse hasta mediados del siglo XIX.
http://www.quo.es/ciencia/hombre/19_fin ... unca_veras
- Joseriver
- Mensajes: 2773
- Registrado: 27 Oct 2006 11:00
- Ubicación: Gran Canaria
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
sopa de spoilers :D
- Patchouli
- Mensajes: 4647
- Registrado: 21 Ago 2007 15:52
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Y luego están las que cambian por completo en pleno rodaje, algo que ha pasado más de una vez en la Disney. En un principio Bolt iba a ser así, pero Lasseter dijo que era "demasiado ingeniosa para su propio bien" y despidió a Chris Sanders, que fichó por Dreamworks para dirigir Cómo entrenar a tu dragón. Y menos de un año antes de su estreno, El emperador y sus locuras iba a ser una película épica en la línea de El rey león titulada El imperio del sol.



- Patchouli
- Mensajes: 4647
- Registrado: 21 Ago 2007 15:52
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Si queréis ver una película de artes marciales de la vieja escuela echadle un vistazo a ésta, es tremenda alabar2.
[video][/video]
[video][/video]
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Gracias Patchouli, me encantan, icon_tutevasparriba
Wa tá,!!! uuuuuu...
Wa tá,!!! uuuuuu...

- Patchouli
- Mensajes: 4647
- Registrado: 21 Ago 2007 15:52
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Si le das al CC salen subtítulos en inglés... o en turco si lo prefieres :DARCO escribió:Pero si está en chinoooo,![]()
![]()
![]()
Otras que me han gustado últimamente:
Goofy e hijo. No es que sea un peliculón, pero tiene su encanto noventero.
Liberad a Jimmy. Una comedia gamberra en torno a un elefante drogadicto mucho más bestia de lo habitual en la animación europea.
Lluvia de albóndigas. Imaginativa, colorista y muy divertida.
Metrópolis (la de Rintaro). Una adaptación muy original del manga de Tezuka, maravillosa en el plano artístico. Una gozada.
El reino de los cielos. Un poco ampulosa, pero interesante.
Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe. Un giro muy simpático al cine de piratas. Encantadora.
El sueño de una noche de verano (la de Trnka). Preciosa, pura magia.
Tierra y libertad. Una recreación emotiva de la Guerra Civil desde el socialismo británico.
Tintín: El secreto del toisón de oro. Muy entrañable.
Wallace y Gromit: La maldición de las verduras. Una auténtica delicia, no me llama mucho el humor "british" pero ésta es genial.
[video][/video]
- Sagan
- Moderador
- Mensajes: 25033
- Registrado: 17 Jun 2005 15:19
- Ubicación: Un punto azul pálido
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Estoy viendo Dune y quizá es porque no me entero bien pero me está pareciendo un poco tostón.
Bueno justo ahora empieza una parte un poco mas de aventura, que recuerdos del mass effect luchando contra los gusanos, por cierto menudo plagio
Bueno justo ahora empieza una parte un poco mas de aventura, que recuerdos del mass effect luchando contra los gusanos, por cierto menudo plagio

- Patchouli
- Mensajes: 4647
- Registrado: 21 Ago 2007 15:52
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
El otro día ví A través de los olivos, mi primera peli iraní, y me ha gustado mucho. Con lo bonita que es, si la mayoría son así no entiendo por qué tiene esa fama de cine para gafapastas xD
Otra que me ha encantado es Los tres bandidos, una película infantil alemana muy original. Está llena de pequeños detalles geniales y por momentos tiene un aire surrealista muy curioso.
[video][/video]
Otra que me ha encantado es Los tres bandidos, una película infantil alemana muy original. Está llena de pequeños detalles geniales y por momentos tiene un aire surrealista muy curioso.
[video][/video]
-
- Mensajes: 3553
- Registrado: 18 Jun 2005 20:08
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Chavales, ya se que estará en vuestra lista de películas que ir a ver sí o sí, pero después de haberla visto entro para decir
EL CABALLERO OSCURO: LA LEYENDA RENACE icon_ojitos
y me voy :D
Espectacular es poco, peliculón! alabar2.
EL CABALLERO OSCURO: LA LEYENDA RENACE icon_ojitos
y me voy :D
Espectacular es poco, peliculón! alabar2.
- Sparragow
- Mensajes: 2691
- Registrado: 16 Ago 2006 20:50
- Ubicación: País Valencià
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Tanca amb un bon final la saga de Nolan(Deu)?CHR escribió:Chavales, ya se que estará en vuestra lista de películas que ir a ver sí o sí, pero después de haberla visto entro para decir
EL CABALLERO OSCURO: LA LEYENDA RENACE icon_ojitos
y me voy :D
Espectacular es poco, peliculón! alabar2.
- Patchouli
- Mensajes: 4647
- Registrado: 21 Ago 2007 15:52
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Entre tanto yo he visto Batman Forever :D No me ha disgustado, es muy hortera pero tiene su encanto; pero no pasa de una mera curiosidad, distraída sin más.
- Sr_Munny
- Mensajes: 6030
- Registrado: 20 Jun 2005 09:07
- Ubicación: Dentro de Espinete hay un persona...
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
Aunque me van a caer hostias lo tengo que decir.Sparragow escribió: Tanca amb un bon final la saga de Nolan(Deu)?
BATMAN EL CABALLERO OSCURO coñazo de la hostia.
► Mostrar Spoiler
- The Penis attack
- Mensajes: 5837
- Registrado: 08 Abr 2011 23:07
- Ubicación: en el coño de la bernarda
Re: EL POST DE LAS PELICULAS
en que momento Batman pasó a ser el caballero oscuro ?